dimarts, 7 de maig del 2013

Comentarios de texto del Tratado de Torrellas y la capitulación de la ciudad de Valencia




Tratado de Torrellas



Naturaleza del texto
La naturaleza del texto es un acta-diplomática de tipo cancilleresco.

Contexto histórico
En el contexto del proceso de la Reconquista, se inscribe el Tratado de paz entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, tras la guerra entre los dos reinos por la conquista catalana del reino de Murcia entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

Resumen del texto
La sentencia arbitral de Torrellas fue el acuerdo establecido entre los representantes de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Portugal el día 8 de agosto de 1304, relativo a las fronteras del reino de Murcia y las reclamaciones del trono castellano-leonés por parte de Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso X de Castilla. La firma del acuerdo tuvo lugar en el municipio aragonés de Torrellas.

Análisis del texto
Según lo dispuesto en la Sentencia, el reino de Murcia, que entonces se hallaba en manos de Jaime II de Aragón, sería repartido entre las Coronas de Aragón y de Castilla, y a lo largo del río Segura sería establecida la frontera meridional de Aragón. Las ciudades de Alicante, Cartagena, Elche, Orihuela, Novelda, y Elda, y también las poblaciones de Abanilla, Petrel, Crevillente, y Sax, continuarían en poder del monarca aragonés. En la Sentencia Arbitral se reconocía la posesión por parte del reino de Castilla y León de las ciudades de Murcia, Monteagudo, Alhama, Lorca y Molina de Segura. Los vasallos afectados por el cambio de soberanía tendrían libertad para permanecer en sus ciudades y villas si lo deseaban, o bien podrían abandonar libremente el territorio. Al mismo tiempo, los dos reinos acordaron conceder la libertad a los prisioneros de guerra, así como ser enemigos ambos de los enemigos de cada uno de ellos, exceptuando a la Santa Sede y al reino de Francia. El señorío de Villena continuó siendo propiedad de don Juan Manuel, hijo del infante Manuel de Castilla y nieto de Fernando III el Santo, pero las tierras en las que se asentaba permanecerían bajo soberanía aragonesa.
Las cláusulas de la sentencia fueron aprobadas por los reyes Fernando IV de Castilla, Jaime II de Aragón, Dionisio I de Portugal y Muhammad III de Granada.
El papel desempeñado por el rey de Portugal es la de árbitro neutral en las disputas entre los soberanos castellano y aragonés.

Conclusiones
El tratado de Torrellas (1305) venía a reconocer los cambios territoriales ocurridos tras el conflicto entre Castilla y Aragón, y venía sustituir al tratado de Almizra (1245), que repartía las conquistas en el siglo XIII en Valencia.
Esto se debió a que el infante de la Cerda se autoproclamó rey de Castilla con el apoyo de Jaime II de Aragón, al que el primero otorgó el Reino de Murcia al segundo a cambio de su apoyo.
Posteriormente, en el Tratado de Elche (1305), se concretó el reparto acordado en Torrellas.
Capitulación de Valencia (1238)

La naturaleza del texto
La naturaleza del texto es narrativa, porque cuenta unos hechos concretos, como es la entrada de Jaime I tras la capitulación de la ciudad de Valencia.

Contexto histórico
En el contexto histórico del proceso de la Reconquista, se inscribe dentro de la conquista de Valencia (1232-1245).

Resumen
Se trata de un fragmento de El llibre del fets de Jaime I, donde cuenta los hechos ocurridos tras la rendición de la ciudad de Valencia al rey Jaime I: pusiesen el emblema regio (la señera) en la torre del Templo como símbolo de rendición, y preparan la salida de sus habitantes en un plazo de unos días; así como la protección que el Rey cuando sale en defensa de los refugiados musulmanes cuando son atacados por individuos con objeto de robarles.

Análisis del texto
Se trata de una crónica por su estilo narrativo, en la que el rey Jaime habla de sí en tercera persona (plural mayestático que utilizaban reyes y emperadores).
Ruzafa, un arrabal situado extramuros de la ciudad de Valencia.
El arráez Abulhamelec, es el nombre del soberano de Valencia.
Cullera, pasa a ser el lugar situado al sur del río Júcar, tras haberse firmado una tregua tras la conquista de la ciudad era un lugar seguro para los musulmanes que quisieran
Cincuenta mil personas, para hacer referencia al gran número de habitantes de la ciudad, como a la política llevada a cabo por Jaime.

Conclusiones
Se trata de un texto, que debido a su naturaleza: una crónica elaborada con fines propagandísticos, ensalzando la figura del Rey Jaime I, y de su obra. Aunque cuenta un proceso complejo como es el texto, la conquista por capitulación de una ciudad musulmana.

Tratado de Almizra




Naturaleza del texto
Es un texto de naturaleza acta-diploma de tipo cancilleresco, porque se trata de un acuerdo diplomático entre dos soberanos por el reparto de unos territorios.

Resumen
Es un tratado que delimita la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino de Valencia.

Contexto histórico
En la Reconquista, en la conquista cristiana de Valencia por parte de Jaime I.
Fue un encuentro entre el infante Alfonso de Castilla y el rey Jaime I de Aragón, en el año 1244, en Campo de Mirra, en el reino de Valencia.
Este nuevo pacto se origina en el constante incumplimiento por ambas partes de los anteriores tratados, el Tratado de Tudilén (1151) y el Tratado de Cazorla (1179); concretamente la cláusula que ambas partes vulneran es la siguiente: Que ninguno de los dos quite o disminuya al otro algo de la parte a cada uno asignada, ni de otro modo uno de los dos maquine astutamente algún obstáculo contra la ya dicha división; cláusula con la que reforzaban los acuerdos.

Análisis del texto
Es el un tratado, en el texto se encuentra la primera mención del Reino de Valencia, como entidad territorial propia.
Aparece el infante Alfonso, en nombre de su padre, Fernando III, rey de Castilla, porque éste se encuentra en campaña contra los musulmanes en Andalucía. En cambio, El rey Jaime I, lo hace en su propio nombre, porque se encuentra presente en el lugar.
En el aspecto geográfico, si se observa la ubicación de los castillos pertenecientes a ambas coronas, se verá que los correspondientes a Castilla se encuentran en llano, mientras que los de Aragón están todos emplazados en zona montañosa: Jijona cierra el paso a la entrada desde Alicante por la hoya de Jijona hacia la Carrasqueta; Castalla domina toda su hoya al pie del puerto de Biar y hasta Sax; Biar defiende el acceso por su puerto; Almizra (actual Campo de Mirra) domina hasta Bocairente, el valle por el que discurre el curso alto del Vinalopó y Villajoyosa, separada de Alicante por una extensión de montañas áridas. Con esto, la Corona de Aragón consigue controlar los accesos naturales hacia el interior de sus territorios.
En el resto de territorios que va desde el puerto de Biar siga por la sierra de la Rua hasta la unión del río Cabriel con el río Júcar, como límite por el oeste.
Fue un encuentro en el año 1244, y el 1282, según el cómputo de la era hispánica, en Campo de Mirra, en el reino de Valencia.

Conclusión
La validez del tratado de Almizra permaneció vigente hasta 1296 estalló una nueva guerra entre Castilla y Aragón y Jaime II de Aragón conquistó el Reino de Murcia. El soberano aragonés se valió de la cesión del territorio murciano por parte de Fernando de la Cerda a cambio de su reconocimiento y ayuda para ser rey de Castilla por parte del segundo. De este modo, no se vulneraba este tratado.
Posteriormente, se dividió el reino en dos partes y las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó, el Campo de Alicante y la Vega Baja del Segura quedaron incorporadas al Reino de Valencia tras la firma de los tratados de Torrellas (1304) y Elche (1305).

La expansión en tiempos de Jaime II




Se trata de un mapa político, porque representa las fronteras del reino de Valencia y aparecen algunas ciudades principales del mismo.

Contexto histórico
El mapa se sitúa en el contexto de las guerras civiles de Castilla y con la Corona de Aragón durante la minoría de Fernando IV, cuando tiene lugar la cesión del reino de Murcia a Jaime II, rey de Aragón por parte del infante Fernando de la Cerda, pretendiente castellano al trono, a cambio de su apoyo para obtenerlo y reconocimiento como rey de Castilla. El conflicto podemos situarlo en el marco temporal entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

Análisis el contenido
En el mapa podemos observar los límites del reino de Valencia tras la conquista catalana de Murcia por parte de Jaime II de Aragón (1296-1301) y la reacción castellana. En primer término, Jaime II conquistó Alicante, Guardamar, Elche, Murcia, Orihuela, Lorca, Mula, Alhama y otros puntos importantes del reino murciano. A continuación los castellanos respondieron al ataque recuperando gran parte de las plazas fuertes situadas en el actual territorio murciano aunque el soberano aragonés pudo mantener bajo su control una parte importante
Los territorios que quedaron en manos de Jaime II por la Sentencia de Torrellas (1304) fueron: las ciudades de Cartagena, Favanella, Jumella, Yecla, Villena, Cabdet con sus términos completos; posteriormente se devolverían Yecla y Cartagena a Castilla en 1305 de acuerdo al Tratado de Elche. Como resultado tiene lugar la creación de la Gobernación de Orihuela con los territorios incorporados al sur de la línea Biar-Busot para ejercer su gobernación como un territorio de frontera, tanto frente a castellanos como a los musulmanes granadinos cuyas razzias el alcanzan la zona hasta el siglo XV.
La cesión del territorio de Cartagena a Castilla supondrá un grave problema para toda la zona dependiente del obispado de Cartagena, el sur de la provincia de Alicante (gobernación de Orihuela) cuyas rentas pasarán a Murcia, quien las empleará para levantar tropas cuando ocurra alguna clase de conflicto entre Castilla y Aragón (guerra de los dos Pedros, Guerra de Sucesión) y generarán conflictos y gran rivalidad entre Orihuela y Murcia.
Los señoríos del castellano Juan Manuel, hijo del infante Manuel de Castilla, fueron embargados (Elche, y el valle del Vinalopó) por el soberano aragonés.
Tras el año Tratado de Elche, el conflicto continuará abierto debido a que en las guerras entre castellanos y valencianos, como en la guerra de los dos Pedros (mediados del siglo XIV) ambos bandos tratarán, los primeros, de recuperar el sur alicantino para incorporarlo al reino de Murcia, y los segundos para tomar por completo el territorio murciano, y quedar incorporado a su Corona, durante el cual Pedro I conseguirá arrebatar la zona de Villena-Sax a Valencia, quedando dentro de Castilla desde 1356.

Conclusión
La finalización de la configuración del Reino de Valencia tiene lugar durante el reinado de Jaime II con la incorporación de la actual zona sur de la actual provincia de Alicante sin apenas prácticamente cambios territoriales hasta la actualidad, excepto Caudete, que tras la Guerra de Sucesión pasó a Castilla.

El castillo de La Mola de Novelda


Índice
Introducción
Historia
Muralla
Torre cuadrada
Torre triangular
Conclusiones
Bibliografía

Introducción
Nombre: Castillo de la Mola.
Ubicación: Novelda (Alicante). Comunidad Autónoma Valenciana.
Situado sobre una pequeña meseta conocida como La Mola bordeada por el río Vinalopó.
A su lado se encuentra el Santuario de Santa Maria Magdalena.
En la comarca del Vinalopó Mitjà (Vinalopó Medio).
Declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional.

Situación geográfica
n      A unos tres kilómetros al noroeste de Novelda, en la margen derecha del río Vinalopó y emplazado en una pequeña loma, de unos 350 metros sobre el nivel del mar, en la estribación oriental del Cerro de la Mola.
n      Coordenadas:
q     38º 24’ 28’’ latitud
q     0º 46’ 56’’ longitud
n      Controla el paso natural del valle de Elda al valle de Novelda, a la que controla visualmente los castillos de Petrer y Aspe, así como los lugares de Monforte y los pasos hacia el llano de Alicante.

Historia
n      1245. Conquista castellana.
n      1296. Conquista catalana. Berenguer de Puigmoltó.
n      1363. Conquista castellana (hasta 1366).
n      Propiedad dominical (señorío de Novelda).
n      Maça de Lizana (1393). Pere Maça de Lizana i Cornell d’Aragó, Procurador de la Gobernación de Oriola.
n      15 de enero de 1448, fundación de un vínculo sobre la baronía de Valencia, Moixent, Monóvar y Chinorla.

Muralla
n      Muralla
q     Las cortinas del amurallamiento son de fábrica de tapial, como los cubos, presentando idénticas medidas, es decir, el tapial es de 0’90 metros de alto por 1’35 metros de largo. El grosor del muro es unitario y corresponde a todas sus zonas a 2’20 metros. La altura conservada es similar a la de los cubos, es decir: 8’70 metros. La distancia de separación entre los cubos, en el flanco oriental, es de 14’30 metros. La distancia entre los cubos en la puerta norte es de 8’4’0 metros.


Torre cuadrada
q           Planta cuadrada de 12 metros por 12 metros, una altura en su parte más alta de unos 11 metros y de unos 2’60 metros de espesor en su parte inferior.
q           Su fábrica es de tapial presentando las mismas características que los lienzos y cubos, es decir, una caja de tapial de 0’90 metros de alto por 1’35 metros de largo, y su espesor es variable según se asciende, así en la base es de 2’60 metros de grosor y en la altura 1’70 metros.

Torre triangular
q           Construcción en mampostería en opus vitatum y con refuerzo en las esquinas de sillería en aparejo isódromo.
q           Esta torre, cuya planta es un triángulo equilátero de 15 metros de lado y una altura máxima de 17’60 metros, posee el ingreso en su cara norte y a nivel del suelo.
q           En el interior de la torre se ubican dos salas superpuestas, cubiertas con bóvedas apuntadas por el desarrollo de las tres esquinas; estas salas se iluminan por medio de aspilleras de marcado derrame interior y ubicadas en el muro de poniente.
q           En conjunto la torre no presenta elementos decorativos; no presenta troneras, ni defensas verticales.

Conclusiones


Bibliografía
ABAD NAVARRO, Elías: El castillo de La Mola de la ciudad de Novelda, Diputación de Alicante, edición de 1984.
AZUAR RUIZ, Rafael, NAVARRO POVEDA, Concepción y BENITO IBARRA, M.: Excavaciones medievales en el castillo de La Mola. I. Las cerámicas finas (siglos XII-XV), Diputación de Alicante-Ayuntamiento de Novelda, Novelda, 1985.
NAVARRO POVEDA, Concepción: Excavaciones y restauración del castillo de La Mola-Novelda (1983-1990), Diputación Provincial de Alicante-Ayuntamiento de Novelda, 1992.

El castillo de La Mola de Novelda



Castillo de La Mola


Índice
Introducción
Situación geográfica
Historia
Estructuras
  • Muralla
  • Torre cuadrada
  • Torre triangular 
Bibliografía

Bibliografía
ABAD NAVARRO, Elías: El castillo de La Mola de la ciudad de Novelda, Diputación de Alicante, edición de 1984.
AZUAR RUIZ, Rafael, NAVARRO POVEDA, Concepción y BENITO IBARRA, M.: Excavaciones medievales en el castillo de La Mola. I. Las cerámicas finas (siglos XII-XV), Diputación de Alicante-Ayuntamiento de Novelda, Novelda, 1985.
NAVARRO POVEDA, Concepción: Excavaciones y restauración del castillo de La Mola-Novelda (1983-1990), Diputación Provincial de Alicante-Ayuntamiento de Novelda, 1992.
NAVARRO POVEDA, Concepción: “Castillo de La Mola”, Arqueología en Alicante, 1975-1983, 1986, ISBN 84-505-3710-X , págs. 115-118.