dijous, 13 de setembre del 2012

Prehistoria de los países mediterráneos


TEMA 1
LA CUENCA MEDITERRÁNEA
ENTRE TIERRAS
Conceptuación

•Etimológico: Mar pequeño entre tierras. La palabra mediterráneo se refiere a la señalar la presencia de un mar, de pequeño tamaño entre tierra.
•Conjunto de regiones, individualizadas por clima y vegetación. Un espacio un conjunto de regiones que aunque tienen determinadas peculiaridades de orografía etc están unidos, relacionados por el clima mediterráneo, el mismo para todos y una vegetación característica
•Zona favorable para cereales, vid, olivo y almendro.
•Comprendido entre continentes: Europa, Asia, África. Algunos lo conocen como océano continental, el más pequeño.
•3.800 km longitud, 15 km Estrecho Gibraltar y 1.500 km de N-S.
•2.966.000 km².
•El más importante océano continental.

El mar como  elemento no tanto como división sino como elemento por encima de las posibilidades de moverse a pie, moverse y ponerse en contacto unas con otras. La cuenca nos habla de un territorio con agua, entre tierras. 
Se conoce también la triología mediterránea, en sociedades productoras que es el consumo de cereales que pueden ser silvestres pero también domesticadas, el desarrollo de la vid, que también se consume de forma silvestre o domesticada y el olivo que se consumo como los dos anteriores. También conocemos el almendro y las bellotas como otro alimento, uno de los elementos de la flora más importante de nuestro ámbito.
Un mar entre dos continentes cuyo punto mínimo de unión es del estrecho de Gibraltar que a distancia es de 15 km. el mar jónico es el espacio más abierto y es donde alcanza mayores profundidades creando pequeñas barreras en esta vía de comunicación. En general son poco profundas estas aguas.

Características físicas

•Orillas meridionales: Bajas y regulares.
•Orilla septentrionales: Irregulares, elevadas y rodeada de islas. Cordones-zonas
montañosas.
•Separa dos regiones geológicas: Plataforma africana y plataforma euroasiática.
•Fallas y riesgo sísmico importante.
•Dos zonas: Separados por Estrecho de Mesina. 350 m de profundidad.
•El relieve determina cuencas individualizadas:
•Mar Tirreno: Cerdeña, Córcega e Italia.
•Adriático: Italia-Balcanes.
•Jónico: Grecia y Sicilia.
•Egeo: Grecia, Creta, Turquía.
•Diversidad en la profundidad: Peloponeso (4.632 m), Fosas del mar Jónico (4.114 m) al
Adriático (200 m).

Existen bastantes diferencias en cuanto a la morfología de unas costeras a otros incluso de un continente a otro. Las orillas orientales son bajas, muy suave, muchas lomas de pequeño desarrollo, permitiendo las documentaciones a nivel terrestre en todo tu espacio. Esto dificulta la navegación. Frente a esto las costas mediterráneas europeas, septentrionales son espacios enormemente montañosas, cadenas montañosas que caen directamente al mar. Frente a la suavidad, o línea continua sobre las costas africanas, las costas europeas tienen gran cantidad de entrantes y salientes, muchas irregularidades…  en las costas europeas una gran cantidad de islas de mayor y menor rango.  Un espacio jalonado por islas, espacios insulares, que son agrestes, muestran dificultad a nivel orográfico. Esto nos muestra una enorme diversidad y egotomía. El mar mediterráneo situado entre dos placas técnicas entre la africana y la europea, condicionando unas peligrosas situaciones debido a los movimientos sísmicos muy importantes.
En ese ámbito esas dos grandes placas están separadas perfectamente en la actualidad, de una por el estrecho de Gibraltar y el otro espacio corresponde a lo que es el estrecho de Mesina
La presencia de numerosos islas y esa irregular el continente permite definir diferentes cuencas, espacios delimitados que durante buena parte del año tienen su política de enterramiento. Los mares son Mar Tirreno: el espacio que configurar Córcega, Cerdeña e Italia, el mar adriático, el menos profundo que se encuentra entre Italia y Baleares. Luego uno de lso mares más peligrosos narrados en obras clásicas, el mar jónico, Grecia y el este de Sicilia, un espacio con enorme dificultad.  Otro mar es el egeo  y un conjunto de pequeños mares, espacios marinos que destacaremos la existencia de grandes fosas como en la zona central del mar jónico, también del Peloponeso, frente a estos abiertos y profundos destacaremos por ser cerrados y la profundidad escasa.

Durante la antigüedad, sobre todo historia el más fue además del comercio, a parte de los ingresos y donaciones, se pasa de áfrica hacia Europa por l estrecho.  No se pasaba por el mediterráneo sino a mar abierto por el atlántico , el canal desde Tanger a la desarrolladora del Guadalquivir. 

Homotermia

•Misma temperatura en latitud y profundidad. 13 º
•Imposibilidad de entrada en masas de aguas frías del Atlántico.
•Diferencias exclusivas en las aguas superficiales.
•Recibe poca agua dulce:el Nilo el más importante.
•Pérdida por evaporación elevada de unos 1440 mm. Compensado por el Atlántico y Mar
Negro.
•Elevada salinidad: 37-39 %o.
•Fauna mediterránea endémica y poco variada. Pocas sales nutritivas.

Es muy importante lo que denominamos la homotermia, característica del mear mediterráneo. No dicen que el mar tiene una temperatura constante, similar con independencia de latitud y profundidad. La temperatura es igual en distintos lugares del mediterráneo.  La diferencia del mediterráneo al atlántico es considerable, el atlántico ronda los 5 o 6 grados frente al mediterráneo que está a 13 o 14. Las únicas diferencias que se ven son con las diferentes térmicas en cuanto a la superficie, en la superficie, no en l profundidad. El mediterráneo tiene muchos ritos. El único rio que aporta caudales significativos, ayuda a la manutención y salubridad frente  al resto

El clima mediterráneo

•Océano en miniatura con numerosos contrastes.
•Diversos subcontinentes con cordilleras costeras.
•Estrechos y angostos valles.
•Ocasiona: Aislamiento y diversidad cultural.
•Factor unificador: El clima.

Niveles elevados. Hay entradas desde el mar atlántico. Hay también aportaciones del mar negro. Todo eso, estas características no impiden que el mar tenga un nivel de salubridad muy elevado, pero en unos niveles como varíen significaran la pérdida de biodiversidad que existe. Con ese nivel de salinidad, desde la prehistoria se habla de una fauna marina bastante4 endémica y una diversidad menor.

Climatología

•Clima templado y suave, entre la humedad Europea y la aridez africana.
•Veranos secos y cálidos e inviernos suaves y húmedos.
•Enorme diversidad pluviométrica, según orografía, aunque lluvias en otoño y primavera.
•250 días de sol anuales.
•Sequia estival de 3-4 meses, con verano sofocantes en la costa.4

Pequeños espacios delimitados como cuencas marinas, esa cuencas están delimitadas definidas por continentes terrestres a la vez, espacio peninsulares e insulares que están formando pequeñas cubetas. Otra característica es el hecho de que lso valles, lso pocos ríos van a tener las características concretas, valles muy estrechos y angostos en su desarrollo, las cuencas de los ríos tienen un desarrollo de pocos kilómetros.  Esa serie de característica han favorecido un desarrollo cultural muy definido y limitado incluso creando un aislamiento cultural, en los valles montañosos.
En la P.I. suavidad de las temperatura, no ha fuertes contrastes térmicos, ni siquiera considerable la diferencia entre el día- noche. Pueden cambiar según la altitud. Periodo de estiaje en los meses de verano, junio, julio y agosto no llueve en casi ningún lado de la cuenca mediterránea, las costas si cambian la pluviometría. Los inviernos suelen ser suaves y bastantes húmedos. El contraste puede ser mayor según la altitud, el piso.  El régimen de lluvias es bastante irregular pero se suelen concentrar en las estaciones de primavera y otoño.
La oscilación en cuanto al régimen de lluvias puede cambiar, zonas de lluvias pocas llueve poco casi Murcia, Almería y Sur de Alicante por la cercanía al mar, altitud muy baja.  Ya más en el norte las lluvias son mayores, caso de Pego, Gandia, Alcoy… La cantidad de lluvia en el mediterráneo varia como  ejemplo el norte de África que llueve poco y donde llueve mucho como la zona de los Balcanes.
 Gota fría:

Tenemos muchos días de insolación, incidencia solar a lo largo del año, tanto en invierno, verano… unos 250 días de sol al año.

Orografía

•Rodeado por 9 sistemas montañosos: Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pirineos,
Caúcaso, Montañas de Anatolia, Montañas del Líbano, Atlas y Penibético.
•Importantes elevaciones.
•Inaccesibilidad e impenetrabilidad con estrechos valles.
•Plegamientos terciarios con continuidad sísmica.
•Movimientos humanos de zonas altas hacia las bajas y costeras. De islas a continente.
•Enormes diferencias entre llanuras y montañas.

El clima depende mucho de la orografía. Toda esa serie de sistemas montañosos, que muchos de ellos superan lso 2000 metros, el que más 3.500 más o menso condicionan las zonas de umbría, las de pie de monte más lluviosas, donde la amplitud térmica es mayor.  Grandes elevaciones montañosas delimitan cuencas fluviales muy pequeñas, muy estrecha, angostas y dificultan las comunicaciones entre las zonas costeras y las zonas de cabecera, las del interior.  Es mas fácil trasladarse desde unos puntos  a otros por el mar que entre ríos, siempre hay excepciones, por ríos anchos que permiten la comunicación pero son la mayoría estrechos. Esto favorece que haya mucho trasiego, movimiento de poblaciones, no entre cuencas, sino más bien aprovechando esos valles/corredores, desde la cabecera a la costa. Esto puede haber sido un factor, no condicionante peor si determinante de documentar culturas diferentes, diferencia entre culturas del interior y costeras.

Orografía: Llanuras

•Llanuras costeras pequeñas y estrechas.
•Difícil comunicación marítima.
•Escasas llanuras aluviales: Deltas de grandes ríos como Ebro, Nilo, Rodano, Po, Tiber.
•Dominio humano de las llanuras desde antiguo.
•Varida geomorfología: líneas de costa bajas, elevadas, valles, mesetas bajas y altas, zonas
montañosas.

A nivel de costas también diversidad, costas bajas, líneas muy bajas, amplias aéreas de saladar, el nivel en ocasiones está bajo el nivel del mar. Frente a esta morfología baja, podemos encontrar cabos, pequeñas mesetas, promontorios no muy elevados, unen pequeños cordones de arena, lso cordones lunares. Frente a esas zonas de mesetas bajas y áreas lunares, tenemos caídas montañosas directamente al mar. Acantilados.

Las llanuras, los cordones lunares son bastante pequeños, no mucha extensión 10-15 km 20 como mucho de extensión. Esto plantea fácil comunicación a  través del cabotaje, es importante señalar a lo largo de las costas del mediterráneo zonas aluviales, como consecuencia de limos y materiales arrastrados por el rio, son muy ricos a nivel de fauna y flora, son autenticas despensas naturales sin muchos esfuerzos. El Delta del Nilo, el más importante. Otro el delta del Ebro, incluso poblaciones que se instalan en estos deltas.  Ocupados desde muy antiguo, muy frecuentados, de ocupación continuada, el único problema es que buen aparte de estos yacimiento va a estar bajo varios metros de sedimentos pues las aportaciones del rio va dejando limos, almacenándolos a lo largo del tiempo. Problema para la investigación el neolítico, pues se asientan en estas tierras y con el paso del tiempo has sido tapados por los materiales que arrastran los ríos, un ejemplo es  Barranquet de Oliva, 300 de la desembocadura del Serpis, a 2 m bajo el nivel actual.

Edafología

•Dominio de suelos ferralíticos: Óxido de hierro y arcillas. Terra Rossa.
•Suelos pardos o pardo-rojizos de base calcárea.
•Suelos ricos para la agricultura.

Calidad de la tierra, la edafología. No todas las tierras tienen el mismo uso, aprovecharlas con un rendimiento de carácter productivo, se agrícola, forestal o agropecuario. Las tierras del mediterráneo fruto de la descomposición de la caliza, se han hecho en algunas zonas, valles, tierras con alto contenido de arcilla, elementos que permiten desarrollar una agricultura de calidad, rendimiento en la obtención de alimentos. Esas tierras son tierra rojiza.  Suelos aprovechados ya desde el neolítico para todo tipo de cultivos. Aquí las encontramos en el norte de Alicante. También existen otro suelos de pro calidad que tienen menor contenido en hierro, que también procede o formación calcárea que se le denomina pardos, o pardo rojizos.   Diversidad de estas tierras según el grado de pendiente y el numero de cantos, de piedras. A mayor pendiente peor calidad de suelos. La mayoría son pardo-rojizos en las tierras mediterráneas

En general ambos suelos son utilizados abundantemente. Luego hay otro suelos, que su uso solo posible para pastos o forestal.

Vegetación

•Dominio de la Maquia mediterránea: Bosque perennifolio en proceso de degradación.
•Es un encinar con altas coscojas.
•Garriga: Es un matorral medio e en suelos secos (Coscojas, brezo, madroño, lentisco).
•Matorral bajo de Palmitos, romero, tomillo.
•Espartal: esparto.
•Tres pisos bioclimáticos:
•Termomediterráneo 0-300 m
•Mesomediterráneo 300-700 m.
•Supramediterráneo 700-1100 m.

La vegetación depende del régimen de lluvias y la altitud, surgen de forma libre según las características ya citadas. Vegetación denominada maquia mediterránea, la vegetación natural desde el Líbano hasta buena parte de la P.I menos el cantábrico. El bosque mediterráneo de hoja perenne, máximo desarrollo en un periodo concreto del holoceno, en el conocido como tiempo atlántico, buenas condiciones de lluvias y temperaturas, esto se desarrolla alrededor  de 6000-4000 a.C. a partir de ahí ya salimos del optimo climático, la temperatura asciende y la acción humana también empieza a incidir en la naturaleza.  Bosque mediterráneo se compone de encinas y coscojas, pino Carrasco antes del propio holoceno, las replantaciones con pino son necesarias, buenas y se ajustan a la realidad y desarrollo histórico. Por debajo del encinar tenemos la garriga (es un matorral medio en suelos secos), matorral bajo, se desarrolla en suelos donde llueve menos, el madroño también, el lentisco.  En zonas con menor régimen pluviométrico, con menos índice de lluvia y con mayor insolación se desarrollar matorrales o plantas aromáticas de menor tamaño, el romero, el tomillo. En las zonas más agrestes, de menor lluvia, alicante, Murcia y Cartagena sobre todo tenemos el espartal, el esparto. Con el esparto, se utilizan para objetos como canastos, cuerdas, monturas, zapatos… todo esto tiene que ver con la altitud, se distinguen tres pisos que definen diferentes tipos de vegetación

-         El piso termo mediterráneo: el más bajo, cerca de las costas, como mucho se encuentra pinos, casi imposible encinas a menos de 300 metros
-         Meso mediterráneo: variedad enorme, más amplia, depende del régimen de lluvias. Pero en general predomina grandes extensiones de material.
-         Supra-mediterráneo entre 700 y 1100 habita en encinar. Por encima de 1.200-1.500 mas difícil que se desarrolle el bosque mediterráneo.   Hay más roca, más zona calcárea.

Ocupación humana

•Antigüedad: Mediterráneo como centro del Universo.
•Vía fundamental de comunicación.
•Dificultades terrestres: Fomento de la expansión marítima.
•Navegación de cabotaje por fuertes vientos y corrientes diversas.
•La fragmentación de la costa y presencia de islas y penínsulas favoreció el desarrollo de
técnicas naúticas.
•Cabotaje estricto.

Procesos de expansión, colonización humana…la ocupación de los territorios insulares que son abundantes que son destacadas en el ámbito mediterráneo. Islas de pequeño tamaño y otras grandes extensiones de tierra que en ocasiones tiene una cultura individual, peor si tienen contacto con lso espacios costeros.

Para llevar a cabo la colonización hay condicionantes:
-         Los socio-económico cultural: por un lado se habla de porque el grupo humano viviendo en buenas condiciones, buenas tierras, agua abundante desplazarse a otro territorio, son cuestiones de enfrentamientos a nivel social, cambio climatológico…. El porqué de la colonización. Otra cuestione s la relación que van a tener los colonizadores los que llegan con las características de la isla, el ecosistema generando distinto desarrollo sociales y culturales dentro del aspecto social. Otro factor importante, tiene que ver con el mar, técnicas e instrumento para la navegación
-          
-          los bio-geográficos: importante la distancia desde el pntono de vista de sociedades de la antigüedad, la distancia es importante de lo que pueda tener las islas a las costas y el grado de visibilidad. Otro elemento es la orografía, no es lo mismo que sea montañosa, agreste que impida el cultivo, la visibilidad y que existen ríos, espacios con agua. También está la diversidad ecológica, pueden existir la menor o menor diversidad de especies.  El factor más destacado tiene que ver con las corrientes y vientos marinos que determinan o otorgan facilidad de navegabilidad, e impiden que se pueda navegar a otras.

Mar es en la prehistoria lo desconocido, enfrentarte a algo que no se conoce, no se sabe si se va a volver. En la antigüedad era conocido el mediterráneo como centro del universo, más que frontera a sido una vía fundamental de comunicación. La orografía dificultad las comunicaciones a pie el mar las facilita, fomento de la expansión marítima. La fragmentación de la costa y presencia de islas y penínsulas favoreció el desarrollo de técnicas náuticas. Como se desarrolló la navegación, no hay motores, es desarrollando el cabotaje y el gran cabotaje que es con vientos y corrientes favorables. De cabotaje significa desplazarse por la línea de costa sin perder el espacio terrestre y siempre de día. Gran cabotaje alejándose de la isla de costa ir de una zona terrestre continental a una isla, pasando noches 1 o 2.
El hecho de que existan muchas islas, en el mediterráneo oriental, mar egeo,  y también en la zona occidental, favoreció el desarrollo náutico.
 En el epipaleolítico y neolítico: En  Dispilo, Macedonia 5.500 a.C., Italia Marmotta, también vestigio de embarcaciones. Son embarcaciones de monóxilo, grandes troncos vaciados. Si tenían remos para avanzar siguiendo las corrientes y vientos dominantes, no se sabe si hay velas. Podían llevar a 8 o 10 personas como mucho como general, las embarcaciones de mayor tamaño. También se habla de balsas con cañas de bambú, pero no de aquí , más en el pacífico.
A partir del III milenio, no en el mediterráneo peor si en Inglaterra y en otro lado de Europa, tenemos embarcaciones similares a las anteriores, pero con tablones cosidos entre ellos, mayor volumen hasta 20-25 personas en su interior.  Ejemplo Ferribay en el reino unido

Corrientes

•Superficiales producida por aportes fluviales y viento.
•Naturaleza estacional en función de vientos dominantes.
•Navegación a favor de corriente. En contra con remos.
•Corriente general en sentido contrario a las agujas del reloj.
•Corriente general: De Cádiz a Port Said- Palestina, Siria, Asia Menor, Norte del Egeo,
Peloponeso, Adriático, Italia, Tirreno, Golfo de Génova, Costas hispanas y Gibraltar.
•Débil a la altura del Cabo de Gata.

Las corrientes tienen un origen doble: influye los vientos dominantes en cada estación, cada periodo, y también influye las aportaciones de lso ríos. Hace que el régimen de corrientes sea obligado seguir el desarrollo de las corrientes. Navegación a favor de la corriente. En contra con remos.  Corriente general en sentido contrario a las agujas del reloj.

Vientos

•Buena navegación en verano.
•Dificultad con vientos de Levante en marzo, julio, agosto, septiembre y diciembre.
•Travesía muy difícil con vientos de poniente, con peligro en el Estrecho. Octubre,
noviembre, enero, febrero alterna con Levante.
•Córcega con ponientes casi siempre. Dificultad.
•Itinerarios actuales no han cambiado. Similares a los antiguos.

Dentro de las estaciones son importantes a la hora de navegar, no todas son buenas para desarrollar el cabotaje y sobretodo el gran cabotaje, se desarrolla mejor en verano, mejores temperaturas, la mar más calamda, los vientos son favorables. Dificultades en marzo, septiembre, ni diciembre.
Los griegos se expanden por los derroteros por cabotaje, los fenicios hacen lo mismo, pero establecen colonias y siguen el norte de África. También las tenemos estas mismas en la edad del Bronce.
También hay en el epipaleolítico, pero no distancias largas. No muchas evidencias de ellos. Si hay técnicas de navegación pero no se sabe si tan desarrolladas como en el neolítico


TEMA 2 Historia de las investigaciones prehistóricas. De la Antigüedad a la época actual
Conceptuación
Primeras concepciones de la Prehistoria
Alegaciones míticas que intentan explicar el pasado de un grupo, método de agregación . explicar el origen humano a través de historias alegóricas fantásticas. Se encuentran a finales creencias religiosas
Antigüedad
Lucrecio y Didoro de Sicilia, no coetáneo, peor mismas ideas. Ideas en las que consideran al hombre como animal superior, idea de superioridad al resto de animales. Otro idea es el hecho de que lso sere humanos hemos sido elegido por dios como ser especial, distinguido por el resto de animales por dos características, por ser seres competitivos y por el habla, el lenguaje.
Edad Media
Renacimiento
Empirismo: desarrollo de la ciencia basda en la observación directa a través de la realidad, a través de casos continuos proponer ideas sobre la actualidad. En los círculos del ámbito europeo se proponen la sprimeras ideas de lso tiempos prehistóricos. Michael Mercati: compendios y manuales de botánica, pues era botánico en el vaticano, pero también objetos y materiales que llegan a vaticano, planteó una clasificación en la que se plantea una sucesión de objetos de piedra, de bronce y de hierro, uan diacronía y sucesión en el tiempo en cuanto a materia prima para su elaboración. Quizás lo más importante a partir del siglo XVI, en la visión del mundo en el mediterráneo, cambia ante el descubrimiento de las Américas, nuevas tierras, nuevas formas de vida… surge entonces la antropología, estudio de esos pueblos, descripción del nuevo mundo. Los principales antropólogos son lso cronistas hispanos, clérigos y militares que realizan las crónicas de indias. Entre ellos estñan Fray Bernardino de Sahagún, volumen de datos de México, la historia de España. Otra referencia es la crónica de las islas canarias que narró el clerigo Francisco de Abreu, que va a evangelizar las poblaciones canarias y nos aporta datos de cómo comen, instrumentos…
Siglo XVIII
base que sirve para que a partir del XVIII, lso intelectuales de la época propongan ideas sobre la época, momento que antecede al mundo clásico.
Antoine de Jussie, cronicas de indias, acompañan a las tropas francesas de parte de las conquistas canadienses. En su conocimiento se da cuenta que las tribus canadienses tienen instrumentos de piedras al igual que en campos de cultivo de aquí.  Esto da que no eran conocidos los objetos por un dios, sino que había un tiempo anterior a la Europa antigua, al mundo clásico donde lso seres humanos realizaban utensilio de piedra. Propuso primera edad de la piedra como fase inicial del mundo europeo, creando conflictos con la iglesia y la teoría dominante que era el creacionismo.

Siglo XIX
Las ideas dominantes del momento era la doctrina creacionista, sobre todo para analfabetos, solo aquellos que podían acceder a textos, tener cierta educación pueden tener otras ideas.  Es una sociedad católica protestante, todo era creado por dios, era incuestionable, no se acepta la evolución. Todo ello tenia como base los documentos sagrados que era incuestionable. La teología es dominante,
Las ideas fundamentales en este siglo se centran en tres principios.  Fijismo; inmutabilidad de las especies, se niega las relaciones de filiación entre especies y por último la idea del mundo clásico que habia propuesto sobre la predominancia del ser humano sigue vigente. En ese marco, al igual que se desarrollan nuevas ideas desde la biología, también se desarrolla la biología, al igaul que la paleontología o geología se desarrollan dentro de la teoría evolucionista. El evolucionismo del siglo XIX era un evolucionismo unilineal, lineal  esa línea de evolución aplicada a lso seres humanos y a nuestras sociedades viene a decir que las sociedades van progresando tecnológicamente y culturalmente de forma unilineal en un mismo camino y que todas las sociedades tienen que pasar por cada uno de esos estadios de progresos. Se da la idea de progreso. Surgen muchas propuestas desde el ámbito evolucionista, Lewis Morgan : salvajismo, barbarie y civilización.  Esa serie de ideas evolucionistas por estadios, se complementa con una idea que era aceptada por la iglesia, idea del difusionismo, fundamentalmente está basado en una idea central el escepticismo sobre la capacidad de creación humana, no todos iguales no misma capacidad, se difundan las ideas desde un ente superior, lugar donde surgen toda la creación. Difusión desde el próximo oriente, como foco primigineo de la creación del resto en la prehistoria y en la antigüedad.
Principio de la teoría evolucionista en el siglo XX. Seres humanos cada vez más complejos cultural y tecnológicamente, aunque solo algunos tiene la capacidad de generar cambios, obtenida por un proceso de selección natural.  Ideología burguesa.
                                              
Los estudios que se realizan desde el ámbito de la prehistoria tienen el problema de que no hay fuentes, lso biólogos tienen el objeto de estudio vivo, los animales, los paleontólogos restos fósiles, en arqueología se quieren estudiar sociedades extintas, el objeto de estudio no estaban.  Se estudian los restos materiales, la prehistoria y la arqueología se centraron en describir, conocer, clasificar… de lso restos del pasado, incluso olvidando el sujeto de estudio por el objeto.

Thomsen (1830) sistema de las tres edades.
En 1840- 50 extensión de las ideas de Thomsen por Europa. 1850 llega a Francia y Italia, con enorme desarrollo y ya en 60-70 a España (Vilanova, Moreno, Inchaurrandieta)
En Francia; interés por el origen humano y su antigüedad, no por la clasificación en general.

Boucher de Perthes 1847: Industria del paleolítico inferior asociada a la fauna del entorno.  Idea de que la sociedad era más antigua a lo que proponía la iglesia.
En  1863 E Lartet: paleolítico no era un simple estadio, dentro de una fase, un desarrollo de proceso, se pueden ver pequeños periodos donde hay cambios, numerosas fases individualizadas por tipos de artefactos y fauna.
G de Mortillet, sigue con lso trabajos de lso anteriores y se dio cuenta que asociados a cada uno de esos periodos que se observan en distintas cuevas a la vez, existen objetos distintos, artefactos, instrumentos con características diferentes: morfología, retoques… esto le permitió establecer dentro del desarrollo diversas fases y que cada uno de ellos se caracteriza por un tipo de útil distinto. Al mismo tiempo que se definía eso cada fase se definía por el nombre de un yacimiento donde estaba mejor identificado esa fase.  De hecho a nivel estratigráfico no se ha modificado desde lso años 7. En 1872 secuencia casi actual: achelense, musterioes,auriñacienses, solutrense y magdaleniense.  Ser aplicó estas fases, para todos los estudios posteriores desarrollados en el ámbito mediterráneo. Proporcionó un modelo para estudios pospaleolíticos:  sirte o Evans, Gordon chile…



La Teología natural
La corriente evolucionista
La corriente Histórico-Cultural
Siglo XX
El Funcionalismo o corriente procesual
Otras corrientes: postprocesuales y Arqueología Social

Conceptuación
•Prehistoria: Adquiere el carácter de ciencia progresivamente.
•Visión mítica de nuestros antepasados.
•Ligado en origen a la Geología e Ingeniería.
•Visión anticuarista: Objetos valiosos y actividad ilegal.
Primeras concepciones
•Míticas:
•Explicación del origen humano a través de historias o alegorías fantasiosas, pero
coherentes.
•Ligadas a las creencias religiosas.
•Necesidad de imaginar un principio: Dioses, héroes, espíritus.
•Creación de mitos y leyendas.
•Tradición judaica hasta nuestros días.
Antigüedad
•Lucrecio y Diodoro de Sicilia:
•Hombre, animal superior al resto.
•Rey de la creación, distinguido por el lenguaje y la competencia.
•Interés por los restos arqueológicos, considerados mágicos.
Edad Media
•Instrumentos de piedra:
•Origen celestial “piedras del rayo” enviados por Dios.
•Piedras que se hundían en la Tierra y luego salían a la superficie.
Renacimiento
•Amor por el mundo clásico: esculturas, numismática.
•Inicio mentalidad científica: Mejor conexión teoría-praxis.
•Desarrollo del empirismo.
•Michael Mercati: Botánico Vaticano. 1ª Sucesión piedra-bronce-hierro.
•Antropología: Descripción del nuevo Mundo.
•Cronistas hispanos.
•Fray Bernardino de Sahagún- Mexicas.
•F. de Abreu Galindo-Canarias.
Siglo XVIII
•Antoine de Jussieu (1721)
•Comparación útiles indios canadienses con restos líticos europeos.
•Conclusión: No al origen celestial y postuló la existencia de una primera edad de la piedra.
•Desarrollo del anticuarismo, de la Historia del Arte y de la Arqueología Clásica.
Siglo XIX
•Ideas dominantes: Doctrina creacionista.
•Sociedad católica/protestante.
•Todo creado por Dios.
•No acepta personas ante-diluvianos (4004 a.C.) fijada por J. Ussher.
•No se acepta evolución.
•Teología natural: Todo basado en el Génesis.
•Explicaciones: Creación por un artesano inteligente (Dios)
•Principales características:
•Fijismo: Inmutabilidad de las especies. Son invariables.
•Niega relaciones de filiación entre especies. Creaciones divinas.
•Hombre: La cúspide de la creación.
Siglo XIX
•La Prehistoria como ciencia dentro de la teoría evolucionista.
•Evolucionismo cultural lineal
•Oposición a la teoría creacionista.
•Progreso técnico y cultural de la Humanidad de forma unilineal.
•Estadios evolutivos marcados por la idea de progreso.
•Complementario con la idea difusionista: Progreso difundido desde un centro originario.
•Prehistoria influenciada por dos teorías: teoría uniformista y teoría de la selección natural.
•Teoría uniformista:
•C. Lyell. Geólogo.
•La Historia de la Tierra se ha desarrollo de forma uniforme y lenta, por evolución y sin
catástrofes de amplia magnitud (Cuvier).
•Mayor antigüedad de la Tierra.
•Selección natural:
•Desarrollado por C. Darwin en El Origen de las Especies.
•Cambio evolutivo producido a través de la evolución genética abundante en cada
generación.
•Principio de la teoría evolucionista en el siglo XIX:
•Seres humanos cada vez más complejos cultural y tecnológicamente, aunque sólo algunos
tienen la capacidad de generar cambios, obtenida por un proceso de selección natural.
•Ideas burguesas europeas.
La Prehistoria se forja en el siglo XIX
•Prehistoria. Primeros trabajos:
•Propuestas clasificatorias: Objetivo ordenar colecciones y dar sentido evolutivo a la
Historia sin textos.
•Thomsen (1836): Sistema de las Tres Edades: Piedra-Bronce-Hierro.
•Estableció una secuencia cronológica para Europa continental. Seriación formal.
•1840-1850: Extensión de las ideas de Thomsen por Europa (Escocia, Suiza,
Escandinavia).
•1850: Francia e Italia, con enorme desarrollo.
•Wilson (1851): Pre-historic.
•1860-70: España (Vilanova, Moreno, Inchaurrandieta).
•Francia: Interés por el origen humano y su antigüedad, no por la clasificación en general.
•1837: Boucher de Perthes.
•Observaciones estratigráficas en cuevas y terrazas.
•1847: Antiquités celtiques et antédiluviennes (Aucheul).
•1863: E. Lartet. Principal paleolitista. Seguidor de Boucher. Excavador de Le Moustier.
•Paleolítico no era un simple estadio: numerosas fases individualizadas por tipos de
artefactos y fauna.
•G. de Mortillet
•Cada periodo definido por conjunto característico de tipos de artefactos (criterio cultural).
•Periodo definido por yacimiento tipo.
•Secuencia cronológica establecida por principios estratigráficos.
•1872. Secuencia casi actual: Achelense, musteriense, auriñaciense, solutrense,
magdaleniense.
•Proporcionó un modelo para los estudios postpaleolíticos: Evans (1906) en Creta.
Corriente Histórico-Cultural
•Posición teórica iniciada a mediados del siglo XIX. Particularismo
•Surge con el nacionalismo. En Europa necesidad de reafirmarse como nación, de constituirse afianzar las estructuras estatales por parte de la burguesía y eso necesita una nueva ideología que es esta. Esa ideología intenta mostrar que lso elementos o factores étnicos, culturales o rasgos raciales era los más importantes para determinar a qué grupo te relacionas a que grupo perteneces.  Etnicidad como el factor más importante de la Historia. La Arqueología y la Historia utilizada para justificar la nación y el presente. Justificar cualquier civilización del pasado que avala el presente. Escepticismo sobre la creatividad humana.
•Principios fundamentales:
•Particularismo histórico: Cada cultura es producto de una secuencia única e irrepetible. No
hay leyes generales.
•La difusión como motor del cambio.
•Necesidad de estudiar las culturas como entes aislados.
•Oscar Montelius (1843-1921) principal representante.
•Escribió la 1ª Prehistoria Europea.
•Gran desarrollo del método tipológico y clasificatorio. Diversas propuestas sobre el
Bronce o el Neolítico.
•Máximo exponente del “Ex oriente lux”.
Corriente Histórico-Cultural
Ex oriente lux:
•Todo procede de oriente.
•Cristianos a favor y la Iglesia también.
•Concepción de la Historia como una sucesión de Civilizaciones o Imperios.
•Sirvió para justificar las intervenciones coloniales.
•Gustaf Kossina, representa posiciones más radicales.
•Concepto de Cultura arqueológica:
•Definible a partir de sus rasgos materiales, era un reflejo de la etnicidad.
•Continuidad cultural significa continuidad étnica.
•Único interés: la continuidad.
•Justificar los ancestros de los alemanes= los indoeuropeos.
•Enfoque histórico directo.
•Vere Gordon Childe, máximo figura de la prehistoria, abierto a otras corrientes. De 1920-
1970.
•De ancestros a predecesores.
•Redefinición de cultura arqueológica como herramienta de trabajo.
•Cultura arqueológica= sociedad concreta del pasado.
•Cada cultura tenía sus rasgos materiales definidores, especialmente los artefactos
denominados como “fósiles directores”.
•La Historia como proceso y no como estadios.
•Grandes revoluciones: neolítica, urbana, industrial.
•Estudio de los procesos internos de las sociedades=cambio social.
Corriente Funcionalista (1950)
•Corriente neoevolucionista y procesualista.
•Representada por la New Archeology.
•Objetivo: Determinar como habían vivido los seres humanos por medio del conocimiento
de su economía, organización política y social, sistemas de creencias y valores.
•Objetivo de investigación: Estudiar el cambio cultural.
•Cuerpo teórico:
•Cultura es un sistema adaptativo cuya función es la de asegurar la supervivencia de la
sociedad.
•El cambio cultural está determinado por los cambios ecológicos.
•Existen regularidades en el desarrollo cultural.
•La teoría fundamental es la ecología cultural: demografía-tecnología-ecología.
•La ecología como factor determinante para el cambio.
Corriente Funcionalista
•Corriente fundamentalmente anglosajona.
•Numerosos investigadores:
•G. Clark, L. Binford, L. White, J. Steward.
•Neoevolucionistas: E. Service y M. Shalins.
•Numerosos estudios e hipótesis sobre el origen de la domesticación.
Otras corrientes (1970-2005)
•En las últimas décadas:
•Varias corrientes o posiciones teóricas:
•Arqueología postprocesual.
•Arqueología Social.
Arqueología postprocesual
•Surge como crítica a la corriente procesual o Nueva Arqueología.
•Incluye diversas posiciones o tendencias teóricas difícilmente compatibles.
•Principalmente consideran:
•Las ciencias sociales no son ciencias puras y no utilizan los mismos métodos.
•No hay leyes en el comportamiento de las sociedades.
•No interesa explicar el cambio, sólo comprender el funcionamiento.
•Búsqueda del individuo.
•Estructuralistas: Determinar la estructuras internas comunes a todos los seres humanos.
•Todo vale.
Arqueología Social
•Posición teórica que tiene como teoría sustantiva el materialismo histórico.
•Objetivo: Explicar el cambio social y los procesos de segregación social.
•Las relaciones que se establecen en el trabajo y la posición que se ocupa con respecto a la
propiedad son los factores determinantes.
•La lucha de clases como motor del cambio social en sociedades clasistas.
•Latinoamérica, Italia, España.

TEMA 3
PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA

GENERALIDADES

•Origen humano en África.
•Característica principal: la elaboración de instrumentos. Desde un punto de vista tecnológico, humano la evidencia que muestra la presencia de humanos es la elaboración de instrumentos, pues ahí se plasma la trasmisión de conocimientos, que es la característica fundamental del ser humano.  A nivel arqueológico se materializa en instrumentos que indican la transmisión de conocimientos. De ahí la importancia de conseguir darle forma a un bloque, conseguir un útil , más que la importancia del propio útil.
•1º yacimientos con instrumentos: Hadar y Valle del Omo (Etiopía), Olduvai (Tanzania).
•Cronología: 2,3 m.a. es la idea de cuando se habla ya de la existencia de seres humanos con capacidadde dar y recoger conocimientos en esta zona.
•Olduvai: Asociación Homo habilis con cantos tallados. Yacimientos en las que se dan asociaciones entre seres humanos e instrumentos, son coetáneos.

LAS ESTRATEGIAS SUBSISTENCIALES

•2,5/1,6 m.a.: Paisaje de sabana abierta en el África oriental.
•Clima seco, recursos hídricos concentrados y grandes especies herbívoras.
•Modo de vida: carroñeo, recolección y caza oportunista o/y poco planificada.
•Dieta: Diversificada con importantes aportes vegetales.
•Progresiva importancia de la carne.
Características de hábitat
•Habitaban en las cercanías de zonas húmedas -lagos, ríos- y áreas de bosque con recursos.
•Grupos familiares extensos.
•Empleando construcciones endebles de tipo “fondo de cabaña” o paravientos.
•Yacimientos arqueológicos: Lugares de despiece y talleres líticos.
•¿Campamentos base habituales o campamentos ocasionales?
Modelos de ocupación y explotación del territorio
•Propuesta de Isaac (1978)
•Presencia de campamentos base habitual.
•Desplazamiento a puntos de caza y despiece dentro de un territorio cotidiano.
•Propuesta de L. Binford (1984).
•Sin un campamento base o lugar central habitual.
•Desplazamiento por los puntos de alimentación/atracción.
•Territorio cotidiano amplio.

En sabana, astrolophitecus viven aquí, bajan, se adapta y dan la evolución al ser humano, y se cambia de ser vegetarianos a ser carnívoros y en el proceso de obtención de carne se usan los instrumentos, primeros útiles. Se cuestiona que si al caza, la práctica de caza sea de primeros momentos o más bien, fuese carroñeros, que es lo más probable. Dieta diversa y parece ser que la caza se incorpora progresivamente como práctica habitual, no en principio es lo prioritario. Esta serie de grupos viven en los mejores espacios, donde hay agua, donde se desarrollan los recursos vegetales y animales, de donde se obtiene la alimentación del ser humano junto con el agua que es vital para la vida.

 Se agrupan en grupos extensos, familias amplias, todos participan de las tareas cotidianas. Alguno de los machos tiene el carácter predominante. Sensación de que además de elaborar instrumentos, se elaboran pequeñas cabañas, paravientos, en cierto modo trasladar las características de protección de un árbol al suelo.  De todas maneras pocas evidencias de ello, si mas restos de lugares donde despiezan a lso animales, la carnicería y los lugares de taller donde realizan los instrumentos.
También se lantea si estos grupos humanos tenían un campamento habitual o  se desplazaban por el territorio en función de sus necesidades.  Se han planteado dos modelos. Propuesta de Isaac, un lugar central, se mueven por los alrededores pero ahí tienen la base. Otra propuesta es la de Binford, no campamento fijo, campamentos que varían según las necesidades dentro eso si de un territorio conocido, no sitio fijo. Esto plantea que lso grupos humanos tienden a desplazarse de lso lugares conocidos.  Frente a la base, lugar central, modelo en el cual se une mayor la afinidad entre lso seres.

LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS LÍTICOS:

Modo I

•Olduvaiense, modo I o Industrias de cantos tallados.
•Choppers, Chopping tools y bolas poliédricas, lascas retocadas.
•También instrumentos sobre lascas de gran tamaño: raspadores, muescas y denticulados.
•Materia prima: basaltos y cuarcitas. Rocas volcánicas
•Homo habilis asociado a cantos en el estrato I de Olduvai

Achelense o modo II, no se define a partir de asentamiento africanos sino por europa.

•Definido por G. Mortillet en 1872 por el yacimiento de St. Acheul. Breuil lo dividió en 7
estadios. Actualmente 3 etapas: Antiguo, medio y superior. Fase más antigua que se desarrolla en Europa.
•Instrumentos bifaciales apuntados más elaborados: bifaces.
•Tendencia a aumentar tamaño, menor espesor y mayor simetría.
•Cronología: 1,8 a 0,1 m.a.
• Continuidad de instrumentos sobre lasca como los hendedores y raspadores y cantos.
•Mayor variedad de rocas: Sílex, basaltos, calizas. Se incorporó el sílex.
•Asociado al Homo ergaster y Homo erectus. Más antiguo el ergaster, es el primeor en frabricar los bifaces.
Colonización del continente africano y primera salida hacia Asia y Europa.
•500.000-400.000 años: Inicio del hábitat en cueva con hogares y uso sistemático del
fuego.
•Campamentos más organizados

LA DIVERSIFICACIÓN DEL GÉNERO HOMO Y SU SALIDA DE ÁFRICA

•Las evidencias humanas fuera del continente africano se remontan a 1,8-1,6 m.a. indicando que la movilidad de eseos grupos, siemrpe que el medio lo perita, el movimiento está presente.
•Especies humanas: Homo ergaster, Homo erectus y posteriormente, H. heidelbergensis.
Propuesta del grupo de Atapuerca
Homo ergaster la primera especie que sale de África. 1,8 m.a. en Dmanisi (Georgia). Homo georgicus que está a camino entre el habilis y el ergaster.
Homo erectus saldría de África dirigiéndose a Asia. 1,8 m.a.
Homo antecessor sobre 1,1 m.a. saldría en dirección a Europa.
Otras propuestas
Primera salida: Homo georgicus?. Dmanisi. Cantos.
Ubehidiyah (Israel): Homo ergaster. Bifaces.
Asia: Homo erectus ¿Derivación genética H. ergaster?
Aguirre: Origen asiático del H. antecessor.
Alternativa: Homo erectus asiático como primera migración hacia Europa. Puntual y
limitada espacial y temporalmente.
Alternativa
•Que lo que llamamos Homo ergaster y Homo antecessor sea una única especie: Homo erectus.

Dos propuestas dos vías, que no son incompatibles las dos se pueden dar al mismo tiempo, el modo vertical que nos permitirá la posibilidad de que se ocupen las penínsulas más cercanas a áfrica, la itálica y P.I. en tiempos muy antiguos atravesando el estrecho de Mesina o Gibraltar. La otra propuesta ocupar el P.O. a través de la península del Sinaí y luego con una serie de rutas llegar a Europa.  Único problema que se plantea, que en todo europa, fuera de las penínsulas o la islas, no hay hallazgos que nos hablen de una antigüedad tan temprana antes de hace 700 mil años. La especie que ocupa ese territorio.

E el 1996 con la propuesta es que para lso investigadores de Atapuerca la primera especie que sale seria el homo ergaster, ocuparía el yacimiento de Manisi en Georgia. A continuación, poco después de África sale del homo erectus, que solo va a la zona oriental . otra salida hace 1 millón de años que sale el homo antecesor. Difícil de sostener, el erectus no se considera afrcina, sino la evolución del ergaster en Asia.

La propuesta actual es, la primera salida en Homo georgicus, la primera especie se denomina como homo georgicus, el problema es que la primera publicación, fueron publicados como erectus, luego como ergastes, ahora con algún que otro hallazgo, le llaman georgicus, que dicen que está a mitad de camino entre el habilis y el ergaster. Están en Dmanisis. Esa especie no fabrica bifaces, fabrica cantos tallados, modo I
 A partir de 1.4- 1.5 tenemos bifaces en la orilla mediterráneo en el P.O asiático, en áfrica el único que fabrica bifaces es el ergaster.  Homo erectus es la idea de evolución del homo ergaster en la salida de este erectus.  Actualmente Aguirre, dice que el hombro antecesor es una especie clara y definible, pero si antes se considera origen africano, ahora se dice que sea asiático.  Muchso autores franceses anglosajones que no aceptan la existencia del homo antecesor.  El mismo homo ergaster que se desarrolla como erectus en Asia, también sea el que va a Europa, lo que llamamos antecesor sea erectus, para lso que no aceptan en antecesor.  Lo que tenemos en la península ibérica o la itálica o es antecesor o bien es erectus asiático.


Sensación que el proceso de expansión fue muy rápido.

EL PALEOLITICO INFERIOR EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA

•Alternancia de periodos cálidos –vegetación abierta y bosques- y fríos – estepas frías y
hielo con niveles marinos más bajos-. Cambios muy bruscos, climatológicas medio ambientales.  Bosque y sabana. Episodio que se llama anglia, muy frio que se desarrolla en el 0,7 m.a, episodios fríos de mucha identidad, haciendo que muchas especies cálidas se extinguen. El periodo mas frio, el que genera en el 478.000, a partir de esa fecha cuando realmente desaparecen las grandes especies cálidas.  A partir de anglia, cambios, le ser humano se  impone como superior de lso carnívoras, tras eliminar la competencia de los grandes carnívoros.


•Empeoramiento del clima a partir del 775000 BP (before present): Periodos fríos más
duraderos.
•Gran episodio glaciar del 478000-427000 BP, Conocido como ANGLIA.
•Cambios importantes en la fauna y flora:
•-De Mimomys a Arvicola.
•-Dominio del Mamut, rinoceronte lanudo y reno.
-Declive de la hiena y grandes felinos como el Megantereon.
•Extinción de la vegetación en la Europa del Norte. Europa mediterránea: Refugio para
especies más cálidas.

El poblamiento humano
•Visiones contrapuestas de la ocupación de Europa: ocupación antigua –775000- o
temprana- 1,3 m.a.-
•Yacimientos En Próximo Oriente y norte de África cercanos al millón de años de
antigüedad.
•Ocupación puntual de las penínsulas mediterráneas en fechas antiguas.
•Plena ocupación de Europa a partir del 500000 BP por :
•Grandes conjuntos líticos y yacimientos ampliamente distribuidos.
•Restos de homínidos abundantes en toda Europa.
•Cambio estructura de los felinos.
•A partir de 0,5 m.a. hay equilibrio demográfico autónomo.

Desee hace varias décadas lo investigadores anglosajones, no consideran importante el conjunto de yacimientos en el ámbito hispánico y ita´lico y consideraron que el continente europeo era más antiguo que los hispánicos plantearon. Ho y se sabe que la P.I. y la itálica tienen una ocupación temprana hacia 1.3 m.a.. cabe la posibilidad que no encontremos en el resto de Europa restos, pues buena parte se encuentran en deposiciones derivadas, bajo varios metros de sedimento y las condiciones climatológicas pudieron consideran que se ocupen climas de mejor temperatura. En cualquier caso, sea modelo horizontal o vertical, si se admite sin dudas que toda la cuenca y toda europea ocupada plenamente a fechas anteriores ha hace medio millón de años.  Aumento de restos óseos humanos, conjuntos grandes líticos  y la desaparición d elos grandes carnívoros que eran los rivales directos de lso seres humanos.

En la actualidad restos de Heidelbergensis restos en África, Asia y por el este de Europa. Idea de que sea africana. Amplio proceso de colonización de Europa desde África o Asia. Cazadores expertos y especializados con dominio de fuego y bifaces. Proceso de especiación posterior

La tecnología humana

•Primeras industrias de cantos y lascas para, a partir de 500000 BP, generalizarse el uso de
bifaces.
•Clactoniense convive temporalmente con el Achelense. No es una cuestión cultural.
•Materias primas locales y próximas.
•Procesos de elaboración recurrentes.
•La morfología de los bifaces está condicionada por la materia prima y su calidad.
•Algunos instrumentos de madera y de hueso: Lanza de madera en Schöningen y bifaz de
hueso en Castel di Guido.
El heidelbergensis se ascia el modo II, creación de bifaces, antes a estos eran las lascas y lso cantos, el homo antecesor. En algunos casos el desarrollo plantea la posibilidad de que los primeros grupso humanso de antecesor tenga un bajage importante como para desarrollar la industria de cantos y lascas con características determinadas que dan con culturas concretas, que en la actualidad se descartan. Se cree que el antecesor solo cantos tallados y el heidelbergensis modo I y II pueden ir unidos, crea los dos. Los estudios sobre diversos yacimientos muestran que tanto unos como otros utilizan materias primas procedentes de lugares más próximos del lugar donde vivían, locales. Destacando la idea de que muchos de estos instrumentos no sean utilizados de forma recurrente, no hasta que se agota su vida útil.  En algunos yacimientos europeos se constata a partir del heidelbergensis objetos de madera, incluso bifaces sobre hueso.

Hábitat
•Áreas ribereñas de ríos y lagos, antiguas playas y ocupación tardía y ocasional de las
cuevas.
•Costumbre de acampar en el borde de cursos de agua.
•Escasos yacimientos en posición primaria, casi todos los conjuntos en posición derivada,
creando palimpsestos.
•Simas empleadas como trampas y cuevas para ocupaciones temporales cortas.
•Ausencia de hogares.
•Escasas áreas de actividad siempre relacionadas con talla de sílex o descuartizamiento.
•Prácticas relacionadas con el mantenimiento: No varía de la de cualquier carnívoro.

Donde hay agua hay vida, lso campamentos se establecen en lugares próximos a cursos de agua, el uso de las cuevas no empieza a ser habitual hasta momentos avanzados ya con el heidebergensis.  Solo se usan como cazadero o consumo puntual de una presa.  Buena parte de los yacimientos del paleolítico la particularidad de estos es el cambio de la morfología de la correntia del agua.  Si parece que son yacimientos primarios son los restos que se conservan en simas o pequeñas cuevas ya en momentos adecuados, pues las gritas y simas se utilizan de estancos, almacén… en cualquier caso con toda la información son dos los tipos de yacimientos que encontramos y tienen que ver con dos actividades: la talla de instrumentos , principalmente sobre sílex, y el descuartizamiento.

El uso del fuego
•Algunas evidencias muy dudosas:
H. Erectus primeras evidencias claras en Zou Khou Dian: 400-350.000 BP.
•Europa: Vertesszöllos (Hungría). 350000 BP. Primeros restos de hogares.

Poblamiento estable para que surja el fuego. La cronología es de 400-350.000 en áfrica, Asia y europa y se asocia al homo Heidelbergensis.  Cova bolomor , control del fuego, en hogares 350.000 ya evidencias aquí.

Principales yacimientos
-         Notarchirico (Italia)
•Antigua playa de gravas en la cuenca del Venosa.
•24 m² excavados.
•41 instrumentos líticos – bifaces, raederas, denticulados- asociados a un cráneo completo
de elefante.
•Hay fracturas intencionales.
•Aprovechado como carroña.

-         Cueva de l’Aragó (Tautavel, Francia)

•Ocupaciones puntuales de la cavidad desde hace unos 400.000 años.
•Fauna consumida variada (ciervo, caballo, muflón).
•Restos de 15 individuos homínidos.
•40 % infantiles, 1 mujer adulta y el resto, 8 de 20-30 años.
•¿Humanos consumidos por carnívoros?.

Homo heibelbergensis. O fue ocupada de forma continua, sino frecuenta de forma puntual a lo largo del tiempo, y su ocupación asociada a descarar animales.

-         Terra Amata (Niza)

•Yacimiento costero en la bahía de Niza.
•Integrado por diversas cabañas datadas por termoluminiscencia en 380.000 BP.
•Clima templado con bosque mediterráneo.

Plantear la existencia de varias cabañas, calzados con algún bloque de piedra.

-         Cueva de Lazaret (Niza, Francia)

•Abrigo cercano a la línea de costa ocupado hace unos 300.000 años.
•Espacio protegido por muretes a modo de paravientos y hogares no permanentes cercanos
a las paredes del abrigo.
•Terra Amata son cabañas al aire libre en la bahía. 380.000 BP. Clima templado.

Cronológico a  nivel posterior, donde se observa planificación del espacio que se va a ocupar.  Numero individuos hablamos no más de 10 individuos.

EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN  LA PENÍNSULA IBÉRICA.

•Enorme interés por el conjunto de hallazgos de los últimos años en yacimientos como
Venta Micena y Sierra de Atapuerca.
•Estos yacimientos constituyen un referente en la investigación mundial.
•Presencia humana muy antigua que plantea diversos problemas.

Cantidad más volumen se han publicado en torno a esta problemática.

•Dificultad para determinar la ruta de entrada al continente europeo.


Poblamiento
Las investigaciones sobre las primeras ocupaciones en la P..  se remontan al primer cátedra de historia en la universidad de Madrid Hugo Obermier. Atravesando el estrecho de Gibraltar paso. En los 70 se dan investigaciones y yacimientos como interés.  En lso 90 se escavan en granada, y lso yacimientos de Atapuerca. En lso últimos años se excava en tierras valencianas, el Bolomor, tiene su importancia.

•Primera síntesis de H. Obermaier en 1925, planteando una ocupación peninsular vía
Estrecho de Gibraltar.
•A partir de los años 1970 importantes excavaciones por investigadores extranjeros e
hispanos en yacimientos como Torralba, Ambrona, La Maya, Pinedo, Áridos y El
Aculadero.
•En los años 1990 se excavan otros como Venta Micena y los más importantes de la sierra
de Atapuerca: Trinchera-Gran Dolina, Sima de los Huesos, Sima de la Galeria.
•En tierras valencianas, Cova del Bolomor.
Principales yacimentos


Venta Micena (Orce),Guadix , baza.

•Enorme problemática desde hace años, resuelto con el hallazgo de instrumentos líticos.
•Antiguas áreas lagunares.
•Yacimientos de Fuentes III y Baza I.
•Cronología 1,1-1,3 m.a.
•¿Calota humana o de equino?
Yacimientos de la sierra de Atapuerca
•Conocidos desde el siglo XIX: Sampayo y Zuaznavar (1869).
•Excavados actualmente por un grupo de arqueólogos y antropólogos: Arsuaga y Carbonell.
•Varios yacimientos arqueológicos en una pequeña zona.
•Cuevas-sima
•Diferente cronología. Lo importante es saber que son ocupaciones puntuales.
•Amplia y prolongada ocupación no contínua.
•Diferentes especies humanas (Homo antecesor y Homo heidelbergensis).
•Descubiertos por el trazado de una línea de ferrocarril en el siglo XIX que los seccionó.
• Gran Dolina, Sima de la Galería, Sima de los Elefantes y más alejado la Sima de los
Huesos.

Veamos ahora los yacimientos que son considerados los más antiguos de la Península Ibérica. Se encuentran en Orce, Granada, y son el de Venta Micena, el de Barranco León y el de Fuente Nueva. En el momento de su hallazgo más importante se le atribuyeron fechas de 2.000.000 años de antigüedad, aunque hoy en día y gracias a la datación paleomagnética no se piensa que superen los 1.200.000 años.
Orce empezó a ser excavado en los años setenta por el Instituto Crusafont de Paleontología de Sabadell, con la participación de expertos en fauna pero sin la presencia de antropólogos y bajo la dirección del paleontólogo José Gibert, a quien vemos en la fotografía excavando en el yacimiento de Venta Micena. Al ser un antiguo lago de agua dulce era un lugar donde los animales acudían a beber. Los depredadores aprovecharían esta circunstancia para cazar y los carroñeros harían lo propio con sus despojos. Las evidencias halladas en Orce de la presencia de miembros del género homo apuntan que carroñeaban restos de animales, pero también que ellos mismos eran cazados y carroñeados.
En Venta Micena, un cubil de carroñeros, encontraron un trozo de cráneo aplastado y deformado por los sedimentos que pensaron que podría pertenecer a algún miembro de la familia homo. Tras consultar con Lumley, uno de los más prestigiosos prehistoriadores del momento, el equipo de Orce decidió llevar su hallazgo a un congreso internacional. Pero poco antes de su presentación oficial la mujer de Lumley, especialista en fauna, examinó el fragmento de cráneo, que sólo había sido limpiado por su cara externa. Al limpiar la parte interior se percató de la existencia de una cresta, identificando inmediatamente el hueso como perteneciente a un equino. Éste fue retirado del congreso pero, a pesar de estos nuevos exámenes, Gibert siguió manteniendo que pertenecía a un homo.
Años después la Universidad de Granada continuó excavando en Orce. En Venta Micena, donde había sido hallado el polémico fragmento de cráneo, en unos estratos de un espesor de 0,75 metros se encontraron marcas de descarnamiento en animales realizadas con útiles líticos. En el yacimiento de Barranco León, también en Orce, se localizaron los restos de un hipopótamo junto a una piedra que no pertenecía a ese entorno y rodeado de unas cien piezas de industria lítica, un número tan elevado que permite descartar automáticamente la hipótesis de que fuesen de factura natural. Estos indicios parecen apuntar a que el hipopótamo moribundo fue rematado con la piedra para ser descarnado posteriormente con las herramientas líticas.
Análisis posteriores realizados sobre el fragmento de cráneo han demostrado que Gibert tenía razón. El tipo de cresta que presentaba también podía aparecer en individuos humanos. Además, las pruebas que superó el hueso indicaron tanto su incompatibilidad con los caballos como su relación con primates o miembros de la familia homo. El fragmento, del que tenemos una fotografía en la imagen, resultó ser parte de la calota de un niño.

El paisaje

•El paisaje durante el pleistoceno medio no sería muy diferente del actual.
•Grandes páramos abiertos y vegetación de ribera en el río Arlanzón.

Sima de los Elefantes (Atapuerca)

•1,3 m.a. de antigüedad.
•Importantes restos humanos.
•Algún instrumento lítico sobre canto.
•En proceso de excavación.
En un deposito asociado a deposito de elefantes y otras especies, hay un fragmento de homínido que difícil determinar a que especie corresponde.  Restos de animales y instrumento lítico, choppers y choopping-tool


Los yacimientos de Atapuerca, Burgos, resultan imprescindibles para la comprensión de la Prehistoria en la Península Ibérica debido a la cantidad y calidad de sus restos. Varios de sus yacimientos tienen asociados restos de individuos pertenecientes al género homo: Sima de los Huesos (homo heidelbergensis), Galería (pozo de cacería), Trinchera Dolina o Gran Dolina (homo antecessor) en sus niveles TD6 y TD4[1]. El proyecto de Atapuerca es el que cuenta en la actualidad con más medios económicos y con los mejores especialistas de toda España, a pesar de que no ocurrió así en sus primeros momentos de excavación, allá por las décadas de los ochenta y los noventa.
Se trata de una trinchera situada en un paso natural entre el valle del Ebro y el valle del Duero, lugar  donde hay tanto agua como fauna. A principios del siglo XX se trató de hacer pasar por allí un ferrocarril minero. Los ingenieros encargados de las obras quisieron hacerlo atravesar la Sierra de la Demanda en vez de colocar las vías sobre un terreno más llano, con la intención de aumentar los costes de las obras. Así, se realizó una trinchera de entre diez y quince metros de altura, cortando la piedra caliza y seccionando las cuevas que se habían ido colmatando y quedando selladas con el paso de los siglos. El nivel de destrucción, claro está, fue muy elevado, pero asumible debido a que permitió localizar unos yacimientos que de otra manera hubiesen permanecido ocultos para siempre.
El hallazgo pasó sin pena ni gloria hasta que en los años setenta Torres, un especialista en osos, comenzó el estudio de los materiales de la Sima de los Huesos y observó que había restos humanos asociados con huesos de osos. Hasta este momento la trinchera no contaba con una protección adecuada, siendo frecuente que los paseantes recogiesen fósiles o echasen basura en su interior. El nuevo descubrimiento remediará esta situación y supondrá la entrada en escena de un nuevo equipo que, con el antropólogo Emiliano Aguirre a la cabeza, se hizo cargo del yacimiento.
Los resultados de esta nueva etapa en Atapuerca fueron asombrosos. En el interior de la Sima de los Huesos se identificó la existencia de huesos de homo heidelbergensis pertenecientes, al menos, a treinta individuos distintos. También se encontraron en otro yacimiento los vestigios de individuos más antiguo que el homo heidelbergensis, bautizándolos con el nombre de homo antecessor y que, según el equipo de Atapuerca, corresponderían a los primeros pobladores de Europa. Medio millón de años separan entre sí los restos de los homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos y los del homo antecessor de Gran Dolina, por lo que es difícil creer que tuviesen algo que ver los unos con los otro. Además, las poblaciones paleolíticas no tenían como costumbre residir durante períodos tan largos en un mismo lugar.
El nivel TD7 de Trinchera Dolina, el inmediatamente inferior al TD6, donde se encontraron los restos del homo antecessor, proporciona unas fechas con una antigüedad que oscila entre 1.000.000 y 780.000 años. El nivel anterior, y, por tanto también el homo antecessor, tendrían una antigüedad no superior a 780.000 años. En la fotografía de la derecha vemos una imagen del nivel TD6.
El homo antecessor es una nueva especie dentro del género homo. En Gran Dolina se identificaron unos ochenta huesos pertenecientes, al menos, a seis individuos distintos, de los que dos de ellos serían adultos jóvenes, otros dos serían adolescentes y el último sería un niño. Están asociados a doscientos útiles líticos, sin haber entre ellos de bifaces o hendedores. Se desconocen las causas de sus muertes, pero hay evidencias de que una vez fallecidos fueron descuartizados para el consumo del tuétano[2], al igual que ocurre con la fauna no humana de este yacimiento. Tampoco se puede saber si los caníbales en cuestión fueron otros homo antecessor o no. Hay dudas respecto a la interpretación de estas evidencias de canibalismo, pero prácticamente la totalidad de los especialistas rechaza la opción del canibalismo ritual con un sentido místico y defienden que los restos fueron devorados por motivos alimenticios.
Hay que reconocer que la cantidad de huesos disponibles de homo antecessor es muy escasa, con tan sólo ochenta huesos en total repartidos entre los seis individuos, lo que dificulta su estudio. De uno de los individuos, por ejemplo, sólo se encontró un diente y tres de ellos sólo tienen un diente cada uno. Los restos más interesantes son los correspondientes al individuo 1 debido a la presencia de pómulos, lo que dio lugar a plantear al homo antecessor como ancestro del ser humano. 
Además de los seis individuos del nivel TD6 de Gran Dolina, Atapuerca, hay también restos identificados como pertenecientes a homo antecessor en Ceprano, Italia. Se ha propuesto que esta especie podría derivar del homo ergaster africano, tal y como defiende el propio equipo de Atapuerca, aunque hay otros especialistas que considera al homo antecessor como una variación del homo mauritanicus. Lo cierto es que el hallazgo de esta especie abrió un debate respecto a las posibilidades filogenéticas que plantea. ¿Podría ser el antecesor del homo sapiens sapiens? ¿O quizás del neanderthalensis? ¿Incluso podría serlo de los dos? Esta afirmación implicaría que es el padre tanto del homo heidelbergensis europeo como del homo rhodesiensis africano. Pero en este caso, si tiene una capacidad craneal de 1.000 c.c. y una cara con rasgos de modernidad, ¿cómo es posible que luego retrocediese en este sentido? Todas estas incógnitas hacen que la línea evolutiva planteada por el equipo de Atapuerca, a pesar de ser razonable, carece todavía de evidencias suficientes como para considerarla cierta.
H. Pekinensis
Lo último que se plantea es que a partir de los dientes se plantea que posiblemente tiene una relación con homínidos asiáticos. Ahora el equipo de atapuesca plantea que el homo ergaster sale de Africa, llega a Asia y ahí se crea un anueva especie, desde que sale hasta que llega a la Península, desde Asia. Eliminando al idea de que solo existen dos salidas, pues con esta nueva idea se establecen varias salidas del homínido desde diferentes lugares (África y Asia).
2.6 El homo heidelbergensis y la generalización del poblamiento
Cada vez será mayor el número de individuos que irá ocupando el interior de la Península Ibérica. El conjunto más importante de fósiles a nivel mundial para el Pleistoceno Medio es, sin duda alguna, la Sima de los Huesos, ya que el resto son evidencias aisladas craneales o postcraneales. Irán apareciendo más restos con la aparición de los neandertales debido al pequeño avance que darán en cuanto a intención ritual.
Los homo heidelbergensis son individuos robustos, que medían aproximadamente 1,75 metros y pesaban cerca de 90 kilogramos. Su capacidad craneal oscilaba entre los 1.125 c.c. y los 1.390 c.c., con frente huidiza y un dimorfismo sexual similar al de los humanos modernos. Aparecieron hace unos 500.000 años y no se sabe de dónde provienen, aunque es probable que llegasen a Europa desde África. En caso de que hubiese ocurrido así se explicaría la introducción de la cultura Achelense en nuestro continente, pero sería un obstáculo más a la hora de aceptar como cierta la teoría del equipo de Atapuerca, que los considera descendientes del homo antecessor. Sí se sabe con certeza que desaparecieron hace unos 200.000 años cuando su especie evolucionó y dio lugar al neanderthalensis.


Trinchera-Gran Dolina (TD-6)


•Sima seccionada por las obras del ferrocarril.
•Sondeo de unos 6 m².
•El techo del nivel 6 está datado en 780000 BP. Hastahace 300.000 años.
•Restos de 6 individuos jóvenes definidos como Homo antecessor. Señales de
Descarnamiento.
•Industrias de cantos y lascas. No hay bifaces. Almenso alguno de los individuos tiene señales de haber sido descuartizado, practicas de canibalismo.
•Prácticas de canibalismo.


Sima de la Galería

•Sima empleada como cazadero y lugar de talla, próximo a la Gran Dolina y Sima de los
Elefantes.
•No es un lugar de hábitat habitual.
•Datada sobre 300.000 BP.
Sima de los Huesos
•Pequeña sima abierta de difícil acceso.
•Datada en 350000 BP.
•Restos acumulados de al menos 28-29 individuos de diferentes edades de Homo
heidelbergensis.
•Primeros útiles asociados: hacha de mano o bifaz denominado “Excalibur”.
•Posible lugar de depósito intencional de cadáveres: Primeras prácticas funerarias.
•Más adultos y jóvenes que individuos infantiles. 4

Sima de lso huesos

Pequeña sima abierta difícil acceso, datada en 350.000 BP. Restos acumulados de al menos 28-29 individuos de diferentes edades de Homo heidelbergensis. Primeros útiles asociados: hacah de mano denominada Excalibur.   Posible lugar de depósito intencional de cadáveres: primeras prácticas funerarias.  Más dultos y jóvenes que individuos infantiles.
La Sima de los Huesos de Atapuerca es un pozo vertical de unos catorce metros de profundidad que se encuentra en el interior de una gruta. Para llegar a la sima hay que atravesar primero 500 metros a lo largo de una cueva muy abrupta y de paso complicado, por lo que se deduce que en el pasado debió existir una abertura que facilitase un acceso más sencillo al exterior. Ha sido fechado mediante isótopo radioactivo, obteniéndose resultados que oscilan entre los 300.000 y los 400.000 años de antigüedad.
Este yacimiento es muy complicado, ya que los huesos están mezclados con barro. Entre ellos hay tres mil que pertenecen a restos de homo heidelbergensis. Son huesos de muy diversos tipos, pero aparecen fragmentados, triturados y entremezclados con restos de osos del Pleistoceno Medio, de granes felinos como panteras y leones, de felinos de menor tamaño como linces, de lobos, zorros… Se sabe que el oso vivía dentro de la cueva y que el resto de los animales no, de lo que se deduce que fueron llevados allí. Sin embargo, es muy complicado que llegue a averiguarse algún día cómo se originó este depósito.
Volviendo a los huesos de homo heidelbergensis, su número oscila alrededor de los tres mil. Algunos de sus cráneos están muy completos, como por ejemplo el del número 5, llamado Miguelón. Gracias a la cantidad total de dientes se ha calculado que estos restos pertenecen a unos treinta individuos, tres de los cuales serían niños menores de doce años, dieciséis tendrían entre doce y veinte años y habría un último grupo formado por trece adultos jóvenes de entre veinte y treinta y cinco años.
Además de cráneos y dientes se encontraron también huesos de todas las partes del cuerpo: del tronco; de las extremidades; de manos y pies, los cuales no sueles aparecer entre los restos e incluso hay huesos de oído, hallazgo excepcional ya que nunca se conservan. Tanto el número de individuos como la calidad de sus restos hacen de la Sima de los Huesos el mejor yacimiento del Pleistoceno Medio de todo el mundo.
Además de cráneos y dientes se encontraron también huesos de todas las partes del cuerpo: del tronco; de las extremidades; de manos y pies, los cuales no sueles aparecer entre los restos e incluso hay huesos de oído, hallazgo excepcional ya que nunca se conservan. Tanto el número de individuos como la calidad de sus restos hacen de la Sima de los Huesos el mejor yacimiento del Pleistoceno Medio de todo el mundo.
El único elemento de industria lítica existente en todo ese amasijo de huesos y barro es el bifaz que vemos en la fotografía, bautizado por el equipo de Atapuerca con el nombre de Excalibur. El hecho de que no apareciesen más elementos líticos hace pensar que el yacimiento no era un lugar de ocupación estable, lo que hace que nos asalte un interrogante: en ese caso, ¿cómo llegaron los treinta individuos al fondo de la fosa?
La interpretación de este yacimiento sigue siendo una tarea complicada, ya que es un uniqum en muchos aspectos. El hecho de que no apareciesen restos de herbívoros entre los huesos de fauna descarta la posibilidad de que se tratase de un cubil de carroñeros. El equipo de Atapuerca ha propuesto la teoría de que la Sima de los Huesos sería un enterramiento, el primero con ajuar y, por lo tanto, con carácter simbólico si relacionamos en este sentido la aparición de Excalibur. Es, desde luego, una propuesta arriesgada teniendo en cuenta que es lanzada con el respaldo de un único objeto, el cual incluso pudo haber caído en el interior de la sima de forma accidenta, y las implicaciones que tiene esta teoría: significaría al mismo tiempo la existencia de la diferenciación social y del mundo simbólico.
Sin embargo, hay varios puntos que no encajan con este planteamiento. Para empezar, si fuese un enterramiento tendrían que aparecer muchos niños, ya que la mortalidad infantil era muy elevada, seguidos en proporción por mujeres jóvenes, fallecidas por complicaciones en el parto. Pero el perfil de población que hay en la Sima de los Huesos no corresponde con el que, a priori, debería de ser el esperado, sino todo lo contrario: parece más bien un perfil catastrófico, debido quizás a una avalancha. Lo cierto es que no sabemos cuánto tiempo duró la formación del depósito ni si todos los individuos pertenecían al mismo grupo.
En lo que sí parecen coincidir todos los expertos es en la lectura que hacen de las marcas de carroñeo que presentan los huesos de homo heidelbergensis. Es probable que alguno de los animales de la fosa cayese en su interior al tratar de alcanzar los restos y que luego fuese incapaz de salir, carroñeándolos antes de morir.

Otros yacimientos

-         Torralba y Ambrona (Soria)

•Durante el Pleistoceno medio estas áreas eran zonas endorreicas, con cenagales, que
actualmente son páramos meseteños.
•Los lugares habitualmente empleados por los grupos humanos para cazar herbívoros de
medio y gran tamaño, especialmente elefantes.
•Excavado por diferentes grupos de investigación.
•Concentraciones de elefantes, rinocerontes, uros, caballos, ciervos, asociados a bifaces,
hendedores y lascas.
•Marcas de corte sobre el hueso.
•Interpretados como cazaderos y lugares de desuello.
•Modelo de movilidad estacional durante el Pleistoceno medio según Butzer (1982).
•Primavera y otoño captura de manadas migratorias por rutas de montaña.
•En invierno y verano se dividían en grupos más pequeños en campamentos temporales en
función de recursos.

Torralba se construye a finales del XIX – inicios del XX. Son realizadas pro Cerralbo y encuentra restos de animales muertos, como fruto de grandes cacerías. También descubre Ambrona. Y en los años 60 del XX, un extranjero excava el yacimiento y lo reinterpreta como el paradigma del hombre cazador.
Los grupos paleolíticos atraían a los animales al fondo del Valles y una vez caían en las trampas naturales, los humanos los mataban. Destacan los restos de elefantes, diferentes partes de la anatomía, y alrededor de estos restos de animales aparecía industria lítica Achelense. Son más de 3.000 piezas líticas, relacionadas con el despedazamiento de carne, corte de pelaje, lascas,… es interesante porque en estos yacimientos aparecen piezas excepcionales de marfil trabajadas, pues no son trabajadas hasta más tarde. Se trata de grupos carnívoros del paleolítico inferior ¿?¿?¿?
Ha planteado una división, formada por áreas de caza, áreas de actividad e intervención humana. En algunos casos hay desechos de animales por muerte natural y en otra por actividad humana. Tiene un paisaje con un fondo de valle, con agua, parecido a las zonas africanas.
En cuanto al modelo de caza en un modelo de acoso, como ya se ha explicado anteriormente. En Ambrona Se han visto algunas zonas de carroñeo, de descuartizad o de animales, a partir de la industria lítica encontrada, pero a veces no hay presencia de dicha actividad, por tanto había animales que morían por causas naturales, ya que están en posición anatómica. Esta relacionada con una actividad de carroñeo, lo que hará que sea visitado durante generaciones.


-         Áridos I (Madrid)
-         Áridos I: Dos ocupaciones del Achelense medio. La más antigua en 50 m², elefantes y
bovinos con instrumentos líticos. La segunda fase con reptiles y hervíboros pequeños.

-         El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz)
-         El Aculadero: Terrazas sobre depósitos marinos. Ocupación del Pleistoceno medio.
Guijarros y lascas.

-         Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna)

•Conocido por J. Vilanova i Piera a finales del siglo XIX.
•Excavado por J. Fernández y P. Guillem desde la década de los 1990.
•Secuencia integrada por17 unidades sedimentarias con alternancia de paquetes fríos con
templados en una estratigrafía de unos 7 m.
•4 grandes fases: Fase I en el Riss II, hace unos 400000 años y la fase IV en el Riss-Würm
de hace unos 100000.
•Dataciones de Thorio/Uranio en 350000 para el nivel XV, 233000 para el nivel XIV
(termoluminiscencia) y 121000 para el nivel II.
•Importantes concentraciones de restos asociados de fauna, restos de talla e instrumentos
líticos.
•Algunos restos humanos en los niveles inferiores.
•Los hogares solamente se documentan en los momentos finales de la ocupación.
•Presencia de herbívoros de gran tamaño: hipopótamos, elefantes, rinocerontes, pero sobre
todo de ciervo y caballo.
•Industria de lascas y nula presencia de bifaces.
•Dominio de denticulados en niveles inferiores y de raederas en los superiores.
•Talla discoide sobre caliza y cuarcita.

Conocido desde el siglo XIX Vilanova y Piera en sus prospecciones la documentó. A partir del 94 se excava por investigadores de la universidad de Valencia. Son heidelbergensis que ocuparon hace 400.000 años las tierras valencianas.  121.000 Final de la cueva. 300.00 años de evidencias con presencia humana siempre puntual.  Restos, aparecen capas, sedimentos en lso que se encuentra gran dispersión de fauna muy triturada, y fragmentos de lítico, lo que nos dice que son zonas habituales para el consumo de las presas y de las que se aprovechaba todo.  Presas de carnívoros. La característica importante de bolomor, aunque hay algún bifaz, casi toda la producción es de  lascas, no a su disposición sílex de gran tamaño y se adaptan a la materia que tienen.  Denticulados dominantes de momentos antiguos, ya más actuales dominan las raederas

VALORACIONES FINALES
•El registro arqueológico muestra:
•Los encuentros no eran entre grupos humanos, sino por los recursos subsistenciales.
•Se evidencian construcciones de estructuras de protección y transformación de rocas en
útiles, pero siempre orientado al mantenimiento.
•Los animales no son símbolos del grupo y no hay prácticas funerarias claras, con la
posible excepción de la Sima de los Huesos.
•No se detectan lazos sociales apelando a principios culturales identificatorios de grupo.
•No hay vida social organizada alrededor de un hogar hasta casi los momentos finales del
paleolítico inferior. El yunque de talla parece ser el nexo de unión entre individuos

podiamso decir del paleolítico inferior, que la mayor parte de evidencias que las de carácter cultural los restos son escaso  o nulos.  Las evidencias que tenemos es el uso de materias, para el mantenimiento alimenticio, peor no evidencias de relaciones entre grupos, de rasgos que vayan más hayá de lo sustancial.  Todo centrado en el mantenimiento del grupo. Significa que todavía no se habla de desarrollo del simbolismo, cosmovisión del mundo. Las únicas practicas funerarias seria l que se hayan en la sima de los huesos, es un unicum, no una generalidad. No rasgos identificatorios que nos hablen de diferencias. Lso fuegos ya en momento finales.  Desarrollo cultural a partir de ahora, previamente solo lugar de talla, no desarrollo de aspectos de la vida cultural.


TEMA 4
PALEOLÍTICO MEDIO EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
150000-35000 BP

CONCEPTUACIÓN

•Fase intermedia clásica definida por los trabajos en el Sudoeste francés.
•Paleolítico medio=musteriense.
•Dificultad de definir su inicio: Desarrollo del Musteriense, aparición y expansión del
Homo neanderthalensis, relación neanderthalensis-musteriense. Riss-Würm?.
•Actualmente: Clara continuidad con el Paleolítico inferior.
•Paleolítico medio es igual a Musteriense, complejo lítico definido por los trabajos de G.
Mortillet y F. Bordes a partir de yacimientos franceses.
•Musteriense toma el término del yacimiento francés de Le Moustier.
•Clave: Con o sin presencia de talla levallois y diversas representación porcentual de
determinados tipos-útiles?.
•Definición de 4 tipos de musteriense o facies.
•Dificultad de atribuir un yacimiento a una facies concreta. Varios tipos en un mismo
yacimiento.

Fase del paleolítico medio se conoce a así por los trabajos del ámbito francés y los yacimientos.  Paleolítico medio es equivalente a musteriense que proviene del yacimiento francés Moustier.  Se asocia a una especie humana, al homo neandertal.  Se desarrollo  el musteriense por el territorio donde se constata la presencia de neandertal, donde no hay neandertal no hay musteriense.  La mayoría de historiadores hablan de una continueidad de los momentos finales del paleolítico inferior, que la ruptura se da del medio al superior.

En el norte de África, teníamos un desarrollo de las industrias bifaciales que se prolongan más allá de 60.000 años. En las costas mediterráneas, empieza un complejo industrial conocido como ateriense, objetos más esbeltos y con pedúnculo.
El achelense, la continuidad hasta en torno a 100.000 aos se podría asociar al heidelbergensis y al rhodesiensis, que se mantienen en el áfrica, sobre todo subsahariana. A partir a 200.000 años individuos con rasgos en áfrica con rasgos sapiens, la transición hacia lso sapiens, entorno 170.000-150.000 ya están presentes.  El ateriense, casi coetáneo al musteriense de Europa ya desarrollado en Europa.  Hace 130.00 con seguridad ya sapiens.  Neandertales provienen del heidelbergensis.
Ateriense origen de lso capsiensiense que se darán en el superior. En el a´bmtio europeo el paleolítico superior es el auriñaciense y pertenece al homo sapiens.

FACIES MUSTERIENSES
El complejo musteriense que se desarrolla en el ámbito europeo tiene como base de talla el sistema de levallois, preparas los núcleos de tal forma que se obtengan útiles apuntados de carácter circulares o triangular.
En europa: paleolítico medio es igual a musterienses complejo lítico definido por los trabajos de G. Mortillet y F. Bordes a partir de yacimientos franceses, Musterienses toma el término del yacimiento francés del LE Moustier. Clave: con o sin presencia de talla levallois y diversas representación porcentual de determinados tipos útiles?. Definición de 4 tipos de musteriense o de facies. F. Bordes distinguió 4 facies musterienses:

•Musteriense de tradición achelense.
•Musteriense típico: utiles tipos
•Musteriense Charentiense o tipo Quina-Ferrassie.
•Musteriense de denticulados.

Dificultas de atribuir un yacimiento a unas facies concreta, Varios tipos en un mismo yacimiento.  Facies distribuidas por todo el ámbito musteriense.

-          Musteriense de tradición achelense: presencia de bifaces

•F. Bordes distinguió 2 fases:

•MTA, fase A, con puntas levallois, raederas y denticulados pero con cierto porcentaje de bifaces cordiformes y triangulares.
•MTA, fase B, con menor presencia de bifaces.

-         Musteriense típico:

•Aunque con algunos bifaces, amplio dominio de raederas y puntas levallois y bajo
porcentaje de cuchillos de dorso.

-         Musteriense Charentiense

•Dos tipos:
•Quina: con ausencia de talla levallois y amplio dominio de las raederas, importancia frenete al resto de tipos.
-         Ferrassie: Con talla levallois, dominio de raederas y escasos denticulados.

-         Musteriense de denticulados: denticulados

•Importante presencia de denticulados y muescas y bajo porcentaje de raederas y puntas.
Interpretación de las facies. Conr especto a raederas y otros tipos.
•Diversas interpretaciones desde su defición:
•F. Bordes: Tradición cultural y cronológica. Grupos humanos diferenciados con distintas
tradiciones culturales.
•(1967). Propuesta de L. Binford. Interpretación funcional: Cada grupo responde a una
actividad determinada.
•Ejemplo: Denticulados con trabajo de vegetales y raederas ferrassie con el despiece de
animales.


•Diversas interpretaciones desde su defición:

F. Bordes: tradición cultural y cronológica. Grupos humanos diferenciados con distintas culturales. Adaptación a la actividad

Finales de los 1970: Mellars profundiza en la tradición cultural. Comprueba que, al menos.

-         3 facies se solapan en el tiempo, evolucionando de forma independiente ( Ferrassie Quina y MTA).
-          
  N. Polland en los 1990 profundiza en la propuesta funcional. Opción de adaptabilidad el útil a la necesidad. Plantea más que plantear el tema en distintas facies, sino en lso distintos tipos de objetos más abundantes, niveles con dominio de raederas y los que dominan los denticulados.  Dicotomía raederas/denticulados. Raederas (filos finos): Mayor presencia en periodos fríos, por aquello de que las pieles son más duras y hay más grasas.  Denticulados (filos abruptos): Mayor presencia en periodos cálidos, la piel es incluso más blandas.  En Italia y en la península ibérica dominan las raederas. Conclusión: Cambios funcionales en relación en la evolución del medio ambiente.

EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

•Varios periodos fríos: 200000-140000/118000-80000/ 71000-58000 BP. Importante
desarrollo de masas de hielo y estepa fría con especies árticas (mamut, reno, etc). No tanto en áfrica pero si en la cuenca mediterránea la intensificación de episodios glaciares tiene efecto en la configuración del paisaje, temperaturas orografía… Descenso nivel del mar, configuración distinta de la fisonomía costera.  Buena parte de los yacimientos musterienses bajo el agua.

•Varios periodos cálidos: 242000-200000/128000-118000 BP. Desarrollo de bosques
mixtos y mediterráneos. Elevación nivel del mar.

HÁBITAT

•Hábitat en zonas bajas y resguardadas del frío.
•Ocupación de terrazas fluviales, hábitats lacustres, zonas costeras y especialmente, cuevas.
•Explotación de ecosistemas parecidos y no complementarios.
•No hay evidencias por encima de 1000 m snm.
•Vida más favorable en bosques.
•Tardía colonización de las estepas rusas.
•Cierta dificultad por competir con los carnívoros.

Lo que domina es unas temperaturas más bajas, es lógico que las cuevas zonas costeras y los fondos de valles es el lugar idóneo para vivir. Más del 50% de los yacimientos están bajo el mar.  Lso neandertales son de ideas fijas, usan lo conocido, sus nichos, su ecosistema, lo dominan no lo cambian.  Vida en costas, bosque cerca de cursos del agua, no ocupan las estepas hasta momentos fríos. Se plantea por autores que tuvieron cierto estudio de dificultad para capturar presas frente a otros enemigos. En otro sentido, se ha demostrado una organización del espacio coherente.

LUGARES DE RESIDENCIA

•En cuevas de diversos tamaños, ocupadas de forma temporal, estacional o puntual,
acondicionadas mediante muretes, paravientos, enlosados y zonas con hogares.
•Al aire libre en “cabañas” o fondos de cabañas con diversas plantas, realizados con
cornamentas y ramajes. De forma estacional, acondicionando muy poco, o sin acondicionar el interior de las cuevas. En cad auan de las ocupaciones que se documenta, los hogares cambian de sitios, lso basureros, no planificación del hogar.

Yacimientos

•Hogares ovalados con poco mantenimiento. En pocos casos hogares con losas (Pech de l’Aze II).

•Falta de áreas de actividad planificadas y estructuradas. Poca continuidad en la ocupación.

-         Prácticas económicas

•Dieta mixta con gran importancia de los vegetales. Recolección de todo tipo de raíces, hojas y frutos, junto a la caza de herbívoros de mediano tamaño. La base es vegetal, no es carne, eso se observa en la dentición, siguen teniendo molares y premolares muy grandes.

•Instrumental lítico y lanzas de vegetales duros.  La mayor parte de su utillaje se elabora con materiales locales, silex de donde viven, pero empieza a haber objetos de materias primas singulares que provienen de lugares singulares.  Obtención de la materia prima a escala local, aunque ciertas redes de intercambio hasta 120 km. dos posibilidades, desplazamientos, intercambio de objetos, de mujeres para la supervivencia de grupo o que su movilidad sea amplia, cosa que se desecha.

•Amplio aprovechamiento de la materia prima. Amplia disponibilidad de materia: Abandono de núcleos antes de agotarse.
•Los neandertales transportan consigo sus útiles. Los útiles ya lso utilizan hasta que se agotan, incluso  reavivan los filos cuando se embotan.  Ideas de perspectivas de futuro.
•No superan el paisaje habitual


PRÁCTICAS ECONÓMICAS

La caza: la practican de forma sistemática. Conocen el ciclo vital, las características de las manadas.  No todos los restos óseos fueron consumidos por lso musterienses, sino que en ocasiones los aportan lso carnívoros. Patrones de sacrificio, no cazan lo mismo lso carnívoros que lso neandertales. Atacan o intenta abatir machos adultos y que no sean dominantes del grupo.  Carnívoros no planean lo que se caza, van a la presa más fácil.

•Caza planificada y organizada.
•Seguimiento de manadas y ocupación temporal de las cavidades. Restos faunísticos
aportados por felinos (caballo y cabra).
•Planificación de batidas colectivas.
•Cuidado y preparación de los instrumentos.
•Previsores: Almacenamiento de instrumentos.
•Amplio conocimiento del comportamiento de diversas especies (Uros, bisontes, ciervos,
cabras, según zonas).
•Cazadores de presas de edad adulta (Hienas y lobos atacan a presas jóvenes o viejas).
•Compromiso con las manadas, evitando la caza de hembras fértiles e individuos jóvenes

PRÁCTICAS FUNERARIAS
Parece indicar que lso neandertales ya tienen prácticas funerarias, existencia de una ritualidad asociada a la despedida del cadáver. En torno a 90.000 años neandertales enterrados, inhumados tanto en África como continente europeo. Antes no dataciones se habla de que el 50.000 sutituyen el neantdertal por el homo sapiens. Actualmente convivencia de 40.000 años, enterrándose más o menso igual. convivieron en le P.O. neandertales también practicaron el canibalismo, bastante habitual constatar este tipo de prácticas.

•Primeras prácticas funerarias claras desde hace unos 90000 años en Próximo Oriente y
algo más recientes en Europa.
•Enterramientos documentados a principios del siglo XX en diversos yacimientos franceses
y más recientemente en Próximo Oriente.
•Inhumaciones en fosas, algunas con losas, en el interior de cuevas.
•Algunos individuos acompañados de ajuar, adornos e, incluso, alimentos.
•Prácticas de canibalismo en L’Hortus y Krapina.

-         Prácticas Funerarias: yacimientos

•Skul (Monte Carmelo): 10 individuos maduros y niños. Un feto sobre la espalda de un
adulto.
•Shanidar (Iraq): 2 infantiles y 7 adultos, uno con un lecho de flores.
•Kebara: Hombre adulto en fosa sin cráneo.
•La Ferrassie: un hombre adulto, una mujer y 4 niños, acompañados de raederas.
•La Chapelle aux Saints: Un anciano y un mujer.

EL PALEOLÍTICO MEDIO EN LA FACHADA ORIENTAL DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA

•Varias zonas con amplio número de yacimientos y con estratigrafías: Cornisa Cantábrica,
La Meseta, Ebro, Fachada mediterránea y la desembocadura del Tajo.

•Meseta: Los Casares (Guadalajara) con niveles del MT y M. Charentiense Quina en el
Würm I/II y bosque caducifolio y ciervo, caballo, corzo y cabra. Cueva con varios espacios representados, paisaje templad, caducifolio.

Fachada oriental de la Península Ibérica
•Cataluña: Els Ermitons, L’Arbreda, Reclau Viver, Agut, Romaní. Dominio de raederas. Pequeños abrigos no gruposa más allá de ocho, grupos reducidos, ocupaciones estacionales o puntuales, no durante el año, dominan las raederas

•Levante: Amplia secuencia en Cova Negra y ocupaciones más limitadas en El Pinar, El
Salt, Cova Beneito y El Cochino. Igual que en el caso de Cataluña, dominioz de raederas pero el espacio de tamaño es distinto.

•Secuencia: Riss/Würm y Würm I en Cova Negra y El Pinar con 96000 y 89000 BP. Würm II en Cova Negra y El Salt con 60000 y 50000 BP y Würm II/III y III en Cova Beneito y El Salt con
33000 BP. En Cova Negra todas las facies están representadas, pero con dominio paracharentiense.

•En general, inicio con dominio de raederas, aumento denticulados en momentos centrales
y dominio raederas en los finales.

•Andalucía: La Cueva de la Carigüela con 6 m de potencia y restos humanos, presenta un
musteriense rico en raederas levallois. Cueva de la Horá dentro del würm antiguo y la Solana de Zamborino es un lugar de acampada estacional próxima a un cazadero y a orillas de una antigua laguna.

•Conclusión:

•Predominio del utillaje de facies charentiense, e incluso de un musteriense típico rico en
raederas.
•Combinado con M. de denticulados y en determinadas zonas MTA.
•Algunas situaciones híbridas como paracharentiense o típico con elevado número de
denticulados o perduración de hendedores en la cornisa Cantábrica.
Modos de vida
•Solana de Zamborino: Lugar de acampada orillas de un lago en un momento cálido.
Cazadores de bovinos, équidos, cérvidos, elefantes e hipopótamos jóvenes.
•Würm II 70.00 se intenwsifica el frio, la presencia en cueva y el número de hogares se multiplica: Episodio muy frío. Ocupación de cavidades dotadas de zonas con hogares.
•Vilas Ruivas: Dos cabañas protegidas por bloques a modo de paraviento, con hogares
circulares y postes.
•Aprovisionamiento de sílex de lugares próximos. Bajo porcentaje de más de 25 km.
•Consumo elevado de vegetales reconocido en el desgaste de las piezas dentales.
•Caza: Según zonas. Ámbito mediterráneo: Ciervos, cabras y caballos principalmente, con
algún elefante y rinoceronte en momentos antiguos. En momentos recientes, ciervo y cabra.
•Muchos restos de caballo y cabra son aportados por felinos.
Prácticas funerarias
•Numerosos restos de Homo neanderthalensis por toda la península Ibérica.
•Dificultad de identificar inhumaciones.
•Boquete de Zafarraya: en una fosa se colocó una mandíbula rodeada de piezas y cubierta
por bloques.
•Actividad antropofágica: En Carigüela y Boquete restos humanos fracturados para
acceder al tuétano.
•Levante: Numerosos restos en Tossal de la Font, Cova Negra, El Salt y Cova Foradada.
•Esperanza de vida reducida: 40 % moría antes de los 14 años y sólo el 5 % superaba los 40
años de edad.

TEMA 5
PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
50000-10000 BP
GENERALIDADES
•Paleolítico superior asociado con la presencia de Homo sapiens en Europa.
Homo sapiens tiene origen africano: Genética y anatómicamente.
•¿Sustitución poblacional ?. Claros cambios sociales y económicos.
•Cambios materiales (nuevos instrumentos), nuevas materias, desarrollo de manifestaciones
gráficas, sistemas sociales con amplias redes y creación de instituciones sociales.
•Innovaciones tecnológicas:
•Talla laminar y nuevos útiles líticos más especializados.
•instrumental óseo: azagayas, agujas, propulsores, bastones, etc.
•Arte rupestre y arte mueble.
•Ampliación de las redes de intercambio.
•Organización territorial especializada: campamentos base, campamentos estacionales,
funcionales y “santuarios”.

Proceso de continuidad, no señales de cambio con respecto a poblaciones previas. Esa situación cambio con el paleolítico superior europeo y próximoriental .se debe con al aparición del homo sapiens en esa zona. Especie que hace gestión del territorio en el que vive, tiene unos medios y medios diferentes.  Homo sapiens se vincula con el desarrollo y expansión de manifestaciones. Solo en áfrica se ve con lso restos fósiles evolución anatómica desde especies pre-sapiens a sapiens.  Surge en áfrica y la expansión antigua por las costas. Entono 90.000-80.000 ya hay saipiens en las zonas costeras mediterráneas. La expansión del occidente asiático y costeras mediterráneas hay un ingreso de poblaciones africanas o próximorientales van a convivir con poblaciones neandertales. En la actualidad se habla de integración, procesos de sustitución poblacional, desaparición de neandertales y desarrollo de los Sapiens o grupos de investigación que se acepta. Solo se sabe que cambios sociales, tecnológicos en estos grupos. Se utilizan nuevas materia primas… conchas, marfil… desarrollo de manifestaciones gráficas bien extendidas. Bastante evidente que lso grupos sapiens tienen un grado de relación, reciprocidad mayor que el de lso neandertales.  Algunos autores hablan de algunas regiones de sociedades de carácter tribal.  Nuevos útiles mejor adaptados a las funciones o trabajaos que se quieren desarrollar. Talla laminar. Instrumental óseos, marfil bastones, propulsores, bastones, botone, agujas, vinculado también a las manifestaciones gráficas del arte rupestre o moviliar.

Lso grupos del paleolítico son nómadas aunque desarrollan redes de intercambios significativas, no hablamos de determinadas materias primas a través de la movilidad, sino que hay redes de circulación de materias primas, circulación de personas unida a la necesidad

La gestión de territorio es más integral. Existen yacimientos con distintas funciones o distinto carácter.  Algunos carácter general otros para actividades concretas.

El Clima en Europa

•Würm III-IV: período frío.
•Entre 39000-36000 BP, Escandinavia estaba bajo los hielos y las Islas británicas estaban
unidas al continente. Bosques de coníferas y tundra.
•28000-21000 BP, último máximo glaciar con importante regresión marina.
•26000-14300 BP. Incremento de la actividad eólica. Poco arbolado y predominio
estepario.

El clima del periodo del paleolítico superior dos episodios fríos, el 3 y 4 de la glaciación Würn, haciendo que la mayoría del continente está bajo el hielo.  Ultimo episodio frio de gran intensidad que coincide con el solutrense desciende las temperaturas de forma muy brusca en el hemisferio norte y el nivel del mar bajo también de forma muy brusca. Buena parte de lso yacimientos de estos momentos bajo el agua.
Aumento de las ventiscas.  Buena parte del año las condiciones fuesen duras y a nivel de vegetación dominan tas estepas, niveles bajos, hierbajos.

Hábitat

•Dos etapas en Europa Occidental:
•60000-33000 BP: Etapa de transición con ligeros cambios sociales y económicos.
•A partir 33000 BP: Clara ruptura con cambios materiales, regionalización cultural y nuevo
hábitat.
•Se abandonan bordes de lagos. Continuidad en cuevas en occidente frente al aire libre en
terrazas de ríos en oriente.
•Expansión poblacional hacia zonas de mayor altitud.


En toda el área mediterránea europea en la P.I. y área mediterránea y parte de Francia se contrata dos etapas definibles que tiene que ver con el mayor o menor grado del homo sapiens. Pocos cambios en la gestión del territorio, hábitats… por lo menso muestras arqueológicas. Torno las 3.000 se observan desarrollos culturales significativos, gestión integral del territorio, aumento demográfico.
En momentos fríos se ocupan las cuevas y en determinados lugares en momentos cálidos dse ocupan las terrazas al aire libre con mejores recursos, en los fondos de valle. 

LA EXPANSIÓN DEL HOMO SAPIENS

90000 BP salida del Homo sapiens de África hacia Próximo Oriente.
Convivencia con H. neanderthalensis durante 40.000 años.
50000BP: Inicio expansión territorial hacia Asia, Oceania, América y Europa.
Europa: Dataciones en 43000 y 30000BP. Dataciones más antiguas en el Este y
convivencia con el H. neanderthalensis durante más de 10.000 años.

La antigüedad se remonta en áfrica en torno 130.000 años. Se llegan a plantea 170.000 años- pero en la áfrica oriental ya casi segura en el 13.000. se expanden rápidamente por el continente africano, depende sobre todo del clima. En el 90.000 ya sapiens en el próximo-oriental.  Se sabe por las cuevas que en las mismas Cuencas, mismos territorios conviviendo miles de años neandertales y sapiens
Una de las características más importante es tener mentón, los del próximo –oriente tiene peor no rasgo definido.
 Ahora bien no tenemos  información clara hasta 40.000 años deespues, entorno 50.00 años en donde de ve que las poblaciones próximo oriente o africanas que salen hacia próximo oriente se expande hacia Asia y Europa.

No hay posibilidad que por lso estrechos atravesasen los sapiens las costas africanas a las penínsulas.  

LOS COMPLEJOS LÍTICOS INICIALES

Desarrollo simultáneo de 3 complejos:
Musteriense final (especialmente P. Ibérica).
Tecno-complejos transicionales: Chatelperroniense, Szeltiense y Uluzziense. Diersas formas de hacer utiles dodne se mezclan grupos.
Auriñaciense inicial:  laminar, producción de huiesos, adornos, arte…
Auriñaciense muestra movimientos rápidos (46000 BP en Temnata (Bulgaria) y 43000 BP
en El Castillo y L’Arbreda (España).
Posible desplazamiento de población.
Complejos transicionales realizados por neandertales en un proceso de aculturación
directa con sapiens.

Proceso de expansión asociado a la multiplicación de tendencias culturales de transición, encontraremos grupos de neandertales y sapiens. 3 complejos coetáneo:
Asociado a esa diversidad el proceso de expansión fue muy rápido. Proceso de colonización o de expansión no fue progresiva, no frente de avance sino mas bien rápido salto de rana. Ocuparían territorios culturales.  Mejor entender los complejos transicionales, cuando avanzas progresivamente vas eliminando, mientras que si vas a salto de rana, solo puntuales, nuevos territorios sin eliminar lo anterio se crea una interacción.


El musteriense final
Especialmente en P. Ibérica.
Pervivencia de una industria asociada al H. neanderthalensis.
Yacimientos: Caldeirao datado en 27600 +-600 BP, Foradada en 29000 BP y Carigüela,
Cueva Horá y Zafarraya entre 27000 y 30000 BP.
Hipótesis de Zilhao: La frontera del Ebro sobre el 40000-38000 BP.
Reciente hípótesis: Del Danubio al Ebro.
Sin industrias transicionales al sur del Ebro, ni imitaciones.
Redes diferenciadas al sur del Ebro respecto al Norte de los Pirineos.

Continuidad de la forma de hacer los instrumentos de los neandertales, prolongación del musteriense. Se va a desarrollar el musteriense y se mantiene hombre todo en la P.I. donde más perdura.  Es neandertal.  La cronología es 27.00-26.000. el área es como uan línea imaginaria como la frontera del Ebro, es decir, al sur del Ebro, es donde se encuentra una continuidad del musteriense y una mayor importancia y pervivencia de poblaciones neandertales. Al norte del Ebro no ocurre así, hay dominio de homo sapiens, y algunos sitios si poblaciones neandertales.  No evidencias de conexión entre neandertales y homos sapiens en ninguno de los lados. Los neandertales peninsulares quedaron aislaros, o mantuvieron las redes sociales entre ellos mismos sin contactar con sapiens o otros neandertales del Ebro.

Complejo transicional: El Chatelperroniense

Complejo distribuido por el Sudoeste Francés y norte del Ebro.
Caracterizado por puntas de chatelperrón, raspadores anchos, raederas, denticulados,
trabajo del hueso y asta, colgantes y colmillos perforados.
Bien interestratificado en St. Césaire, Roc de Combe, Piage, Cueva Morín y El Castillo.
38000-31500 BP coexistencia con auriñacienses.
Momento frío: especies grandes lanudas y cubierta vegetal arbustiva.
Imitación de las prácticas del H. Sapiens en:
Inhumación de Saint Césaire.
Grotte du Renne de Arcy sur Cure: Estructura de colmillos de mamut como postes y
hogares con losas de caliza.
Hipótesis: Pudo ser una cultura con redes más amplias, al ser recurrente en una gran área
geográfica.
Uluzziense y Szeletiense: similares complejos en Italia y Centroeuropa. Pero calidad de la
información.

Un complejo transicional. 

Chatelperroniense en la P. Ibérica
Continuidad con las industrias del Paleolítico medio y pocos cambios en cuanto a la
organización del hábitat.
Estratificado en nivel VI de El Pendo, Nivel X de Cueva Morín y en El Conde.
Mayor especialización zonal.
Mayor especialización en la caza de determinadas especies.

Uluzziense

Industria transicional en Italia.
Mitad sur de la Península Itálica.
Definido por Cuchillos de dorso de media luna.
Yacimiento: Grotta di Castelcivita con útiles de hueso.
Bahía de Uluzzo en Lecce.
No obstante, Auriñaciense muy difundido por Italia, especialmente en el Lacio: Cuevas
Bárbara.

Auriñaciense

Entre 46000 y 28000 BP.
Período no muy frío con dos interestadios cálidos.
Fauna: Reno, caballo, ciervo, mamut, jabalí. Vegetación: Dominio de pinos y avellanos.
1860: Lartet excavó en Aurignac.
1911: Breuil propuso su denominación para designar industria entre musteriense y
solutrense.
Auriñaciense clásico: Se distinguen 4 estadios o fases: 0, I, II y III.
Gradiente cronológico de oriente a occidente, aunque rápido.
Origen: Industria del Homo sapiens.
Tecnología del Paleolítico Superior
Ampliación de las redes de intercambio: 300 km.
Presencia de nuevos materiales: conchas, colmillos, marfil, piedras semipreciosas, etc.
Mayor calidad de la materia prima.
Moluscos marinos procedentes de 700 km de distancia. Maguncia (Alemania) con conchas
mediterráneas.
Fibras vegetales elaboradas como tejidos.
Cuentas de collar de azabache, lignito, pirita, conchas, esteatita y oro.
Pulimentos del marfil: Sentido estético y simbólico.
Nuevo instrumental

Es el periodo o la industria que mayor tiempo o periodo ocupa dentro del paleolítico superior. En ese proceso de expansión, periodos fríos, se centren pro ello en el consumo concreto.  El auriñaciense desarrollo significativo, en cuanto a fases en la producción de útiles.
Se utiliza todo tipo de materias primas, se sabe que materia prima se utiliza, se determinan las fuentes de mejor calidad.  
Cuentas de collar sobre materias primas, junto con útiles para caza.  Elementos de adornos.  Importancia de raspadores, las huellas de uso, curtido de pieles.


Auriñaciense: instrumentos
Producción lítica:
Sistema de talla laminar sobre sílex y cuarcitas.
Tipos:
Raspadores en hocico y raspadores carenados.
Láminas estranguladas.
Hojitas Dufour
Escasos buriles.
Producció ósea:
Puntas o azagayas de base hendida. Posteriormente de base maciza.
Auriñaciense: instrumentos
Auriñaciense: Primeras manifestaciones gráficas
Momento de desarrollo del “arte mueble” y del “arte rupestre”.
Europa Central y Oriental: Desarrollo de figuras zoomorfas y antropomorfas en marfil
principalmente.
Representación de mamuts, felinos, aves, inicio muy esquemático de figuras femeninas,
hombres y placas vulvas o falos Ejemplo: Stadel (Alemania).
Arte rupestre en Occidente: Cueva de Chauvet (Niza) (32000-30000 BP) y Cueva de
Cosquer (27000 BP).
Representación de dibujos de caballos y rinocerontes.
Tipos de figuritas como aves, hombres antropomorfos, las venus, mamuts… actualemtne algunas venus auriñaciense. Su inicio se relaciona con la amplia producción de estas figuras y su desarrollo se da en el gravetiense. Los vestigiso mas antiguos en las costas francesas.


Auriñaciense: Hábitat

Habitat en cueva en occidente y al aire libre en Europa Central y Oriental.
Numerosos yacimientos: Temnata, Ferrassie, Roc de Combe, Cueva Morín, L’Arbreda,
Reclau Viver, Mallaetes, Cova Beneito.
Barca II: 3 fosas de hábitat.
Cueva Morín: Cabaña de 6 m² con cuatro enterramientos y hogares.
Resto de cuevas: Sin muchas transformaciones. Continuidad.

En el ámbito europeo el proceso de expansión es muy rápido, importante numero de yacimientos conocidos de oeste a este en toda la cuenca mediterránea en cueva, la mayoría del oriente son en aire libre.  Ocupaciones no muy significativas, algunas preparaciones, pero no idea de permanencia.

Auriñaciense: Prácticas económicasç
Recolección de todo tipo de vegetales, según zonas.
Caza de Mamut en Europa Central y Oriental. Empleo de restos de mamuts para
construcción
bóvidos y cérvidos en Europa continental. Enorme consumo de Capra Ibex (Bovino
pequeño).
Ciervos y cabra en el Mediterráneo. Especialización en 1 o 2 especies.
Estudios de Spiess para Italia: Elección de manadas mixtas pequeñas.
Elección de animales entre 3 y 9 años. Sólo el 3 % lleva marca de corte.
Despiece en los lugares de caza. Transporte de partes anatómicas más ricas en carne.

Buena parte de la alimentación vegetariana, añadir que en la caza se dan especies concretas en diferentes ámbitos. Especializar sobre todo en el ciervo y la cabra. 

Auriñaciense: Prácticas funerarias

Inhumaciones en fosas, al aire libre o en la cueva, en las zonas de hábitat.
Con ritual de despedida y adiós.
Casi todos posteriores al 30000 BP.
Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
Cueva de Cromagnon: 5 inhumaciones con 300 conchas de bivalvos marinos.
Cueva de Grimaldi:1 adulto y una mujer decorados con conchas.
Rusia: Más habitual son los enterrramientos dobles.
Sunghir: Adultos y 2 niños con gorros y pepitas de oro, lanzas y figurillas de marfil.
Predmostí (Brno): 20 individuos en enterramiento colectivo, 8 adultos y 12 niños.
Cueva Morín: 4 individuos en negativo.

Inhumación en los mismos lugares en donde se vive. Suponen o implican que lso difuntos son ataviados con vestimentas, son acompañados de alimentos, acompañados de instrumentos e incluso de materias primas por si acaso. En lso ajuares que acompañan a los individuos nos muestran clara ritualidad, concepción de una vida mas allá. Por ahora los individuos datados no anteriores a 30..000 d antigüedad, corresponde a momentos finales del auriñaciense. Luego no una norma concreta y definida de ritual del cadáver, la mayoría flexionados pero no siempre del mismo modo.

Auriñaciense: Península Ibérica
Zonas más antiguas: Girona con yacimientos como Reclau Viver y L’Arbreda y Cornisa
Cantábrica con El Castillo y Cueva Morín.
Industrías similares en ambas zonas.
No existe arte rupestre ni mueble. En momentos tan tempranos.
Cueva Morín. Únicos enterramientos en cueva.
Comunidad Valenciana: Principales yacimientos como Mallaetes con dataciones en el
29690 BP, Cova Beneito y Ratlla del Bubo.
Raspadores, hojitas Dufour, primeras azagayas y colmillos perforados.
Continuidad con momentos anteriores. Ocupación estacional y puntual de las cuevas sin
matenimiento de hogares y áreas específicas.

No convivencia de poblaciones , sino sustitución, a partir del gravetiense casi co ninguan excepción  nos neandertales extinguidos inicios del 29.000 empiezan las costas en la P.I.  en principio cuevas de pequeño tamaño, cuevas limitadas con pequeños miembros.  No hay variaciones en cuando a la estrategia de ocupación del territorio, asentamientos esporádicos, temporales y lso hogares no tienen un mantenimiento exhaustivo ni delimitación ni división de espacios de actividades diferentes.

GRAVETIENSE
Entre 29000 y 21000 BP. P.I. más tardío en el 27.000.
Período frío.
Fauna: Reno, bisonte, caballo, ciervo, mamut, rinoceronte lanudo. Vegetación: Mayor
extensión de las estepas frías.
Yacimiento epónimo de Le Gravette (Dordoña francesa).
Enorme extensión geográfica del Danubio hasta Andalucia Oriental.
Gradiente cronológico de oriente a occidente, aunque rápido.
Distribución Geográfica

Clima frio, especies peludas o lanudas dominantes las estepas frías serían los ecosistemas más significativos y esta fase viene decidida por las excavaciones de cuevas.


Gravetiense: instrumentos
Producción lítica:
Sistema de talla laminar sobre sílex y cuarcitas.
Uniformidad lítica.
Tipos:
Punta de La Gravette.
Hojitas de dorso.
Puntas de la Font Robert.
Buril de Noailles.
Menor presencia de raspadores.
Producció ósea:
Puntas o azagayas más alargadas y curvadas.


Gravetiense: Manifestaciones gráficas

Importante desarrollo del “arte mueble” y del “arte rupestre”.
Europa Central y Oriental: Desarrollo de las Venus. Figurillas de arcillas, marfil, piedra o
hueso en bulto redondo o bajo relieve.
Diferentes tamaños con 10 cm de media.
Arte rupestre: Grabado y pintado del estilo II de Leroi Gourhan.
Venus de Willendorf: Muy realista con las manos en los pechos.
Lespugue: Muy estilizada.
Venus de Lausel. Grabada en piedra con cornamentas.

Lo significativo es la producción de venus. Las primeras Venus se remontan al auriñaciense. La materia prima es diversa.  La mayor veces de las veces, son rasgos naturalistas, imágenes reales de mujeres de edad avanzada que podían ser reales y que hayan parido unas cuantas veces.  También representación de embarazadas.


Gravetiense: Hábitat

Habitat en cueva en el mediterráneo y al aire libre en Europa Central y Oriental.
Asentamientos al aire libre muy extensos y ocupaciones más prolongadas y estables.
Numerosos yacimientos en cueva en Europa Occidental y de todos los tamaños.

Gravetiense: Yacimientos al aire libre
Dolní-Vêstonice-Pavlov (Chequia).
Terrazas del Danubio.
3.000 años de ocupación en 3 km de extensión.
Documentadas diferentes tipos de cabañas, hogares, hornos, áreas de actividad,
enterramientos, materiales de todo tipo y estatuillas en barro cocido.
“Cabañas” semisubterráneas o rehundidas, sobre plataformas niveladas con grandes
concentraciones de colmillos y huesos de mamut empleados como material constructivo.
13 cabañas de tendencia circular con 1 o 2 hogares.
En general:
Ocupaciones prolongadas, no esporádicas.
Familias pequeñas.
Hornos abiertos de paredes de barro ubicados dentro de habitáculos.
Ejemplo. Habitáculo 2: 2.300 figurillas quemadas.
•Abri Pataud como ejemplo en cueva.
•12 hogares en distintos niveles.
•Gran tamaño: 1 y 0,70m, sin cantos quemados.
•2 m de distancia entre hogares.
•Configurados y distribuidos para dormir entre ellos.

Poblados establecidos en lso grandes ríos, o cuevas en las que se encuentran gran multiplicación de hogares, lugares ya definidos, tamaños similares.

Gravetiense: Prácticas económicas
•Recolección de todo tipo de vegetales, según zonas.
•Caza de Mamut, bisonte, renos y rinoceronte lanudo en Europa Central y Oriental.
Empleo de restos de mamuts para construcción.
•bóvidos y cérvidos en Europa continental.
•Ciervos y cabra en el Mediterráneo. Especialización en 1 o 2 especies.
•Gestión similar al Auriñaciense.
Gravetiense: Prácticas funerarias
Inhumaciones en fosas, al aire libre o en la cueva, en las zonas de hábitat.
Con ritual de despedida y adiós.
Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
Uso repetitivo de los mismos escenarios.
Enterramientos múltiples y simples.
Uso abundante de ocre, ornamentos y vestimentas.
6 esqueletos completos: 3 inhumaciones simples de adultos y uno triple.
Enterramiento triple de adolescentes: En una depresión del terreno.
Mujer central: Con escoliosis en la espina dorsal y malformación del fémur derecho.
Cubiertos por ramas quemadas.
Capuchas con conchas y adornos en la cintura.
Ocre en la pelvis: Reflejo de un ritual de bienvenida, nacimiento y sangre.
Son lugares de reunión y de simbolismos compartidos.

Gravetiense: Península Ibérica
Poco representado en la Cornisa Cantábrica donde perdura el Auriñaciense.
Cueva Morín con dataciones del 20710 BP.
Bóvidos y cérvidos como especies principales.
Dominio de la estepa fría.
Importante desarrollo en el Levante peninsular.
Mallaetes con fechas del 26600 BP.
Caza de cabra, ciervo y conejo.
Dominio de raspadores en Parpalló y Mallaetes, aunque con más buriles.
Plaquetas de Parpalló: Grabadas sin escenas más propias del solutrense.

Gravetiense: Modelo de Davidson

Modelo de gestión territorial propuesto por Davidson para el Gravetiense levantino.
Estudio a partir de 3 cuevas: Parpalló, Mallaetes y Volcán del Faro.
Parpalló: Grán ocupación, mayor densidad de restos y hogares.
Ocupación estacional de Mallaetes y Volcán del Faro en verano y primavera.
Uso logístico del territorio: estacional y organización logística de recursos y actividades.
Magdaleniense: Menos yacimientos y reducción del área de captación.
Mayor fijación a un territorio y menos visitas a la costa.
 Muestran que hay cuevas de gran tamaño, que además secuencia amplia y densidad de restos, hogare,s restos materiales, de consume enorme… Parpalló gran campamento importante. Mallaetes mayor altura peor en menor dimensión, sin cavidades más entriscadas.  El volca´n del faro, línea de costa, el número de restos es menor el número de hogares es mínimo, la idea de forma estacional, primavera o verano. En primavera a Mallaetes con el seguimiento de la caza de cabra y ciervo, y en Verano a volcán del Faro, aprovechando los moluscos la pesca, y el resto del año en otoño e invierno, peor climatología Parpalló el lugar donde se concentrarían y desarrollarían la mayor parte de restos.
Muy bien representado.  A partir del gravetiense primeras manifestaciones gráficas de carácter mueble, y también siguen las rupestre.  Conocimiento de las manadas, de las estacones…esa situación se mantiene durante el solutrense, cambia radicalemnte en el magdalenienses. El número de yacimientos no parece ser tan amplio y los grupos huanos se fijan algo más a los territorios con los que viven.

SOLUTRENSE
Entre 22000 y 17000 BP.
Episodio más frío del Paleolítico superior.
Fauna: Reno, bisonte, caballo, ciervo, mamut, rinoceronte lanudo. Vegetación: Mayor
extensión de los hielos, tundra y las estepas frías.
Origen según Otte: En los retoques planos de las Puntas de la Font Robert.
Extensión geográfica: Europa occidental con diferentes focos: Centro y sur de Francia,
Levante y Andalucia Oriental, Portugal, Cornisa Cantábrica.
Gran antigüedad en el Levante.

Producción lítica y climatología peculiaridades. Ultimo periodo de descenso de temperaturas que afecta al hemisferio norte, la extensiones considerable, las especies más cálidas quedan reducidas, limitadas a las zonas más mediterráneas, más calidad y meridionales. Otra de las características es el desarrollo de un tipo de retoque que conocemos como retoque plano, es un modificación de los bordes de lso soportes con el objeto de agudizar, generar un ángulo más agudo en las partes activas, en definitiva crear filos o partes activas más agudas. El origen según autores franceses hay que buscarlo en el gravetiense y especialmente en las puntas de Font Robert.  El solutrense supone inicio de diversificación, diversidad cultural que hasta el momento no se da en los registros del paleolítico superior.  Las temperaturas conlleva el aislamiento, singularidad en cada territorio.

Solutrense: instrumentos
Producción lítica:
Sistema de talla laminar sobre sílex y cuarcitas.
Uniformidad lítica con retoque plano.
Hacia los momentos finales desarrollo del retoque abrupto
Tipos:
Hojas de cara plana, de laurel, sauce, etc.
Puntas de muesca con pedúnculo.
Raspadores y buriles.
Producción ósea:
Azagayas, agujas con perforación y bastones perforados.
Solutrense: Fases
Solutrense clásico: 3 fases.
Solutrense inferior: Con puntas de cara plana.
Solutrense medio: Con hojas de laurel.
Solutrense superior: Puntas de muesca con pedúnculo y hojas de sauce además de agujas y
bastones perforados.
P. Ibérica: Importante desarrollo del S. Superior Evoucionado.
Solutrense: Manifestaciones gráficas
Arte mueble abundante: En adornos, colgantes con incisiones acanaladas, bajorrelieves de
cuadrúpedos, placas grabadas y pintadas.
Gran desarrollo del arte rupestre.

Puntas con retoque plano, hace que el filo sea más agudo, más penetrante, permite la fabricación de puntas más penetrantes, relacionadas con proceso de puntas. Hacia lso momentos finales del solutrense cambian el retoque plano por uno abrupto. Tipos muy variados.  A parecen las agujas, y tambiñen bastones, huesos con perforaciones que sirven para enderezar curvar, en definitiva trabajar el hueso.  Humeros de animales de pequeño tamaño, se pule y con la cabeza se aprovecha para hacer la perforación. 

Solutrense: Hábitat
Continuidad del hábitat en cueva por la acentuación del frío.
Cabañas con muros de piedra para protegerse del frío, incluso en el interior de las cuevas.
Aumento del número de hogares.
Cuevas son diferente capacidad para albergar a personas.
Cuevas: No son ocupadas de forma permanente.
Cueva Chufín: Especie de fondo de cabaña de forma circular de 2 m, con fondo de cubeta,
rodeado de bloques calizos y muretes de tierras apisonada.
Cueva Ambrosio: Hogares como cubetas asimétricas.
Solutrense: Prácticas económicas
Recolección de todo tipo de vegetales, según zonas.
Ciervos y cabra en el Mediterráneo. Especialización en 1 o 2 especies.
Incremento del consumo de lagomorfos en el Mediterráneo, que ya no son aportados por
las rapaces.

Solutrense: Prácticas funerarias
Inhumaciones en fosas, al aire libre o en cueva, en las zonas de hábitat.
Con ajuares.
Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
Cueva de Nerja: 4 inhumados en fosas, mal conservados.
Cueva de Lapa do Suâo: Con molares, trozos de ocre, colgantes de conchas y dientes de
linces perforados en una pequeña fosa guarnecida por bloques.

Solutrense: Península Ibérica

•Similar desarrollo que en Europa con cambios hacia momentos finales.
•Levante: Desarrollo de las puntas de muesca y puntas de flecha de pedúnculo y aletas
(Solutrense medio en Parpalló y Mallaetes).
•Levante: S. Inferior sólo en Mallaetes y Parpalló con puntas de cara plana y dataciones
muy altas.
•Solutrense medio, S. superior, S. superior Evolucionado I y II.
•S. superior evolucionado la más representativa del Levante y Andalucia con puntas de
muesca y númerosas placas pintadas y arte rupestre.
Cantabria: Baja densidad poblacional y fuerte movilidad. Altamira, Castillo, Chufín,
Morín.
Despiece de animales en lugares de caza.
Enorme conocimiento de la técnicas de descuartizamiento y carnicería.
Ciervo, bóvidos y caballo. Cierta especialización con el ciervo.
Áreas de captación lítica: 5-10 km mayoría; 50-200 km algunos elementos.
Levante:Dominio de cabra-ciervo. Consumo de conejo.
Parpalló dominio de la cabra.
Caza de lince y otros carnívoros por la piel. También comido.
Ocupación estacional de las cuevas, cierta movilidad.

Caza con arco, el arco en si esté desarrollado en estos territorios.  Máximo desarrollo del arte levantino lo tenemos a finales del solutrense cuando en otras zonas ya estamso en el magdaleniense medio o avanzado.
Idea de que se caza carnívoros, el lince, para comérselo y utilizar la piel.
MAGDALENIENSE

Entre18000 y 10000 BP.
Extensión geográfica: Desde llanuras rusas al sur de la P. Ibérica con diferencias
materiales.
Oscilaciones cálidas y húmedas con frías y secas.
Fauna: Europa del Este: mamut. Resto: Caballo, bisonte, capridos, cérvidos, antílopes,
jabali. Bosques caducifolios.
Yacimiento epónimo de La Madeleine.
Breuil: 6 estadios en su desarrollo para la zona francesa. No extensible.

Homogenizacion del espacio, debido al retroceso de las masas de hielo, suavización o ligero aumento de temperaturas, facilitando redes sociales más amplias.  Cada zon se consume lo que se cazava en las mismas especies anteriores.

Magdaleniense: instrumentos

Producción lítica:
Disminución del tamaño de las láminas.
Variedad del retoque y de los tipos.
Tipos:
Buriles
Raspadores
Hojitas de dorso
raclettes
Producció ósea:
Azagayas decoradas
Bastones perforados
Propulsores
Arpones
Figuras
Breuil definió 6 estadios:
Magdaleniense I únicamente está presente en Francia.
Magdaleniense IV: Aparición de los primeros protoarpones y propulsores.
Magdaleniense V: Arpones de una hilera de dientes.
Magdaleniense VI: Arpones de dos hileras y buril “pico de loro”.
Magdaleniense: Manifestaciones gráficas
Apogeo del arte rupestre con gran realismo y detalle en los motivos representados.
Arte mueble: Muy abundante en instrumentos, armas y adornos.
Motivos naturalistas, realistas abstractos y simbólicos.
Más de 500 cuevas con arte parietal.

Se decoran las puntas de huesos, arpones propulsores surgen, mayor desarrollo de actividades de producción ósea.  Desarrollo en francia y de ahí se extiende y en lso momentos finales surgen lso arpones o protoarpones.  Momento de máximo desarrollo del arte rupestre cornisa cantábrica y buena parte de europa.

Magdaleniense: Hábitat
•Continuidad del hábitat en cueva y al aire libre.
•Campamentos y cuevas con organización interna del espacio.
•Diferenciación de áreas de actividad.
•Ocupación más estable o prolongada de las cuevas, sin poder determinar si estuvieron
ocupadas todas las estaciones del año.
•Ocupación de la embocadura y zonas vestibulares donde llega la luz solar.
Importante densidad de asentamientos en una misma cuenca.
Diferentes tamaños que permiten hablar de: Campamentos base, asentamientos temporales
o funcionales y santuarios.
Estructura territorial definida.
Distinción de áreas de actividad: Lugares de almacenamiento, hogares, áreas de desecho,
sitios de descuartizamiento.
Concentraciones de instrumentos sin usar (Cuernas de ciervo, azagayas, raspadores).
Magdaleniense: Prácticas económicas
•Distinción de áreas de actividad: Lugares de almacenamiento, hogares, áreas de desecho,
sitios de descuartizamiento.
•Concentraciones de instrumentos sin usar (Cuernas de ciervo, azagayas, raspadores).
•Búsqueda del mejor sílex a varios cientos de kilómetros.
•Máximo aprovechamiento de los recursos.
Diferencias en el consumo de especies según zonas.
Mediterráneo: Cabras, ciervos y conejo.
Diversificación de las actividades económicas y en la dieta: pesca de salmón y trucha en
ríos, marisqueo, pesca marina (delfín, atún, etc), consumo de aves (perdiz), etc.

Cambiso en la ocupación del territorio, campamentos bases, utilizados cas de forma permanete, de carácter logístico, estratégico, aprovechamiento de algún recursos, erfecta división de areas de actividad.
 No se ocupan las partes interiores de las cuevas, sino en las bocas, gracias al aumento de temperaturas.
Mayor fijación del territorio, y aprovechamiento intensivo de lso recursos que ofrece el medio, no es extraño encontrar la dieta de salmón, trucha, animales marinos…  embarcaciones consistentes indica esto como para hacer pesca con redes y en determinadas zonas de interior el consumo de aves es importante.

Magdaleniense: Prácticas funerarias
Inhumaciones en fosas, al aire libre o en cueva, en las zonas de hábitat.
Con ajuares de útiles, adornos con colgantes dentarios o conchas y ocre.
Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
Pocas sepulturas.
Rituales antropofágicos por huellas de descarnado y raspado.
Presencia de cráneos-copa con huellas en El Castillo pero no en el mediterráneo.

Magdaleniense: Península Ibérica
•Mayor densidad ocupacional en toda la Península Ibérica.
•Diferencias poco significativas.
•Definición de estructuras territoriales en las zonas de mayor densidad: cornisa cantábrica y
Cataluña. Campamentos base, estacionales y santuarios.
•No se ocupan zonas montañosas, más bien zonas de fondo de valle y áreas de litoral
(Cendres).
• Gran desarrollo del arte rupestre y del arte mueble en la cornisa cantábrica y mediterráneo
(Sicilia).
Magdaleniense: Zona mediterránea
Menor densidad de yacimientos que en la Cornisa Cantábrica.
Dieta: Cabra, ciervo y lagomorfos, con aves, marisqueo y pesca.
Fases:
Magdaleniense Inicial: Más tardío. Volcán del Faro y Parpalló con azayagas
monobiseladas.
Magdaleniense evolucionado en Cendres, Tossal de la Roca, Nerja o Cueva de los
Mejillones en Murcia.
Arpones de una hilera, industria microlaminar -triángulos- y muy poco óseo.
Buriles y raspadores.
Prácticas de canibalismo, en el mediterráneo no presente, cuestiones particulares de determinadas zonas.  En la actualidad se sabe que el magdaleniense se caracteriza por un desarrollo significativo, los grupos se fijan más al territorio, movilidad no sea fácil.  Cantrabria y Cataluña, estructuración más marcada. A nivel del mediterraneo peninsular lo único es que si encontramos menor intensidad que en otras zonas, si se ve la diversidad de recursos de consumo y evolución a los utiles que se utilizan.


TEMA 6
EPIPALEOLITICO-MESOLITICO EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA
LOS ÚLTIMOS CAZADORES-RECOLECTORES

El Epipaleolítico-mesolítico en la Península Ibérica
El Epipaleolítico en el área mediterránea
Conceptuación
•Proceso histórico de transición en Europa muy complejo.
•1) Desarrollo de modos de vida de amplio espectro frente generalistas.
•2) Desarrollo de modos de vida agropecuarios en determinadas zonas.
•3) Expansión y desaparición de modos de vida cazadores-recolectores.
•Por todo ello, conceptos complejos y con diversidad de contenidos.

 Lso últimos cazadores y recolectores en el ámbito europeo y próximo oriental, suponene un momento de la humanidad complejo, difícil de sintetizar o modelar a partir de evidencias aisladas en distintas lugares del territorio. Complejo, además, pues en distintas zonas mediterráneas, sobre todo próximo oriental inician una sedentarización, almacenamiento, cambios sociales, domesticación de animales, desarrollo del cultivo, si va a suponer un cambio cualitativo en la organización social de muchos de ellos. Otros van a seguir viviendo bajo las mismas actividades económicas, sus parámetros pero se encuentran con la llegada o el contacto con grupos neolíticos plenamente formados… procesos de interacción social, aculturación, integración, incluso de enfrentamiento…   esto genera en la arqueología distintos contextos y que también han tenido distintos contenidos a lo largo de ese desarrollo.
 
Epipaleolítico
• Propuesta continental del siglo XIX.
•Grupos continuadores de las tradiciones líticas magdaleniense o tardi/epigravetiense.
•Laming Emperaire consideró que eran los sucesores directos del paleolítico.
•Mismas industrias.
•Mismas prácticas económicas
•Mismo modo de vida.

Termino que se formula, se utiliza primero en el ámbito francés, continental ya desde finales del siglo XIX a raíz de las propuestas de los historiadores franceses, atribuyéndolo a la caracterización de grupoS de cazadores-recolectores que mantienen las mismas practicas económicas que lso grupos magdalenienses que se desarrollan en el P.O. con el desarrollo de investigaciones, autores franceses consideran que lso epipaleolíticos eran aquellos grpos cazadores recolectores, que eran sucesores directos a nivel local y tecnológico cn lso grupos que se consideran paleolíticos.  Trataba de complejos económicos similares a los paleolíticos donde se realiza el mismo tipo de prácticas y luego que en su organización social no cabios significativos con respecto al paleolítico.

Mesolítico

•Propuesta de tradición anglosajona de años 1920.
•J. Clark: Periodo cronológico entre el Pleistoceno y llegada del Neolítico.
•Ruptura con tradiciones líticas tradicionales: geométricos, llegando a coexistir con los
primeros agricultores.
•También sobre grupos depredadores en vías de evolución hacia la fase de productores.
•Otros autores: Áreas circunscritas a los lugares donde se dio el proceso hacia la
producción de alimentos.


En el siglo XX en los años 20 estudios del P.O. desarrollados por anglosajones, proponen otro concepto/denominación para esa realidad económica y cultural reconocimos en la zona próximo-oriental. No obstante, algunos investigadores plantearon olvidarse del concepto de epipaleolítico y que lso últimos cazadores recolectores, previos y que conviven con neolíticos considerarlos con mesolíticos.

Pronto en el registro material se ve que se dan cambios importantes, con independencia del lugar que se tratase.  Proponen secuencia de geométricos, pequeños útiles de dimensiones reducidas que sirven de armaduras de punta de proyectil. Estos geométricos, trapecios, triángulos, medias lunas… a aparecen en yacimientos y se considera como elemento de cambio.

Por otro lado, se sabe que en el área P.O grupos que se sedentarizan, domestican y entran en lo que se denomina sociedades en vías de proceso de domesticación. Esos grupos están en un estadio de desarrollo social y tecnológico que otros que realizan geométricos y los que realizan tradiciones paleolíticas.  Algunos autores, plantearon en utilizar mejor el termino de mesolítico para hablar de aquellos grupos cazadores-recolectores donde se dio el paos a la domesticación.

Epipaleolítico-Mesolítico

•Términos ambivalentes. Pero una serie de elementos que hace pensar que se utilicen de forma distinta.

•Microlíticos ya están presenten en el Paleolítico superior final.  •Prácticas de recolección sistemática.
•Domesticación temprana del perro.
•También, grupos con modo de vida cazador-recolector con cerámica.
•Etapa de transición con enormes cambios en la esfera social, económica y tecnológica,
generándose desigualdades entre grupos de cazadores-recolectores-pescadores.
•Grupos generalizados (continuadores de las tradiciones) y grupos especializados
(importantes transformaciones económicas).
•Grupos generalizados:
•Baja densidad demográfica
•Escaso intercambio
•Amplia movilidad territorial.
•Aprovechamiento de escasos recursos.
•Misma tecnología.
•Economía de rendimiento inmediato.
•Grupos especializados o de amplio espectro:
•Mayor demografía.
•Mayor fijación al territorio.
•Mayor intercambio.
•Sistema de amplio espectro: Aprovechamiento de numerosos recursos estacionales.
•Almacenamiento de recursos.
•Desarrollo tecnológico.
•Economía de rendimiento aplazado.
•Algunos grupos: tendencia hacia el control de especies.

Desde el paleolítico ya se ve que existe un mayor grado de cohesión y son grupos conocedores de las posibilidades alimenticias a donde viven y se organizan y planifican su economía en función de la estacionalidad y lo que da el medio. En otros casos en aquellos donde se plantea mesolítico exclusivamente.  Idea de control y domesticación de animales se da con anterioridad que se da en lugares donde luego se da control de especies animales y agrícolas.
Se dan innovaciones tecnológicas.  Grupos capaces de elaborar cerámica sin desarrollar técnicas de domesticación o agricultura, conseguir construir silos para almacenamiento de vegetales silvestres.

Lo importantes es cuando se ven cambios ahora en industrias, etc… hay una época media que se conoce como muescas o champiñoides, por lo menos corrientes que se ven ahora por Europa.

 Dos grupos, los continuadores, y los generalizados frente a especializados.  Cuando hablamos de generalizados nos referimos a grupos epipaleolíticos y cuando se habla de especializados son grupos mesolíticos.

 Grupos generalizados es de baja densidad demográfica de carácter familiar.  Escaso intercambio, obtienen recursos del medio en el que viven, obtienen us recursos necesarios, las materias primas y alimentos para vivir. Por eso no evidencias de intercambio, no elementos materiales de objetos o materias primas que procedan de territorios alejados. En la investigación tampoco parece ser que aprovechan lso recursos alimenticios que tienen a su alcance, sino que su alimentación se basa en el aprovechamiento sistemático de algunos recursos. No se observa cambios tecnológicos, se siguen fabricando el mismo tipo de útil y de la misma forma, por tanto estaríamos ante grupos claramente desarrollan lo que e autor Testanrt denomina economía de rendimiento inmediato. 
 Los grupos especializados o de amplio espectros, siendo cazadores-recolectores son lo contrario a lso anteriores, volumen demográfico mayor. Cohexión, mayor grado de relación en el que viven, controlan dominan, conocen y que se mueven mucho menos, son móviles o semi-móviles no tienen una intención. Esa mayor fijación al territorio posibilita que esos grupos necesiten de productos, de materias primas, que no hay no existen en el sitio donde viven y que se obtienen a través del intercambio.  Forma, proceso de producción que permite obtener, para cubrir tus necesidades.  Aprovechamiento de numerosos recursos pues son mayor número poblacional. Quizás el elemento clave, o fundamental que distingue de estos grupos especializados simples a grupos especializados más complejo es el almacenamiento de recursos.  Innovación que se genera se desarrolla en estos momentos la producción de alimentos, sobre todo el cultivo. Almacenan diversos tipos de alimentos, especialmente semillas, recolectadas ene le medio en el que vive, eso implica varios cambios a nivel organizativo. Control y gestión del almacenamiento quienes son que individuos, que linaje, que individuos controlan la gestión del almacenamiento. Aparición también de hoces, morteros molinos, instrumental relacionado con el tratamiento de semillas duras, con anterioridad al propio cultivo. En general, economía de rendimiento aplazado. Previsión de futuro.  Donde se va a producir la posibilidad de domesticar plantas de cultivar, en grupos especializados a gran escala de almacenamiento, generan depósito de almacenamiento de carácter comunal o carácter general.  

  Ozdogan hayden, hipótesis de carácter social, en el próximo oriente se generaliza primero desigualdad social, luego se desarrolla ala agricultura y domesticación y luego proceso de expansión.

Tecnología
•No obstante, en general cambios tecnológicos:
•Talla laminar por percusión y presión.
•Microlitización/macrolitización.
•Armaduras independientes y renovables en útiles compuestos como arpones, lanzas,
flechas, cuchillos,etc.
•Técnica del microburil.
•Geométricos: trapecios, triángulos y segmentos.
•Desarrollo del arco, de redes para la pesca.
•Desarrollo de las piraguas (Pesse en Holanda).

Cambios tecnológicos. Nuevas técnicas de talla de la piedra y nuevos tipos, útiles adaptados a lso distintos trabajos. A parece la talla por presión y generalización de percusión indirecta, dos técnicas que generan evidencias parecidas o similares peor permiten soportes más pequeños y regulares. Mejorar el rendimiento y eficacia de soportes, en estos momentos también hablamos de doble tendencia, la Microlitización unido a la macrolitización. Lo importante es que con lso soportes de pequeño tamaño se dan instrumentos de carácter lanzado, proyectiles que tienen mayor eficacia en las labores de caza. Ese tipo de geométricos, trapecios, segmentos por lo general arman, armaduras, que arman las puntas de flecha, una flecha no se arma con un elemento sino varios elementos para ser más eficaces.
Explicación de lso medios marinos, el hecho de consumir diferentes especie marinas, implica la existencia de redes para la pesca y en segundo lugar supone que saben como realizar embarcaciones y como navegar siguiendo los sistemas de cabotaje, navegación suponen mayor facilidad, movilidad, de intercambio, medio por el cual se generalizan los procesos de intercambio.

El clima
•Importantísimo por las numerosas oscilaciones.
•16000-10300 BP: Tardiglaciar con oscilaciones frías y cálidas.
•Retirada progresiva de hervíboros peludos.
•10300 BP: Inicio Holoceno.
•Regresión de los glaciares, elevación del nivel del mar. Mejora de las temperaturas.
•Diversas etapas hasta la actualidad.
•10300-8800 BP: Preboreal.
•Subida de las temperaturas y humedad. Expansión de bosques de pinos y encinas.
•8800-7500 BP: Boreal.
•Periodo cálido con reducción de pinares y expansión de avellanos y encinas.
•7500-4700 BP: Atlántico.
•Periodo más cálido y húmedo del postglaciar. Máxima expansión del bosque y fauna.
El clima
•4700-2800 BP: Subboreal.
•Clima algo más frío y seco. Retroceso de los bosques y expansión de la garriga en el
Mediterráneo.
•2800-Actualidad: Subatlántico.
•Periodo cálido y más seco. Máxima antropización. Desaparición de los bosques.
Desarrollo del Epipaleolítico
•Entre los momentos finales del tardiglaciar (Desaparición de las especies peludas) y el
periodo Atlántico.
•Por tanto:
•Máxima desarrollo durante el Holoceno antiguo (Preboreal y boreal), momentos cálidos y
húmedos con amplia diferenciación de ecosistemas.
•Diferenciación de grupos.

Un factor importante que se encuentra a partir de estos momentos tiene que ver con las variaciones que se da en el clima, a partir del magdaleniense, se suavizan las temperaturas, tardiglaciar, oscilaciones frías pero poco tiempo. Se generaliza una temperaturas cálidas, entrada al holoceno. Ese aumento da el deshielo, cambios en la fauna  y flora , en los ecosistemas. A partir del Holoceno, so herbívoras de gran tamaño se suscriben al norte de Europa, en ecosistemas fríos. En Europa se generalizan herbívoros de mediano y pequeño tamaño y se inicia la orografía costera actual.

Dentro de las primeras etapas del Holoceno,  se desarrollan diversos episodios en general unos más cálidos y húmedos otros más secos y fríos que se denominan de diferentes épocas. Primera etapa preboreral: etapa de subida de temperaturas, mucha lluvia, expansión de los bosques, pero acaba con una pequeña pulsación fría en el 8800.  Cambios en las estrategias de caza en lso cazadores-recolectores. Luego etapa boreal. En ella hay una reducción de expansión de bosques que vuelve a hacerse frondosa y extenderse en el periodo atlántico que se inicia en el 7500 y se alcanza lo que consideramos el óptimo climático: periodo más cálido y lluviosos para desarrollar bosques  y fauna para nuestra necesidad y utilidad.
Lo importante es que durante el periodo no se habla de una presencia importante o significativa de herbívoros de gran tamaño y eso hace que empiece un claro desarrollo de menor tamaño, y mayor diferenciación de ecosistemas de cada zona. 

Subsistencia
•Cambios ecológicos y en la redistribución de grupos.
•Nuevas orientaciones económicas (pesca, marisqueo, etc).
•Especialización en recursos altamente productivos, frente a consumidores de recursos de
rendimiento medio-bajo.
•Descenso de grandes ungulados (caballo y uro).
•Aumento de herbívoros medios y pequeños ( cabra, ciervo, rebeco, corzo, jabalí).
•Especialización por zonas de la caza de ungulados.
•Aprovechamiento de la médula ósea.
•Caza de individuos adultos-jóvenes.Menor juveniles y viejos.
•Explotación integra de las costas: Los estuarios y ríos son zonas con una amplia
biodiversidad.
•Aprovechamiento máximo de recursos silvestres (almendras, pistachos, avellanas, etc.)
•Pocas evidencias de almacenamiento en Europa (Pescado salado o vegetales).
•Mayor desarrollo de los intercambios en adornos y materias primas.
Hábitat
•Asentamientos al aire libre y en cueva.
•Europa occidental: continuidad en los mismos asentamientos paleolíticos.
•Preferentemente en estuarios, costas y terrazas fluviales.


 Partir del epipaleolítico se fijan al territorio, menor movilidad, aprovechan se centran en aprovechamiento de recursos más específicos de las zonas en los que viven.  Se observa también adaptaciones especificas al aprovechamiento de animales y recursos concretos, dentro de aprovechamiento de herbívoros, especialización en el consumo de herbívoros de pequeño o mediano tamaño: cabra, conejo, jabalí… En algunos yacimientos del ámbito mediterráneo como el consumo de almendra, de frutos silvestres que aportan determinadas especies son consumidos y explotados de forma sistemática.  Vemos también almacenamiento y salado, sorbe todo especies acuáticas. Distintos tipos de roca para la talla o de adornos, circulación de moluscos marinos. En definitiva circulan de forma sistemática materias primas.  Dos rasgos significativos, por un lado continuidad de prácticas tecnológicas y económicas que hablamos de paleolíticos. Pero, también importante presencia humana con cambios tecnológicos y en la esfera económica que aprovechan lso recursos cercanos a lso deltas de los ríos.  Muchos grupos humanos ocupan de forma semi-sedentaria espacios cercanos a deltas de ríos.  Microsistemas con todo tipo de recursos, en los que vemos como se desarrollan esos procesos de almacenamiento doméstico, luego a gran escala finalizando en procesos de producción.
Es por esto, que difícil de localizar, determinar, pues bajo unos cuantos metros bajo al nivel actual, estos yacimientos.



Puertas de Hierro
•Área interior del Danubio (Rumania).
•Grupos con formas complejas de gestión de recursos.
•XI-X milenio BP: Cuina Turcului, baja densidad con explotación de ungulados,
mamíferos pequeños y pesca fluvial.
•IX milenio BP: Lepenski Vir.
•Cabañas trapezoidales o rectangulares con hogares rectangulares centrales. Pisos de tierra.
De 2 a 36m².
•Áreas de almacenamiento de pescado ahumado-secado.
•Diversificación de recursos en asentamientos en aire libre.
•Cérvidos en Lepenski Vir y suidos en Icoana I.
•Amplio consumo de aves, moluscos, pequeños mamíferos y amplio aprovechamiento de
recursos vegetales y fluviales.
•Morteros y molinos de piedra.
•Figuras antropomorfas con posiciones preferentes en cabañas.

Zona del Danubio, relacionado con el grupo Lepenski Virr.  Desde los inicios del holoceno lo utilizan de forma sistemática.las primeras evidencias se desarrollan 9000-8000  desarrollan pautas y actividades relacionadas con explotación de animales vegetales y fluviales. Grupos de cabañas con tierra apisonada para una mejora de habitabilidad, orientadas al rio, con un hogar, dispuestas de forma alineada una respecto a otras en terrazas. El registro arqueológico lo que muestran en la existencia de practicas y almacenamiento y pescado y que va a asociado a un control y mayor especialización. Se pueden dar que en algunos yacimiento se da una cierta especialización en la caza, etc. Icoma consumo de jabalí y Lepenski Vir más de ciervo. Amplio consumo de aves, pescado salado o ahumado, recursos vegetales semillas que son trituradas…  se han encontrado figuras antropomorfas con posiciones preferentes en cabañas.


Noreste de Italia
•Trento, Alpes orientales, río Adigio.
•Sauveterriense (X-IX Mil. BP) con equilibrio en consumo de cérvidos, cápridos y castor.
•VIII mil BP: Caza de pequeños mamíferos, aves, pesca y recolección de moluscos.
Fijación al territorio, sin evidencias de ahumado, salado ni practicas de almacenamiento.


Sur de Grecia
•Cueva de Franchthi
•12000 BP: Inicio de intercambio vía marítima con la isla de Melos.
•Obtención de obsidiana.
•11000 BP: Dominio del consumo de cérvidos con algunas prácticas de pesca.
•9000 BP: Combina la caza de ungulados, con pesca, marisqueo y recursos vegetales
silvestres como lentejas, pistacho, almendras y cereales silvestres.
•Dominio de la pesca de túnidos, y creciente importancia de jabalíes y aves.

Ambito del egeo, ámbito insular muy singular, gran cantidad de islas no en todas rocas de carácter silicio o volcánico que permitan la elaboración de instrumentales. En la zona continental, en cuevas que podemos conocer como lso grupos mesolíticos o cazadores-recolectores de inicio del holoceno empiezan a navegar o prospectar, todo el ámbito del egeo y explotan determinadas materias primas, sobre todo obsidiana.  Ns indica que estamso antes grupso de navegación, características lo suficiente experimentadas para practicas esas practicas. En el 11.000 veriamos grupos donde se sigue explotan lso recursos tradicionales pero se incorpora los elementos o productos obtenidos de la pesca. 

Costas de Sicilia
•Cueva del Uzzo.
•Secuencia del X al VII BP.
•IX BP: Aumento de consumo de jabalí frente al ciervo, y amplio consumo de recursos
marinos - cretáceos, focas, etc).
•VIII BP: Se incorpora la obsidiana de Lípari y recursos domésticos como ovicápridos y
cereales.
•No se abandona pesca especializada de mero, dorada, morena, etc.            
 Sobre 8000-8.500 primeras ocupaciones, vemos qe frente a lso herbívoros de peuqeño tamaño se realiza un improtant consumo de algunas especies marinas como son los  cretáceos, y focas.  Tambiñne se intensifican lso procesos de navegación, propección territorial, coetáneo a lso primeros agricultores, constatado a partir de la circulación de la obsidiana se extiende la comercialización.
Consumo de recursos marinos.

Europa Occidental
•Dificultad para definir culturas.
•Sauveterriense: Francia, Países Bajos y norte de Italia.
•9500-7500 BP: Industria microlítica con geométricos como triángulos y segmentos.
Continuidad.
•8200-7000 BP: Tardenoisiense en Francia y Centroeuropa.
•Estratificado sobre el sauveterriense y definido por la punta Tardenois: Triángulo isósceles
alargado.
•Continuidad económica.

Península Ibérica
•Dificultad para sintetizar un territorio tan amplio y con diversidad cultural.
•3 áreas las mejor estudiadas:
•Cantábrica
•Fachada mediterránea
•Atlántica (Desembocadura del Tajo).

Mayor parte yacimientos en cueva.

Fachada Mediterránea
•Personalidad propia, derivado del magdaleniense final. Elementos aziloides por su
paralelismo con el área cantábrica.
•Bien conocidas sus industrias por trabajos de J. Fortea, quien definió dos conjuntos:
microlaminar y geométrico, sucesivos en el tiempo.
•De Gerona a Gibraltar: Dos núcleos fundamentales, uno al norte del delta del Ebro y otro
en el área levantina.
•Microlaminar se inicia sobre el 11800 BP mientras el geométrico sobre el 8800 BP.
•Microlaminar: Hojitas de dorso, raspadores, muescas y denticulados y escasa presenciade
buriles y de óseo.
•Pocos arpones.
•Doble facies: Sant Gregori y Mallaetes. Más raspadores en el primero, frente a buriles en
el segundo.
•Epipaleolítico Geométrico
•Dos facies:
•Filador con raspadores, hojitas de dorso y alto porcentaje de geométricos. (Núcleo
principal en el Bajo Ebro).
•Cocina, con cuatro fases:
•I con alta presencia de trapecios.
•II, con trapecios y triángulos.
•III, con dominio de triángulos y segmentos de doble bisel y cerámica.
•IV, con segmentos con doble bisel.
•Modo de vida:
•Cuevas y abrigos en alturas medias.
•Cuevas y aire libre.
•Amplios recursos: principalmente ciervo y conejo. También perdices y cabras en zonas de
interior (Tossal de la Roca) y moluscos y pesca en zonas costeras (Les Cendres).
•Arte lineal geométrico. Plaquetas grabadas en la cueva de Cocina.
•J. Casabó: Aumento demográfico generalizado. Aprovechamiento de diversos nichos
ecológicos con mayor continuidad en los lugares de asentamiento. (Ej: Zonas lagunares de
interior).
Entre 10.000-7000 continuidad denominado epipaleolítico microlaminar y el segundo después del 7000 grupo geométrico. Aparición de lso grupos mesolíticos, en la segunda fase.
Existencia de una fase inicial microlaminar, una intermedia que supone una ruptura y arranca en torno a cronología, 7200-7000 que se denominan mesolítico de denticulados y una tercera ase mesolítico geométrico sobre el 6.800 Bc. Microlaminar continuadora de tradiciones anteriores.  Segunda fase se fabricas útiles de gran tamaño, rompen con el desarrollo industrial magdaleniense.  Gestión territorial y el hábitat, dominio de asentamiento al aire libre en la segunda fase horizonte de muescas y denticulados. Por primera vez ividencia de inhumaciones en fosa en lso propios asentamientos, multiplicación de las practicas en los propios lugares de asentamiento quiere decir que están fijados al hábitat. En al tercera fase se iniciaría sobre el 6.800 se va prolongar hasta la llegada de los primeros neolíticos.  Primera fase se elaboran trapecios, luego fase B, como cocina dos , se elaboran triángulos . la fase A acaba sobre el 6000 antes de la llegad ade los priemros neolíticos, unos 500 años antes la segunda fase es coetánea a la presencia de lso primeros neolíticos.  La fase C, la tercera fase  que dio J. Fortea se podría mantener que se dan grupos de cazadores-recolectores que empeizan a asimilar técnicas y practicas propias de neolíticos, de agricultores- ganaderos.  Proceso de neolitización. Esta fase c está en duda, actualmente se descarta.
Se sigue ocupando cuevas, se ocupan yacimientos al aire libre, se consumen todo tipo de recursos, a partir sobre todo del horizonte de denticulados y en las zonas costeras se ve que la pesca está también extendida.  Algunos yacimientos de cocina aparecen un arte o una forma grafica o representación sobre piedras que se conoce como arte lineal geométrico.  En algunso trabajos realizados se plantea que sobre el horizonte de denticuladoa hay un desarrollo demográfico importante, que hace que se fijen lso grupos mas al medio..

TEMA 7
EL NEOLITICO EN EL PRÓXIMO ORIENTE
13500-6500 BC
Introducción
•Proximo Oriente: No es una realidad cultural ni medioambiental.
•Tres grandes áreas:
•1) Turquia con Anatolia, Taurus y Cilicia.
•2)Zona Sirio-palestina hasta curso medio del Eufrates.
•3)Zagros e Irán Occidental.
•Zonas tratadas de forma independiente con secuencias aisladas.
•Intentos de correlación.
•Proceso complejo de constitución de comunidades campesinas y de expansión territorial.
•Periodos según Aurenche y Kozlowski (2003):
•13500/12000 BC: Kebariense Geométrico y Zarziense.
•12000/10200: Natufiense y Epizarziense
•10200/8700: Precerámico A y Protoneolítico.
•8700/6900 Precerámico B.
•6900/6500: PPNC.

Terirtorio amplio, casi 4000 km de distancia entre un punto y otro, a nivel de especies vegetales, ecosistemas es muy amplio y muy distintos  y mas a nivel cultural. Tres grandes zonas en el área P.O. por un lado la zona norte, Anatolia, el creciente fértil, zona montañosa y con alguna prolongación a las costas de silicia y los montes Tauros. Luego zona del levante, la franja sirio-palestina, zona central, media de lso ríos Tigris y Éufrates. La tercera zona en lso montes Zagros, montañosas, gran cantidad de ríos que van a el rio Tigris. Mesopotamia, zona llanura. En las zonas periféricas, zonas complementarias, zona Mesopotamia debe su desarrollo a la periferia.
 El problema a nivel cultura del área P.O. a nivel secuencial, han sido tratadas , investigadas por grupos franceses, anglosajones por otro lado, dando diferentes denominaciones.hya intentos de correlación.  Se da una segunda fase entre el 13500-1000 y un segundo entre 01200 10200 epicarxziense en el interior y natufiense  102000-8700 precerámico o protoneolítico y con el desarrollo del precerámico B hablamos ya de grupos y agricultores y ganaderos en el 8700y 6900. Ya cerámicas en el VII milenio

Medio ambiente
•Amplia disponibilidad biológica de la zona.
•Son varias regiones integradas en varias cadenas montañosas que forman un arco.
•Montes Taurus: calizas, metamórficas, materiales volcánicos y lago Van. Nacimiento de
grandes ríos.
•Cabecera del Tigris y Eufrates: Extensa llanura aluvial con zonas endorreicas.
•Zona Sirio-palestina: Más seca, pero con recursos mediterráneos y pequeños lagos.
•Pluviosidad y temperaturas repartidas de forma desigual.
•Enorme amplitud térmica de 0 a 40 º.
•Precipitaciones de 200 hasta 1500 mm concentradas en invierno-primavera.
•Vegetación: Desértica, desierto-estepa, estepa, bosques-estepa y bosques.
•Fauna y vegetación mediterránea: perdices, liebres, linces, gacela, cabra, etc.
•Región irano-turana la que presenta mayor biodiversidad.
•Desarrollo de bosques-estepa con gramíneas.
•Origen de los primeros domesticados.
•Primeros asentamientos más estables ante la abundancia de recursos.
•Ejemplo: Yacimiento de Cayönü en las estribaciones de los montes Taurus con bosqueestepa,
pistachos, almendros, robles y uros, ciervos, ovejas y cabras.

Disponibilidad de fauna bastante amplia. Vegetación frondosa unida a una gran cantidad de fauna.  Las características de montaña, determinan que las zonas montañosas sean muy fértiles, frente a las interiores, llanas donde evidentemente el hecho de tratarse un fondo de valle, el régimen sea menor y la diversidad biológica no sea tan grande.
 En lso montes Tauros, gran variedad de rocas calizas, metamórficas que se aprovechan para fabricar morteros, hachas, y luego también en las cabeceras zona de actividad volcánica que hace que hayan floraciones de obsidiana y basalto, para elaborar adornos, hachas, la obsidiana permite un talla muy fácil y elaborar una gran variedad de útiles. 
Las lluvias y las temperaturas, teniendo el arco montañoso y la hoya se reparten de forma desigual, nada que ver las lluvias en las zonas de montaña, especialmente en las zonas de umbría, que las lluvias en lso fondos de valle, cambia drásticamente el régimen de lluvias.
Lo mismo ocurre con la amplitud térmica, en la hoya lso cambios son más destacados, en las montañosas aunque la temperatura es baja no hay tanto cambio térmico.  Según las precipitaciones se desarrollan la masas vegetales, el trigo se desarrolla en lugares donde no llueve tanto pero no es seco como en llanuras espacios abiertos sin grandes extensiones de bosque con matorral bajo o pequeños arbustos.  Se desarrolla el trigo sobre todo el bosque-estepa p las estepas.
La zona que parece ser mostrar mayor diversidad es en los montes Tauros, al descender ya hay inicio de las estepas, mayor biodiversidad.  Los cereales tienen su máximo desarrollo, sabemos que se encuentran los primeros domesticados, evidencias de cultivos.
 Tenemos evidencias de varios yacimientos de grupos cazadores-recolectores que empiezan a sedentarizarse y aprovechar lso recursos que ofrece el medio. El ejemplo más claro es CaYönü, dentro de bosque –estepa, como ess grupos aprovecharon todo tipo de recursos.

Cambios climáticos
•Numerosos estudios paleobotánicos y palinológicos. Diversas fases:
•Fase estépica: 30000-11000 BP. Clima seco y frío con herbáceas. Húmedad mayor en las
zonas mediterráneas. Expansión de los cereales.
•Fase Bosque-estepa: 11000 y 5600 BP. Clima más húmedo y temperaturas más elevadas
entre 10000 y 8000 BP con abundancia de recursos.

Estudios paleológicos y paleobotánicas, muestran a la zona que existen cambiso importantes en el desarrollo.

Recursos vegetales
•Recursos vegetales muy variados.
•Cereales: Trigo, cebada y avena las primeras especies domesticadas. Soportan bien la
aridez y en cultivo en secano.
•Mínimo de 300 mm.
•4 especies de trigo: Triticum monococcum L. Que procede de la variedad silvestre Triticum
monococcum subsp. Boeticum, triticum turgidum L., Triticum aestivum y triticum
timopheevi Zhunl.
•Todos los trigos (Esprilla, escanda y espelta) se desarrollan en el creciente fértil. Cambios
morfológicos.
•Cebada/Hordeum vulgare que procede de la subsp. Spontaneum Körn.
•Amplia distribución geográfica hasta China.
•No soporta las rigurosidades frías.
•Pasa de 2 carreras a 4 o 6.
•Primera cebada domesticada en Tell Abu Hureyra.
•También se documenta centeno -secale cereale-, avena -avena sativa- y mijo -panicum
miliaceum-.
•Leguminosas diversas:
•Guisantes de pisum humile a pisum sativum L. En estepa y bosque-estepa de Israel, Siria y
Sur de Turquia. Jarmo precerámico.
•Lentejas -lens orientalis a lens culinaris-. Dificultad en determinar su domesticación.
•Documentada en todo el arco del creciente fértil.
•Garbanzos -cicer arietium-, habas -vicia faba- y arvejas -vicia ervilia-.
•Lináceas: Lino cultivado.
•Frutos silvestres: Aceitunas o acebuchinas, almendras, bellotas, pistachos, higos, pera,
manzanas, algarrobas, moras, alcaparras.

Cereales silvestres, tres especies que van a ser domesticadas es el trigo, la avena y la cebada. Tanto el trigo cebada, como avena soportan lugares de poca pluviosidad.  Se pueden introducir de forma individualizada, seleccionando diferentes tipos de trigos, o colectiva, todos a la vez. Determinar como unos grupos se desarrollan con un solo trigo y otros que se expanden con la mezcla de diferentes cereales.   La cebada tienen una amplia distribución, además de creciente fértil también en el Asia. No soporta el frio. Uno de lso cambios genéticos que se da con su domesticación es por el aumento de carreras.  Uno de los yacimiento claves para el proceso de domesticación de la cebada es el de Tell Abu Hureyra.
Otras gramíneas como es el centeno, la avena y el migo.
Junto a las gramíneas y cereales, tenernos otros cereales pero menos duraderos como son las leguminosas. Necesitan mejores condiciones de tierra, tierra preparada, oxigenada, incluso necesitan algún aporte de agua.  Zonas lagunares, pues son las tierra más fértiles, permiten el desarrollo de horticultura. Leguminosas entre ellas tenemos los guisantes, desarrolla en la zona del levante, en al cabecera del Tigris y Éufrates. Las lentejas, dificultad es que no varía su morfología ni tamaño de especie silvestres de la especie domesticada.
 Los garbanzos, habas ya de momentos iniciales.  Constancia también de lino peor ya en momentos avanzados.  Dos uso: por un lado para actividades textiles y para producir o fabricar aceite.

Junto a las especies silvestres que pasan a ser domesticadas, encontramos o añadiremos frutos silvestres, que son controlados o aprovechados de forma sistematica, aunque sean silvestres. El caso de las aceitunas, almendras, pistachos, higos…

Recursos animales
•Davis: Animal domesticado es aquel cuya reproducción está en gran medida controlada
por el hombre.
•Características para ser domesticados:
•herbívoros gregarios sin aparatos defensivos.
•No deben competir con la dieta humana, sino complementarias.
•Cambios:
•Tamaño, reducción de la cara y dientes y del cerebro.
•Alteración de la masa muscular.
•Oveja -ovis aries- de su ancestro la ovis ammon.
•Creciente fértil.
•Cabra - capra hircus- cuyo ancestro es la capra aeagrus.
•Mismas zonas de expansión.
•Cerdo -sus domesticus- que procede del sus scrofa.
•Varios lugares de domésticación independiente - Prox oriente, Europa, China, Norte de
África-.
•Perro, canis familiaris variante del canis lupus.
•Variante del lobo salvaje.
•Amplia distribución geográfica y domesticación.
•Buey o uro -bos taurus- cuyo ancestro es el bos primigenius, también presenta una amplia
distribución.
•Economía y domesticación mixta de forma complementaria en los Zagros con la protocría
y en el Levante y Taurus con la protoagricultura.

En la actualidad hay dificultad, o al menso discusión abierta a determinar el limite el paso que permita animales que fueron controlados a nivel reproductivo aunque fuesen silvestres y aquellos que ya están domesticados.
 Para habalr de especies animales controladas genéticamente y domesticadas tenemos que plantear la existencia de cambios en la morfología de animales.
Especies muy bien definidas als domesticadas. Lso domesticados normalmente herbívoros, en principio gregarios que no tienen grandes aparatos defensivos.  Ser animales que no compitan con la dieta humana y si comen lo mismo que sean siempre desechos. Cambian de tamaño, reducción de la cara, dientes y del cerebro.  Por otro lado se hacen más pesados, ganan en masa muscular.
Principales animales que se domestican es la oveja, en todo el creciente fértil, la cabra con la misma zona de expansión. Otro animal de la dieta son los cerdos, proceden del jabalí. Si domesticado por su expansión en todas partes del mundo, hay evidencias en China, en Asia, incluso otros lugares de Europa esta abierta esa hipótesis. El perro o el uro que se convierte en buey. Variedad de bóvido dócil.
En la actualidad dse mantienen la posibilidad que parte de la domesticación de animales se iniciaran mas en zonas de interior, en lso Zagros que en las cabeceras de ríos o en el Levante.
En el levante, franja sirio-palestina, en la actualidad es que hay un proceso de domesticación hacia lso recursos vegetales, sobre lso animales.  Gramíneas recolectadas desde muy antiguo y son almacenadas primeras evidencias claras de semillas cultivadas en el 8800/87000. Ya en el 8300 ya proceso adquirido de economía mixta, agricultora y ganadera.

Secuencia del Levante Próximo Oriental
•Proceso hacia la domesticación de recursos vegetales.
•Posteriormente mixta a partir del 8700 BC.
•Zona muy amplia y geodiversa.
•Áreas entre estepa y bosque-estepa.
•Recursos variados: cereales, leguminosas y especies animales como cabras y ovejas y
cerdo.

Kebariense Geométrico
•Primera de las fases arqueológicas (13500-12000 BC).
•Entidad cultural definida por criterios tecno-tipológicos.
•Asentamientos pequeños de cazadores-recolectores móviles entre 25 y 600 m².
•Estructuras ovaladas e irregulares con hogares y basureros (Neve David).
•Primeras unidades circulares unicelulares.
•En zonas húmedas instrumental para tratamiento de cereales: hoces, molinos, morteros.
•Especialidad en la caza de la gacela y de la cabra.

Geométrico porque se elaboran de soporte geométricos como armaduras de proyectiles.  Casi coetánea al desarrollo del magdaleniense en la P.I. en la europa occidental. Se define por el instrumental lítico tallado. Asentamientos pequeños, 2, 3 o 4 cabañas de cazadores-recolectores que son nómadas.  Las evidencias los de mayor tamaño no superan 600 metros cuadrados.  Estructuras ovaladas, en el exterior con áreas de desechos basureros.  El más conocido es Neve David. Aún hablamos de unidades unicelulares, de planta circular. Eidente que del Kebariense geométrico ya los útiles para recolectar cebada, trigo etc, molinos y morteros, para convertir la materia en alimento. Una mayor diversicacion de especies, sobre todo cabra y gacela.


Natufiense (12000-10200 BC)
•Cueva de Shokba en el barranco de Natuf.
•Númerosos asentamientos en la zona y valle medio del Eufrates -Mureybet, Abu Hureyra-.
•Proceso de sedentarización de las poblaciones cazadoras y recolectoras favorecido por el
aumento de las temperaturas y la humedad y la expansión de los cereales.
•Ocupación más permanente de asentamientos y de mayor tamaño -2000-3000 m²-.
•Poblados con estructuras circulares orientadas hacia donde se encuentran los silos y las
fosas-hogares.
•Estructuración sobre el territorio:
•Campamentos base.
•Casas circulares, unicelulares y semiexcavadas en el suelo.
•Inhumaciones individuales o colectivas en cueva o bajo el suelo de las casas -Mallaha-.
•Ajuares de dentalium para jóvenes.
•Rituales de enterramiento: Separación del cráneo.
•Economía de amplio espectro: grandes herbívoros, pequeños mamíferos, recursos
vegetales. Almacenamiento a gran escala.
•Importante papel de los recursos vegetales por los estudios de estroncio y calcio.
•Almacenes fuera de las casas, considerados por Cauvin como colectivos.
•Recolección especializada y caza especializada en gacela y cabra - corrales trampa-.


Natufiense
•Producción laminar microlitica: media lunas, laminitas retocadas, raspadores, láminashoz.
•Molinos, morteros y manos de mortero decorados. Mangos de hoz decorados. Agujas,
arpones, anzuelos, percutores, colgantes.
•Arte naturalista.
•Recolección de trigo y cebada silvestre a gran escala en Mureybet y Abu Hureyra.


Primeras evidencias en el 1200 que se prolongan al 10.000 . Desarrollo en el área costera, en el área occidental del creciente fértil.

El número de yacimientos es enorme muy amplio, algunos de lso mas importantes para momentos posteriores. A partir del natufiense, cambios importantes que nos hablan del proceso de sedentarización,  favorecido por el aumento de las temperaturas con la expansión de cereales.  Yacimientos ya dimensiones considerables, núcleos que llegan a alcanzar 3000 metros cuadrados de extensión y mejor gestión de hábitat y estructuras más complejas. Núcleos de 100-120 personas.

En poblados estructuras circulares interpretados como hornos, pero lo mayoría interpreta como silos. En el interior se muestran lso hogares. Hay campamentos base con casas circulares, acondicionado en suelo y prácticas de inhumación de individuos de cubito supino acompañado de ajuar en el interior de las casas.
Se observan a partir de este momento, rituales, como separación del cráneo.

Consumen de todo, y además almacenan. Estudios sobre evidencias funerarias es que hay diferencia clara entre las culturas natufienses, cada vez estos más cereales, recursos vegetales, mientras que lso kerabienses son más de recursos carnívoros.
Aparecen estructuras grandes que no son viviendas y que se interpretan como almacenes colectivos según j. Cauwin.

Caza sistemática de cabra  gacela, pero ya se plantean la posibilidad de que la cabra esté domesticada. Aumento considerabel en cuanto a recolección y almacenamiento de trigo y cebada. 

A nivel de elementos , cultura material, vemos una producción de laminas, fabricar medias lunas, raspadores, laminas de hoz.  Arpones, anzuelos… útiles relacionados con la pesca. Y vemos manifestaciones de bulto redondo donde se muestran animales de estos grupos.

Precerámico A (10200-8700 BC)
•Asentamientos: Grandes -5/2,5 ha- (Jericó y Mureybet), medianos -1,5 y 1 ha- (Tell
Asvad) y pequeños -menos de 1 ha- (Nahal Oren y Gilgal).
•Casas circulares u ovales, unicelulares, algunas con silo y orientadas al sur.
•Casa pluricelular en Jericó y Mureybet IIIA, con hasta 9 ambientes y silos.
•Momentos finales, casas rectangulares en Mureybet IIIB.
•Arquitectura pública en Jericó.
•Torre de 8,5 m de altura y 10 m de diámetro con escalera interior de 22 peldaños.
•Muralla de 3 m de anchura y 3,9 m de altura conservada.
•Nuevos trabajos: ladrillo crudo, arquitectura en piedra, instrumental de piedra pulida.
•Todo en piedra: Enorme movilización de fuerza de trabajo.
•Sedentarización previa a los domesticados.
•Prácticas funerarias individuales en el interior de poblado. Cráneo separado.
•Figurillas femeninas de arcilla. Ideología religiosa relacionada con la agricultura.
•Aumento de las puntas de flecha y disminución del geometrismo.
•Predominio del consumo de gacela.
•Aparición del intercambio a larga distancia. Obsidiana de Anatolia.
•Amplia recolección de recursos silvestres.
•Domesticados hacia finales de la fase -9000 BC- en bajos porcentajes y por el aumento del
polen de cereal.
•Dudas sobre la domesticación de leguminosas desde los primeros momentos.

La siguiente fase supone un salto en progresión geométrica en cuanto a la organización el hábitat y con una explosión demográfica importante.  Patrón de asentamiento jerarquizado, núcleos de enorme tamaño, otros medios o pequeños.  Casa circulares orientadas al sur, con divisiones internas que son la pluricelulares las encontramos en yacimientos de gran tamaño, hablándonos pues a lo mejor de esos graneros colectivos. Solo en el 9000/9200 ya encontramos casas rectangulares.  Alzados de piedra, se emplean lso adobes y la cal. Cambios importantes que tienen que ver con una mejor organización de espacios residenciales y mejoras en la habitabilidad de las casas.
Los mas importante es la arquitectura publica, se desarrolla en estos momentos. Lo anecdótico es que además del uso de la piedra, se utilizan ladrillos secados al sol, empleo de instrumentales para preparar la piedra. Este trabajo requiere una gran inversión personal, implica necesariamente la consideración de que ese grupo está sedentarizado.

Durante las fases previas del ámbito levantino, a partir del natufiense se documentan cambios importantes en relación con el aumento demográfico y lso patrones de ocupación y organización del territorio. Un patrón jerarquizado, algunos asentamiento funcionaron como núcleos rectores. Jericó, un núcleo de lso más conocidos, los más desarrollados. Muro como cierre al espacio habitado, frente a no habitado, además de la existencia de la línea de muralla, torreones de dimensiones considerables, pueden alcanzar 8 y 9 m. de altura, con pasos de ronda que culminarían el paso de muralla, complejo entonces de un sistema defensivo a lo largo y ancho de buena parte del trazado, la muralla llega incluso a tener 3 de anchura y 4 metros de altura conservada, podían alcanzar en muchos casos incluso 5 m. de altura. Se realiza en mampostería sin trabajar, gran cantidad de fuerza de trabajo, de personas como de animales. En algunas partes de esos trazados están elaboradas con ladrillos crudos, no cocidos en horno.  Elementos previos a al parición o evidencia de domesticado de animales y plantas, nos indica existencia de grupos humanos fijados y sedentarizados en el territorio, con necesidades de nuclearizar, concentrar a gran cantidad de personas como proteger el productos, lso alimentos  ya en el natufiense inhumación de los difuntos individuales en las casas con una serie de rituales.  Separan la cabeza del cuerpo, en algunas ocasiones el cráneo se utiliza y coloca en determinados lugares de las casa, y en otras ocasiones, recubiertos por mascaras de barros y fibras vegetales, una nueva piel de materias inorgánicas, con el objeto de mantenerlos en uso, como recuerdo del difunto.  Otras cuestiones destacables dentro del Precerámico A es la representación de figuras, sobre todo femeninas, relacionadas con la necesidad de potenciar y acrecentar al fertilidad de los campos, que se concretará con las prácticas agrícolas. Se constata aumento de utilización de armaduras de flechas, descenso de geométricos. Se consume de todo, la dieta es muy variada, tanto vegetales como animales, pero la mayoría de yacimientos se constata justo especial por la gacela que no es domesticada. Encontramos en esa línea de incremento dela producción y ampliación de las redes sociales, importantes rutas de intercambio de materias primas, ejemplo claro la obsidiana. Desarrollan sobre todo, montes Tauros, en la cabecera del Tigris y Éufrates.  Es durante esa fase, en lso momentos finales del precerámico A cuando no solo se recolecta a gran escala de productos silvestres, sino que en este tránsito de una fase a otra, es cuando lso investigadores plantean las primeras presencias de semillas domesticadas.

La cronología entorno 8.8000 ane BC aparición de cereales domesticados, cambios genético como nieles de polen documentan mayor variedad de cereales, nos indica el inicio de cultivo de esas especies, pero no indica que la dieta los obtengan de la producción, se basa todavía en el consumo de especies silvestres. Se detectan cambios en los cereales y las leguminosas, aunque en estas últimas las modificaciones son mínimas y difíciles determinar en qué grado estamos

Precerámico B (8900-6900 BC)

•Consolidación de la economía mixta y la expansión de la producción agropecuaria.
•Constituido plenamente hacia mediados del proceso.
•Domesticados agrícolas suponen una parte importante en la dieta.
•Ejemplos: Ali Kosh o Asvad el 40 % y Bouqras el 86 %.
•Complejo cereales leguminosas plenamente constituido.
•La cabra es la primera domesticada en Beidha, Jericó y Ali Kosh.
•La oveja un poco después del inicio del precerámico B.
•El buey y el cerdo son algo más tardíos.
•Importante desarrollo tecnológico en construcción de adobes y enlucidos de cal.
•Grandes aldeas con casas rectangulares agrupadas por barrios y con subdivisiones internas
claras: áreas de actividad, patios, silos, hogares y hornos.
•Intercambio a larga distancia en toda la zona.
•Desarrollo de puntas de flecha en sílex y obsidiana.
•Abundancia de elementos de hoz, molinos, morteros, vajillas de piedra o yeso (vajilla
blanca), figuras femeninas con caderas desmesuradas y sedentes.
•Cauvin: Gran diosa madre.
•Inhumaciones individuales. Reproducción del cráneo del difunto en arcilla. Gran tamaño.
Depositados en lugares visibles dentro de las casas.

Proceso de asunción o desarrollo de la agricultura, el desarrollo de una economía mixta no se consigue hasta el 8.500-8.300, entorno 500 años se va a experimentar el cultivo de distintas plantas y al mismo tiempo, se va a ir asumiendo la domesticación de animales.  Se consolida, fragua en el 8.300 en ese proceso hay diferencias entre unos yacimientos y otros, no proceso uniforme.

En el ámbito levantino, es la cabra la primera que se incorpora, frente a la oveja, el cerdo y la vaca.  Se extiende rápidamente por el ámbito mediterráneo. En pleno desarrollo del pre-cerámico B se añaden el buey y el cerdo. El desarrollo de buey y cerdo, implica estabilidad a nivel económico a nivel de las poblaciones.
A partir de ahora, desarrollo importante del urbanismo. Importante que buena parte de edificaciones se construyen con adobes. Mantenimiento se realiza con la cal, aglutinante que lo utilizan como enlucido tanto para suelos como paredes. Implica conocimiento de tecnología del fuego elevado y aprovechamiento de la madera amplio. A partir de la fase anterior, al mayoría de las plantas de tendencia rectangular, se agrupan en pequeñas barriadas por cierta influencia familiar. Espacios dentro de las casas pluricelulares, diferentes labores. Estructuradas las actividades en distintas áreas dentro de las viviendas. Es importante la idea de patios, sean traseros o laterales, abiertos para almacenar, realizar actividades, etc. el intercambio está consolidado, a todas las regiones desde los Tauros a Anatolia.

La cultura material, la obsidiana está ya extendida en la P.O. y se emplea de forma sistemática como puntas de flecha. Se perfeccionan y multiplican elementos relacionados con agricultura y la transformación de los alimentos. Surgen figuras sedentes parecidas a las venus, en trono, protegidas por felinos, según algunos autores  consideran con el desarrollo de una creencia, una religión que representan con estas figuras una diosa madre.  Aparecen unas máscaras, y figuras pequeñas.


Precerámico B: Ejemplos de aldeas

Ali Kosh: solo 40 % corresponde a productos domesticados, mientras que n Bouqras da al sensación que casi todo domesticado.
•Tres fases de ocupación, la última con cerámica. Yacimiento que arranca en el precerámico A se prologa en el B y finaliza con el desarrollo de cerámicas.  Casa mantienen similitud de rectangulares con hornos, situados fuera de lso espacios domésticos.
            •Casas rectangulares con hornos situados fuera del área de habitación.
            •Enterramientos bajo el suelo de las casas en fosas poco profundas.
            •Intercambio a larga distancia de conchas del golfo pérsico, sobre desde Irán, turquesas de NW de Irán y obsidiana de Turquía.

•Cayönü
            •Alto Eufrates.
            •4 Ha. Con enorme complejidad en las construcciones.1000-1200/1.3000 personas.
            •División tripartita en las casas: habitación central con actividades domésticas, espacios
            con 3 o más células de función desconocida y área con planta en forma de parrilla que
            dejan pasillo entre ellos. Existen casa singulares destinados posiblemente al almacenamiento de productos , lo normal ya utilidad de adobes

Cayönü con edificios singulares:
            •Edificio de piedras verticales, con grandes ortostatos y suelos especiales.
            •Edificio de los cráneos, con bancos de piedra, cráneos humanos y enterramientos. Mesa de       piedra con restos de sangre humana y de bóvido.
            •Edificio del terrazo, con el relieve de una cara humana gigante.

•Beidha en el Levante con diversos niveles. Parte de un momento natufiense, casa de planta circular, se documentan construcciones circulares con varios ambientes, interpretados como graneros colectivos, comunales y en la fase pre-cerámica casa rectangulares, enlucida, con frescos incluso y divisiones de espacios.
            •Nivel VI con casas circulares, construidas en piedra y cortas escaleras.
            •Casas agrupadas hasta en número de 9. Los silos se localizan entre los gruesos muros que
            sirven de separación.
            •Nivel II: casas rectangulares con amplia sala lateral, paredes enlucidas y pintadas, hogares
            y subdivisiones internas. Hornos tanto en el interior como espacios al descubierto.

•Tell Buqras. Valle medio del Eufrates. 3 Ha.
                        •Cerámica en los niveles recientes.
            •Casas de 50 a 105 m², con patio entre 9 y 29 m², en los cuales se ubica un horno de
            herradura en una esquina.
            •Casas rectangulares con departamentos alargados.
            •Aldea permanente con trigos, cebada, leguminosas, ovicaprinos y bueyes.
Enterramientos de cubito lateral, conjunto amplio de evidencias de importancia de ritualidad el elementos importantes de bóvidos y las figura humana, tanto de los representaciones como en figurillas.

Precerámico B: Aldeas de Anatolia
•La expansión del neolítico desde el Taurus y Eufrates hacia Anatolia.
•Hacilar con niveles acerámicos, domesticados, casas rectangulares, suelos enlucidos y
pintados y culto a los cráneos.
•Çatal Hüyük, cerámico, con agricultura y bóvidos ya domesticados

TEMA 8
NEOLÍTICO EN LA EUROPA MEDITERRANEA
7000-5000 BC

Conceptuación
La primeras sociedades agrícolas las encontramos en el Sureste de Europa hacia el 9000
BP (6800 BC).
Proceso expansivo de modos de vida/constitución de nuevas sociedades agropecuarias
desde Próximo Oriente.
Región Europa muy diversa: clima muy variado y varios pisos de vegetación.
Asentamientos neolíticos en los pisos más cálidos: termo y mesomediterráneo.

No hay en todo el ámbito mediterráneo ningún foco de domesticación que no sea el P.O. En torno al 700/6.800 a en el ámbito P.O.  Turquía, y Anatolia desarrollo de poblaciones campesinas.  Hay un punto en que pueblos se disgregan, buscan nuevas tierras, nuevos espacios, no un proceso de expansión a gran escala, proceso gradual, con arritmias de progresivo avance de colonización y expansión de ámbito mediterráneo. Algunos autores anglosajones plantean que la sobre-explotación es lo que desencadena una crisis ecológica que tiene como consecuencia el proceso expansivo.
En lso últimos años, otras propuestas desde el ámbito social, eje central análisis del ámbito social, más interno importante grado de desarrollo social a nivel estructural que las sociedades han adquirido.  Sociedad jerarquizada,  diferencias marcada entre familias, proceso de disgregación búsqueda de nuevas tierras, para evitar estar controlado por otras familias, tensiones sociales, serían lso desencadenantes del proceso expansivo. Ese proceso se da en torno al 7000. Solo se accede a aquellos que facilita, los territorios en donde lso grupos humanos puedan desarrollar sus actividades las mejores tierras son las primeras en ocuparse

Lso asentamientos neolíticos se encuentran en lso piso más bajos, zonas costeras, piso termomediterráneos, entre 0 y 300 m y luego el piso mesomediterráneo. Zonas más bajas ocupadas prioritariamente por los colonos. Ese proceso expansivo incrementado por los cambios climáticos que ya se constata desde el 11000/9000 se suavizan las temperaturas, hace las zonas de hielo se retiran de buena parte de Europa y las temperaturas aumentan haciendo que el clima sea más benigno y las lluvias más abundantes.

Climatología
10300-8800 BP: Preboreal.
Subida de las temperaturas y de la humedad. Expansión de los pinos y bosque
mediterráneo.
8800-7500 BP: Boreal.
Periodo más cálido, reducción de pinares y extensión de encinares y robles.
7500-4700 BP: Atlántico.
El más cálido y húmedo, con máxima expansión de los bosques.

Historia de las investigaciones
•Problema de la investigación:
•La expansión del sistema agrícola. ¿Expansión de gentes, crecimiento demográfico
expansivo, de ideas, invenciones independientes?.
•Debate centrado en el difusionismo con el evolucionismo-autoctonismo.
•Diversas hipótesis y modelos en el debate desde la década de los 1980.
Visiones enfrentadas, visiones enfrentadas con como se consideró la expansión y elementos que intervinieron en el proceso, hay investigadores que hablan de un proceso expansivo de poblaciones colonos que de forma organizada de determinados territorios.  Más que expansión de personas, difusión de ideas, de conocimientos, el papel protagonista no son lso colonos, sino la spoblaciones indígenas que adoptan las nuevas aportaciones.  La otra idea es que , aunque cada vez menso, la posibilidad que algún sitio de Europa, la cuenca mediterráneo se produjese la domesticación de algunas especies de forma autóctona. Hace que en la actualidad esté centrada la necesidad de debatir entre la posibilidad de un proceso de difusión, de ideas o personas o desarrollo autóctono. Difusionismo frente autoctonismo.  Diversas hipótesis según autores, según posturas.  El evolucionismo es algo que tenemos que refutar, no prueba de validar la idea de domesticación autóctona previa a la expansión del neolítico por el mediterráneo, se puede admitir que alguna especie sea domesticada fuera del P.O. pero siempre después de implantarse el proceso de domesticación y agricultura fuera del P.O.

 Algunos investigadores lo plantean en Francia y P.I., otros zona de Grecia con domesticación de cereales, pero los análisis demuestran que es introducida, es posterior. En la P.I. planteado la domesticación del cerdo y la cabra.

Cada vez nos damos cuenta que el C14 cada vez más problemas, muchas de las dataciones tienen problemas.

Plantear también la necesidad de que estamos ante un proceso complejo, generalizar, explicar un amplio registro de todo el ámbito mediterráneo no solo un yacimiento. Conforme nos vamos hacia oriente el neolítico es más antiguo, vemos un gradiente de expansión de oriente a occidente. Otro elemento clave y es el hecho de que toda especie domesticada tiene un animal silvestre del que procede, se puede determinar morfológica y genéticamente.  Sabemos que los silvestres están en P.O. alguna posibilidad de bóvidos fuera pero a posterior.  También, durante muchos tiempo, en lso años 70 y 80, se formula este complejo teórico nos e tienen en cuenta lso problemas de formación de los yacimientos arqueológicos, son dinámicos, no estáticos, alterados…  y cada vez más cuidado con el tipo de muestra que se selecciona como la fiabilidad de la misma.
El evolucionismo empezamos a descartarlo en la actualidad idea de que el difusionismo  del proceso es la vía o hipótesis más acertada. En que grado intervienen lso colonos y en que parte los autóctonos, solo conocer el grado.  Gordon chile considera que es más una expansión de ideas que de personas.  La colonización , ese proceso de expansión implica animales y semillas, además de las personas y las ideas. No se trasladan solo, implica nueva tecnología, es decir , un proceso que es complejo.
En ningún lugar fase previa de datación, proceso intermedio que se habla de tendencia hacia la domesticación, cuando aparece el neolítico aparece ya constituido.  Aparece lo que algunos investigadores lo llaman el paquete neolítico, no posibilidad de que primero aparezca un elemento y luego otro, eso implica personas, colonización, intercambio, solo el intercambio de ideas no se puede asumir todo si no es con personas.

La difusión del neolítico, la difusión permite dos procesos complementarios: como es la colonización de las gente llegadas de fuera , así como las adaptaciones de sociedades indígenas. Investigadores que piensan que es solo primordial, el factor importante la presencia de colonos. Otro que hacen hincapié en la idea se produjo gracias a que lso indígenas asumieron y son la vía de difusión e implantación de ese proceso.  Unos es la Ola de avance, en lso 80 modelo de disponibilidad, y otro pecolativo. En lso  últimos años, ya siglo XXI , modelo de colonización marítima, modelo arrítmico de colonización.



Evolucionismo
Postura inicial de la escuela de Cambridge.
Década de los 1970, no explícitamente formulada.
Planteamiento de posibles focos auctóctonos en los Balcanes, Grecia y el Egeo.
También algunas propuestas para P. Ibérica.
Bases: Presencia de cebada en estado silvestre en Franchthi, polen de Cerealia en Ocoana
y antecedentes silvestres de bóvidos y suidos en Europa.
Dataciones elevada erróneas.
Problemas:
No explican la gradación cronológica Este-Oeste.
Ausencia de los agriotipos silvestres de los domesticados.
Problemas de contaminación y alteración en cuevas.
Dataciones absolutas erróneas por ser muestras alteradas.

Difusionismo

Difusionismo ya planteado por G. Childe y B. Brea.
Bases:
Gradación cronológica este-oeste.
Ausencia de agriotipos silvestres (gramineas, leguminosas y especies animales).
Ammerman y Cavalli-Sforza: Modelo de frente de avance.
Mecanismo de descripción del proceso claro y acorde con los datos disponibles.

Difusionismo
Frente de avance: formulado en lso años 70
Acepta la introducción de los sistemas agropecuarios en Europa.
Correlación entre distancia y antigüedad si se toma como centro Jericó.
Simulación: Si la expansión se realizara de forma constante a razón de 1 km por año y se
iniciase sobre el 9000 BP, hacia el 5000 BP llegaría a occidente.
Es así, pero no explica la variación en la expansión.
Existen otras variables que expliquen la diferente velocidad.
Es un modelo tomado de la genética.
Tres variables: Crecimiento demográfico, índice de actividad migratoria y velocidad de
expansión.
Produce un proceso de difusión en forma de onda demográfica radial.
Permite describir el proceso global y cómo fue tan rápida la expansión, pero no muestra
que lo causó.
Tampoco explica:
La posibilidad de que las poblaciones europeas dispusieran de variedades locales de
vegetales o animales capaces de ser domesticados.
La inestabilidad del sistema agrícola. Inestabilidad cíclicamente recurrente.
Variaciones de la presión demográfica.
Irregularidades expansivas del proceso.

Modelo de lso años 70, idea principal es que el modelo expansivo es un proceso regular, sistemático, y continuo en el tiempo. Planteo un ejemplo de signación, modelo hipotético: que si la expansión fuera constante y por años se avance cerca del kilómetro y si el proceso que inicia sobre el 9.000, en el 4.000 ya implantado en el occidente, en el oeste de Europa.  Ese proceso no sirve para explicar la realidad que se da a nivel arqueológico. Hay arritmias importantes en el proceso. Las tres variables  crecimiento demográfico, índice actividad migratorio y velocidad de expansión produce un proceso de difusión en forma de onda demográfica radial pero no explica el proceso en si, el porque la causa, ni la posibilidad de atribuirle a los indígenas autóctonas a que  estos tenga la capacidad en ese momento de producir.
La inestabilidad e lso ciclos agrícolas viene dado de los ciclos de las lluvias. Otro factos de la agricultura depende de la presión demográfica, no en todos los sitios por igual, variaciones significativas. La idea central es que un modelo que tiene como objetivo mostrar un proceso regular , no tiene capacidad para explicar las irregularidades que se observan, por ello mostrarlo como no viable.

Modelo de disponibilidad (M.Zvelelil) . la expasión de la agricultura depende de las sociedades y ecología de la zona de procedencia, así como ecología y la naturaleza de las sociedades locales  de cazadores-recolectores, con esto plantea una serie de etapas

            - Disponibilidad: momento de contacto, de conocimiento entre lso colonos y los indígenas            cazadores-recolectores.  Se va a dar un intercambio, de ideología, ese intercambio mayor   repercusión sobre el grupo indígena
            - sustitución : una vez el contacto, la interrelación, entramos  en fase sustitución de forma           gradual, asumen prácticas económicas de los neolíticos.la más fácil es la ganadería como            implantación. Grupos que siguen cazando, recolectando pero con un pequeño ganado.
            - consolidaciones: cambio total en las prácticas económicas pasan a ser agricultores y ganaderos, pero pueden seguir practicando la caza y recolección.

Plantea un contexto sociocultural, fronteras, la frontera agrícola. Otro modelo es el percolativo o capilar  de Vicent et al.- Percolación: flujo de un fluido sobre un medio poroso. Gran red social de comunicación, haciendo que la ideas vayan de un lugar a otro rápidamente.  En esa idea no importante la existencia de colonos, la mayor parte es terrestre, protagonismo de caladores y recolectores en las trasformaciones, un modelo donde por fuerza hay navegación. Segundo plano la acción de colonizadores.


Difusionismo
•Modelo de colonización marítima de J. Zilhao.
•Propuesta complementaria.
•Colonización del mediterráneo occidental por vía marítima con sistemas de cabotaje.
•Aplicado para explicar la expansión del grupo cardial partiendo desde el Adriático o sur de
Italia.
•Llegada de gentes de forma rápida y localizada en lugares costeros.
•Convivencia con poblaciones locales.
•Explica las irregularidades del proceso expansivo.
•Modelo de arrítmico de colonización de J. Guilaine.
•Análisis macroscópico
•Difusiones rápidas con paralizaciones bruscas por limitaciones estructurales y ecológicas.
•Multiplicación de culturas agrícolas.
•Explica las irregularidades del proceso expansivo.
5 etapas en la Colonización europea:
6600 BC estabilización cultural.
2) 6100-5800 BC: Colonizacióny expansión demográfica.
Hacia los Balcanes desde Anatolia. Protosesklo.
Ocupación de la cuenca adriática. Desarrollo de las cerámicas impresas.
3) Expansión demográfica. Creación de Starcevo Koros y Cris. Ocupación de la región
central y occidental mediterránea (Cerámica cardial) desde el sur de Italia.
4) 5500-5300 BC. Desarrollo de la cerámica de Bandas por proceso de aculturación.
Última expansión cardial e inicio de la expansión interior peninsular (epicardial).
5) 5300-5000 BC. Aculturaciones finales en el resto de Europa.

Realidad que se plantea en esos momentos, desarrollada al partir del registro solo occidental, no todo el mediterráneo, plantea la colonización marítima para explicar el proceso de implantación de las comunidades agrícolas en el ámbito occidental. Propuesta difusionista que puede servir el modelo de avance pero no es un proceso regular.  Solo la expansión de un modo, mediante la implantación puntual de colonos en distintos lugares de las costas mediterráneas por la vía marítima., con un sistema de cabotaje.  Clara relación pues explica bien la expansión de un estilo decorativo de cerámica como es la cardial, impresa con berberecho.  De serbia a Italia y después al resto.  Además la forma de expansión no es regular es arrítmica, puede ser que determinados núcleos se llegue antes a P.I. que a Francia.  Implica parte de que el modelo de disponibilidad  se podía desarrollar una vez asentados los colonos cada uno en su sitio.  Implica que en el registro arqueológico teníamos que ver elementos materiales de lso colonos frente a los indígenas.  No se produce peor si como se podía realizar.  Necesario una fase de reconocimiento territorial por barco.  No se entiende este proceso, si no llegan a cada sitio mínimo de 500-300 personas por lugares al que llegan, los barcos no más de 10 personas o 15 y súmale la ganadería y semillas de agricultura.  Se observa que no integración rápida, colonos que en principio poco contacto con lso indígenas.  J. Guilane, dice que proceso de expansión del P.O. hasta el mediterráneo occidental, peor que en la expansión hay momentos de avance muy rápido y momentos de estancamiento.  Son dos los factores que explican la arritmia, limitación de lso grupos en cuanto a sus organizaciones económicas, estructurales y ecológicas y además, socialmente también asumible, grupos que se quedan suficientemente importantes, autónomos para asumir la segregación y, por otro lao, los factores ecológicos, la incidencia antrópica, y la búsqueda de nuevos  nichos.  Modelo que las necesidades se multiplican para asumir sus necesidades. Sabemos que grupos  con tecnología limitada, limitantes de la producción y los instrumentos para la obtención de alimentos, esto implica que si lso grupos crecen de forma amplia, obligadas las sociedades a disgregarse para mantener el modelo pero en dos unidades de poblamiento diferentes.  Se disgregan pero por disgregarse, el nuevo núcleo es un aislamiento y se dan desarrollos diferentes de culturas.  Generar una hipótesis cercana lo que fue la expansión del neolítico en el mediterráneo con el modelo arrítmico y colonización marítima, así como , el modelo de implantación de frontera agrícola.

Según lugares, se dan diferentes modelos, en lso espacios insulares el factor de lso colonos será el importante, en otro casos modelo dual.  En determinados lugares el contingente indígena será nulo, y otro será muy importante.

Modelos de interacción
La aceptación supone admitir:
Expansión demográfica de poblaciones agrícolas.
Las modificaciones introducidas por la interacción entre estos grupos y las poblaciones
locales.
Desarrollo del modelo dual en buena parte de la cuenca mediterránea.
Modelo Dual
•Coexistencia de dos clases de asentamientos en diferentes zonas con patrones, economía y
cultura material diferenciada:
•1) Grupos locales mesolíticos
•2) Grupos agropecuarios colonizadores desplazados.
•El contacto generara respuestas distintas en función de factores como:
•Importancia demográfica de los colonizadores.
•Clase de contacto directo o indirecto.
•Grado de desarrollo de los grupos mesolíticos.
Modelo dual
Admite tres procesos diferentes:
Colonización, con expansión regional de grupos neolíticos con especies domesticadas.
Aculturación directa, entre neolíticos y cazadores recolectores que asumen ciertas técnicas
o elementos.
Aculturación indirecta que supone la difusión de técnicas neolíticas en procesos de
interacción entre grupos mesolíticos.
Modelo dual
Colonización sin proceso de interacción con poblaciones locales en islas: Chipre, Malta,
Cerdeña, etc.
Colonización con procesos de interacción: Grecia, costa adriática, Italia, Provenza,
Levante peninsular.
Aculturación indirecta en las regiones más alejadas de los lugares colonizados, llegando
las innovaciones a través de grupos mesolíticos: Interior P. Ibérica, norte de Italia.
Secuencias regionales

Chipre
Grecia y el Egeo
Balcanes orientales
Balcanes occidentales
Sur de Italia y Sicilia
Malta
Cerdeña
Península Ibérica

Chipre
•Cultura de Sotira.
•Neolítico cerámico fruto de colonización.
•Aldeas de diferente extensión.
•Integradas por unidades domésticas circulares con hogares circulares, bancos corridos,
cubiertas planas.
•Inhumación en pozo en el exterior de las casas.
•Cerámica pintada en el norte y a peine en el sur.

Aérea levantina del P.O. la zona mejor conocida es la zona del sur. Sabemos que la isla importante relaciones con los hipopaolíticos.  No obstante la secuencia nos muestra un neolítico precerñamico, 8.300 el precerámico B.  Productores de alimentos, sin cerámica, el bagaje es parecido al próximo oriental y luego poblados que tienen una cierta preocupación defensivas.  Casa circulares , anchura plana, dentro de los poblados se observa espacios abiertos donde se desarrollan diversas actividades.

Practica de funerarias similares al P.O. dentro de las casa inhumaciones individuales deformaciones de los cráneos, las mismas poblaciones trasladadas a Chipre. Se mantiene la tradición de casa circulares cuando ya en P.O tradición de cuadradas.

Ampliación de redes, se introduce la cerámica en el 6.700 a.C. 

Grecia
Cueva de Franchthi como referente:
XIII-X mil BP: Mesolíticos con microburil y destacada presencia de geométricos a finales.
X-IX mil BP: Industrias sobre lascas –90 %- con muescas, denticulados y trapecios.
Finales del IX BP: Primer neolítico precerámico. Todos los domesticados en Knossos y
Frantchti. Continuidad producción de lascas con talla por presión para trapecios.

Zona del Egeo, algunas de las islas, especialmente de Creta, una de las primeras que reciben el influjo de colonos, hay líneas que marcan la idea del modelo de arritmias

 Creta- Cnosso:  protoneolítico: nivel X ca. 6.800 a.C. nivel X y presentan al menos cuatro niveles arquitectónicos. Los muros son de ladrillo sin cocer o de piedra. No se ha podido recuperar por completo.

 En la Grecia continental, poco después 200 años, es neolítico sin cerámicos, a cerámico. Alrededor del 6000 y 6500.  Llegan de forma marítima, proceso de navegación. Aparecen por primera ves animales domésticos: oveja cabra y cerdo.  La portan, la súnica duda es que se domesticara de forma autóctona es el vacuno, bóvidosa no introducidos y se domesticaran los locales silvestres. Se introducen las legumbre, lentejas, habas y guisantes.  Aaprece a cerámica, en 200 años, e l flujo de llegadas de colonos no un único momento, un segundo momento en el cual se introduce una variedad de trigo como es la escaña. A partir de ese momento en el 6.400s e constata que la densidad y el número es mayor, empezamos a encontrar lo que define una de las culturas más importantes que es la cultura sesko, representada ya en la cultura proto-sesklo, vemos plantas rectangulares con cimentos de piedra , enterramientos en fosos con modestos ajuares. Cabaña grandes Agricultura, cerámica a mano pero bien bruñidas, y algunas pintadas. Aparecen en otras zonas, del ámbito costero, a parecen poblados de dimensiones considerables con todo tipo de construcciones domésticas. No edificios singulares pero en los ámbitos presencia de figuras cocidas de baro que son figuras femeninas.Aprtir, 500, finales VI milenio en la zona Grecia aparece la cultura de Sesklo. Esa cultura se  hace compleja, fundamentalmente con un patrón jerarquizado de asentamiento, muros y fosos que delimitan a los poblados y la aparición en la zona de la acrópolis , y edificioen sisngulares, con una pequeña antesala, el antecedente del megerón.

En el neolítico medio 5000-4000 siguen las figuras femeninas pero más complejas, al igual de las cerámicas.   Cerámicas  pintada en rojo o marrñon sobre fondo blanco o o negras con formas caraneadas.
Este proceso acaba con el 4 milenio con el neolítico final en el 400-3200.  Cultura Dimini: sobre una pequeña elevación del terreno, centro: gran edificación en forma de megaron y a su alrededor se colocaron una serie de viviendas. Conjunto amurallado, delimitaciones de las habitaciones, del acrópolis…  comunidades jerarquizadas fuera de las murallas asentamientos de agricultores y ganaderos.  Las aldeas  en los momentos iniciales, tendrían como máximo 2 ha,, entre 5000 metros 0.5 ha. Separadas de 2 a 4 km. Al aire y pequeñas aldeas, cada aldea separada entre esos kilómetros, patrón sistemático en cuanto a la gestión territorial, Sesklo, uno de los mejores yacimientos, a partir de lso momentos de Dimini, los asentamientos adquieten cerca d 5 ha. De extensión y se multiplican los basamentos de piedra con la definición de las acrópolis. Las casas empiezan a ser pluricelulares, distintos espacios para diversas actividades


Grecia
•VIII mil BP: Fase de la cerámica monocroma, de tonalidades oscuras o rojizas sin decorar.
•En toda Grecia: Desde Tesalia hasta Epiro, Peloponeso y Creta.
•7500-7200 BP: Protosesklo.
•Neolítico antiguo con cerámicas pintadas, copas, escudillas con pie. Pintado en rojo o
marrón sobre pared o engobe blanco con motivos de bandas y geométricos. Cerámicas
impresas en Tesalia noroccidental.
•7100 BP: Cultura de Sesklo: Pintura roja sobre engobe blanco, polícromas y pintadas gris
sobre gris.
•Hábitat y patrón de asentamiento:
•Al aire libre, pequeñas aldeas de 0,5 a 2 Ha. Separadas de 2 a 4 km.
•Integradas por unidades domésticas que constituyen tells de larga duración: Sesklo.
•Otros: Nea Nikomedia de corta duración o cuevas.
•Plantas rectangulares uni o pluricelulares.
•Acrópolis con basamentos de piedra, pero estructuras de adobe y madera. Hornos situados
en espacios exteriores de las casas.
•Fosas interiores en las casas empleadas como silos-basureros.

Balcanes orientales
IX mil BP: Tardigravetiense con trapecios.
Neolítico derivado del Neolítico griego antiguo, con cerámicas pintadas. Sin fase
acerámica.
Desarrollo cultura de Karanovo en el Norte de Grecia, Bulgaria y Rumania.
Aldeas de pequeñas dimensiones, planta rectangular, horno en el interior de las casas y
silos y hogares interiores y exteriores.
Balcanes Occidentales
XI mil BP. Tradición tardigravetiense –Cuina Turcului-
VIII mil.BP: Lepenski Vir.
Segmentos, triángulos y trapecios.
Diversidad recursos alimenticios.
Enterramientos en el interior del poblado.
Unidades habitacionales trapezoidales.
Representaciones artísticas
Domesticación canis familiaris.

En la zona occidental de Grecia, a partir de Sesklo aparece la existencia de cerámicas con decoración impresa, todo tipo de instrumentos, pero uno destaca, el empleo de moluscos marinos, conchas dentadas para decorar los vasos. Esa técnica origen ene la zona occidental de grecia, en las fechas en torno 6.400 aprox. 6.100/6.200 no presencia de campesinos en el mediterráneo occidental y central, en el adriático y sur de Italia. Se ha dado un parón que  se reactiva en el 6.200 a.C. , lso grupso que ocupan el sur de Italia ,son grupos que decoran sus cerámicas fundamentalmente con dos técnicas la cerámica pintada y la impresa. Fase previa a la cerámica cardial.

Balcanes Occidentales
•7500 BP: Lepenki Vir III.
•Incorpora animales domésticos –buey, cerdo, ovicápridos-.
•Más tarde cerámica y materias primas exóticas.
•7300-7200 BP:
•Cultura de Starcevo y Anzabegovo.
•Neolítico antiguo regional.
•Cerámicas impresas junto a monocromas y pintadas en blanco sobre fondo oscuro o en
rojo sobre fondo claro.
•Aldeas de 0,5 a 2 Ha. Cercas de cierre.
•Unidades domésticas unicelulares o pluricelulares con hogares, silos, hornos, estructuras
de madera y techumbre a dos aguas.
Sustrato epigravetiense hacia sauveterriense.
7700 BP: Primeros asentamientos cardiales sur de Italia: Sadari o Rendina.
Procedencia: Zona adriática.
7500 BP: Plenamente implantado en sur de Italia y Sicilia : Cueva del Uzzo.
Rendina, Trasano y Basilicata ofrecen tres grandes horizontes.
Sur de Italia y Sicilia
1) Neolítico antiguo con cerámica impresas cardiales, digitaciones, ungulaciones y de
instrumentos, junto a incisiones, sin organización de motivos anterior al 7200 BP.
2) Horizonte con las primeras cerámicas pintadas y decoraciones estructuradas hasta el
6800 BP.
3) Neolítico medio, desaparición de las cardiales.

Yacimientos de aldeas que se implantan al aire, no en cuevas. Viven en zonas costeras, cursos medios de lso ríos o en su desembocadura aprovechando las mejores tierras. Introducen todos lso animales domesticados. Economía producción agropastoril: importante explotación de recursos naturales. Industria lítica fuerte: microlitismo: continuidad de la tradición mesolítica. Los grupos la decoran con instrumentos y algunos conchas, especialmente el pecten, previas al empleo del berberecho el cardium.

Las primeras producciones no presentan motivos organizados, no diseños estructurados, esperar a una segunda fase del desarrollo del neolítico para encontrar motivos de técnica cardial, junto a la técnica va unida al pintura, el empleo de la pintura. El hábitat , desde el sur de Italia, el mediterráneo occidental ya no continuidad de hábitat en el mismo lugar, lso yacimientos muestran ocupaciones puntuales, no estratigrafías acumuladas, lso grupos se mueven cada X generaciones aunque no abandonan el valle. En el caso del sur de Italia los primeros poblados son pequeños, luego aldeas, y con cierto tamaño esas aldeas se delimitan por fosos. Con el desarrollo se ven diferencias al tamaño, sin que indique un mayor número de individuos.  Granjas de 4 ha. Y interpretadas como granjas familiares, de hasta 10 individuos. Otras de más de 7-16 ha. con varios fosos De forma de C, y otras con fosas de 28 ha. o más. No uso de piedra, sino barro, madera, cabañas sencillas, materiales poco duraderos.  Acompañadas s de silos, hogares, hornos y da la sensación hablamos de grupos de carácter igualitario. No diferencias en el consumo ni determinados procesos naturales comunidades igualitarias, donde elementos fundamental es la familia.

Sur de Italia y Sicilia
•Hábitat y asentamiento:
•Asentamientos al aire libre sin estratigrafía vertical.
•Aldeas delimitadas por fosos –villagi trinceratti- de diferentes tamaños:
•Inferiores a 4 Ha. Granjas familiares.
•4-7 Ha. Con fosos complejos en “C”.
•7-16 Ha. Con varios fosos.
• Más de 28 Ha. Muy grandes y complejos.
•Clases grades y muy grandes a partir del Neolítico Medio.
Viviendas de planta rectangular u oval, uni o pluricelulares.
De madera y mortero de tierra.
Con silos, pajar, horno, hogares.
Neolítico antiguo: Pequeñas aldeas dispersas con colonización ordenada.
Grupos familiares igualitarios.
Neolítico medio: Grandes sitios, con escasos asentamientos pequeños.
Malta
• 7300 BP: 6000-4500 BC. Fase Ghar Dalam.
•Primera ocupación de la isla habitando en cuevas y abrigos como Ghar Dalam.
•Comunidades agropecuarias procedentes de Sicilia.
•Similar a la Cultura de Stentinello del Sudeste siciliano.
•Cerámicas impresas cardiales e incisas.
•Utillaje en obsidiana procedente de Lipari vía Sicilia.
•Primeras representaciones de Venús y de bovinos.
Malta: Fase Skorba
•4500-4100 BC
•Primeras construcciones megalíticas interpretadas como templos.
•Sepulturas de inhumación colectiva talladas en la roca.
•Desaparición de la cerámica impresa. Desarrollo de lisa, primero la fase Skorba gris y
posteriormente Skorba rojo.
•Desarrollo autóctono.

Necesario navegación, los primeros ocupantes se documentan por cronologías más tardías, se observa desarrollo cultura singular, dos fases,  fase Ghar-Dalam, preferentemente ocupación en cueva.  Sensación que lso primeros ocupantes proceden de Sicilia.  La primeras cerámicas impresas, cardiales y lo importante es que además llega a la isla , no hay silex, pocas rocas que se pueda tallar, buena parte útiles son de obsidiana. El contacto y navegación está continuada entre Sicilia- Lipari y Malta. Desde momentos iniciales representaciones de mujeres y primeras representaciones de bóvidos y las venus.  Construcciones de carácter megalítico de Korva

Cerdeña
•Ocupación paleolítica de la Isla desde el Paleolítico Inferior al Medio.
•Nueva colonización durante durante el proceso de expansión neolítica.
•Ocupación sobre 5900/5800 BC
•Algo bajas en relación con la Provenza francesa.
•Hábitat en cueva: Cueva de Filiestru, Gruta Verde, Monte Majore y Su Carroppu.
•Grupo cardial: cerámica, industria lítica, especies domésticadas.
•Representaciones humanas en cerámica.
•Instrumentos pequeños de obsidiana.
•Secuencia:
•Neolítico medio (3800-3300 a.C.) Cultura de Bonuighinu.
•Neolítico Reciente (3300-2500 a.C.). Cultura de Ozieri.
•Multiplicación del número de asentamientos.
•Aumento económica agrícola y ganado bovino.
•Inhumaciones colectivas en hipogeos o grutas artificiales.
•Cerámicas lisas e incisas con motivos geométricos y más tarde antropomorfos.
•Esculturas femeninas obesas.
Península Ibérica
Epipaleolítico mediterráneo:
Complejo microlaminar
Complejo geométrico con dos facies:
Filador, de tradición sauveterroide
Cocina, de tradición tardenoide.
Complejo geométrico se inician en el VIII mil BP en yacimientos como Tossal de la Roca,
Botiqueria de los Moros, Costalena o Pontet.
Cocina I: Industria laminar con trapecios, técnica de microburil y economía cazadorarecolectora.
Amplio número de yacimientos en la cuenca del Ebro, Montaña alicantina, Cubeta de
Villena, Pirineos, Cornisa Cantábrica y costas y estuarios portugueses (Moita do Sebastiao,
Cabeço Amoreira, etc).
Finales VIII-Inicios VII mil BP (5600 BC).
Aparición de asentamientos al aire libre y en cueva plenamente agropecuarios y con
cerámica cardial, es decir, recipientes de barro decorados al exterior con impresiones de un
berberecho.
Es el Horizonte de las cerámicas cardiales del mediterráneo occidental o el grupo cardial.
Localización concreta de los asentamientos.
•Localización de los asentamientos cardiales:
•Territorio catalán -Llobregat y Bañolas-.
•En torno a la cuenca del Serpis, Girona y Xaló.
•Costas Malagueñas?.
•Costas Gaditanas?
•Costas del Algarve con Padrao y Cabranosa.
•Cuenca del Mondego con Caldeirao, Almonda o Buraca Grande.
•Coexistencia con los asentamientos de pobladores locales del complejo geométrico.
•Hacia la 2ª mitad del VII mil. BP:
•Expansión de los grupos cardiales agropecuarios con la ocupación de toda la fachada
oriental de la P. Ibérica y buena parte de Pirineos.
•Primeros asentamientos en La Meseta norte. Expansión en las zonas portuguesas.
•Desarrollo y coexistencia con Epipaleolíticos recientes, que incorporan algunos
instrumentos o elementos de los grupos agropecuarios –cerámica, molinos, domésticación
de animales-.
•Cocina III: Cerámica cardial y bajo porcentaje de ovicápridos.
A finales del VII o inicios del VI mil BP.
Plena ocupación de la P. Ibérica con la posible excepción de algunas zonas
noroccidentales.
Yacimientos epicardiales: cerámicas impresas de instrumento, incisas, peinadas en el
mediterráneo, y domésticados.

 Bernabo Brea; origen del neolítico peninsular en la expansión marítima por el Mediterráneo.  Desde 1980 ya hay un aumento de las investigaciones, Hipótesis de proceso introducido, innovaciones tecnológicas y productivas y que en genera una de las posibilidades es que haya desplazamiento de producciones con esos medios de producción. En la actualidad lo que vemos es  en el norte de alicante en Penagüila y Oliva yacimientos con las dataciones para el ámbito peninsular, datación en la cueva de Nerja y en la zona de Portugal. Dataciones de vida corta.  En torno 5.600 primeros grupos neolíticos, las zonas son zonas costeras. El panorama cambia, sobre el 5.200 toda la fachada ocupada por yacimientos neolítico  y costas portuguesas por núcleos neolíticos con incursiones , hacia la meseta y cabecera del Ebro.4.900 4.800 primeras evidencias en la zona norte, se ocupa al final del proceso esos grupos agricultores y ganaderos.  Problemas que plantean yacimientos, ay que descartarlos.

El debate actual es entre autoctonistas y los difusionistas, lso autoctonitas empeñados en yacimiento que palntean la domesticación de la cabra a partir de argotipos silvestres, cuestión que los biólogos conocen esos procesos evolutivos es imposible y cerámica que descontextualiza. Rechazar esta visión, claro que el neolítico es más antiguo en el sur de Italia que España y más tardío en Portugal, degradación de este a oeste.  La secuencia muestra que se implanta de forma completa el paquete neolítico, cabañas con hogares, hornos, la domesticación, la cerámica, implantación  rápida y concreta. Dentro de los del difusionismo , domina la idea de que es un proceso de colonización por navegación de cabotaje , yacimientos más antiguos en las zonas costeras.

Otro es el mixto, combinación disponibilidad y colonización marítima.  Proceso a saltos de rana, por momentos , no es proceso, primero se ocupa mediterráneo y atlántico,  antes de meterse al interior ya asentamientos costeros en el atlántico.  En ese modelo, aunque se ocupen cuevas, lo fundamental es asentamientos al aire libre. Difuntos en cuevas, rasgo cultura que lo van a identificar es al cerámica cardial, son todos cardiales, impresión con berberecho. Se ven oleadas previas o coetáneas al desarrollo del cardial, grupo de colonos que llegan al mismo tiempo que los cardiales, pero no cardiales pero si conocen la impresión.  A partir de ahí se inicia un doble proceso, la expansión de esos grupos al interior de la P.I. y procesos de interrelación-asimilación  con los indígenas.
Entre el 600/5000 tres situaciones. Sobre el 6000 grupos mesolíticos geométrico reciente. En el 5.600/5.500 área de cardiales ya neolíticos, mesolíticos más al interior. Tercer momento en el 5000 proceso de expansión de lso neolíticos que integran a las escasas comunidades mesolíticas.
Situación coétanaes a la llegada de lso primeros neolíticos, grupos mesolíticos, no hay en la zona de Andalucía, ni Cataluña, si zona Ebro y sur de Portugal ni norte de Alicante.  Caza, consumo moluscos y útiles geométricos. Aparece hoces, molinos, taladros, hachas… instrumentos que permiten hablar de agricultura, así como animales domesticados.

Las vías de expansión se plantean dos vías de expansión, gracias a los trabajos de Portugal, vía norte, navegación de cabotaje, van hasta Nerja, grupos con relación al sur de Italia y de Francia. Y , diferencias en las zonas costeras de Marruecos que se asemejan a las cerámicas introducidas al ámbito atlántico, corresponden más a las cerámicas impresas que la propiamente dicha como cardial. Parte pues del sur de Italia.


Mayor densidad en las zonas costeras,  zona norte y hasta zonas gallegas hasta el V milenio poco.

Cataluña
Tres grandes fases en su desarrollo:
1) Neolítico cardial (5600-4600 BC)
2) Neolítico epicardial (4600-4200 BC)
3) Sepulcros de fosas (4200-3100 BC)
Cataluña
Neolítico cardial representado en numerosos yacimientos cercanos a la costa y zonas
endorreicas.
Núcleos principales (Llobregat, Ter y Bañolas).
Ocupación de cuevas principalmente (Cova Gran, Cova Freda, Cova del Frare) y al aire
libre.
Poblado palafítico de La Draga (Bañolas) con importante registro material (intrumentos de
madera como hoces, etc).
•Expansión territorial rápida hacia todo el territorio catalán y de Pirineo aragonés (Cueva de
Chaves).
•Comunidades plenamente agropecuarias: cereales, leguminosas, ovicaprinos, cerdo,
vacuno y perro.
•Molinos, instrumentos con filo pulido, adornos sobre hueso y dominio de las cerámicas
cardiales.
•Barranc de Fabra: Aldea circundada por un muro; 9 estructuras de habitación de forma
oval de 4 a 7 m, paredes de barro con postes. Asociados hogares y una estructura
interpretada como pajar.
Cataluña
•Neolítico antiguo Epicardial es la siguiente fase a partir del 4600 BC, donde lo cardial se
diluye.
•Diversidad de técnicas decorativas: incisiones, acanalados, impresiones de instrumentos,
cordones, digitaciones, etc.
•Continuidad con respecto a la fase inicial aunque mayor expansión del poblamiento.
•Primeras evidencias de inhumaciones colectivas en la Cova dels Lladres (Vacarisses,
Barcelona), con dos vasos, uno con cuentas discoidales, colgantes de concha y de variscita.
Entre Epicardial y Sepulcros de fosa se han individualizado facies regionales o locales:
Poscardial y de Montboló.
Aragón
Dos núcleos:
Alto Aragón con neolítico cardial relacionado con Cataluña.
Bajo Aragón con grupos epipaleolítico con cerámica cardial en los momentos finales de su
secuencia y sin cambios en bruscos en su economía. (Costalena, Pontet, Botiqueria de los
moros).
Cueva de Chaves en Huesca con cardial puro.
Neolítico antiguo epicardial en el Alto Aragón, con impresas no cardiales.
Espluga de la Puyascada o Cueva del Forcón en Huesca.
Evidencias principales de explotación ganadera y menor de agricultura.
Por el contrario en Botiqueria, Niveles del 1 al 5, cazadores recolectores y nivel 6 primeras
cerámicas cardiales.Nivel 8 a peine. Sin especies domesticadas.
Levante
Diversas propuestas de sistematización.
Propuesta de J. Bernabeu:
Neolítico Ia o cardial. (5600 BC)
Neolítico Ib o epicardial. (5100 BC)
Neolítico Ic o horizonte de peinadas. (4700 BC)
Neolítico IIa u Horizonte de esgrafiadas. (4300 BC)
Neolítico IIb de cerámicas lisas. (3400 BC)
Levante
•Neolítico Ia
•Grupo cardial localizado en la cuenca del Serpis, Girona y Xaló.
•Asentamientos en cueva (L’Or, Cendres y Sarsa) o al aire libre (Mas d’Is) con cabañas
rectangular y fosos monumentales.
•Inhumación colectiva en Sarsa.
•Economía agropecuaria y gran desarrollo de la cultura material (cerámica cardial, ósea,
pulida,molienda, etc. )
•Motivos decorativos en la cerámica similares  al Arte Macroesquemático y Esquematico.
•Coexistencia con asentamientos epipaleolíticos en Alto Vinalopó (Casa de Lara) y Júcar
(Cocina II).
Levante
Neolítico Ia 
Grupo cardial localizado en la cuenca del Serpis, Girona y Xaló.
Levante
Neolítico Ib
Expansión territorial muy importante de las comunidades agropecuarias hacia todo el
territorio levantino. Proceso iniciado en la fase anterior.
Cova Fosca (Castellón), neolítico de cerámicas impresas y economía agropecuaria.
Cocina III, primeras cerámicas cardiales y economía cazadora.
Levante
•Neolítico Ic
•Desarticulación de lo cardial y desaparición de los grupos de base cazadora-recolectora.
•Máxima expansión agropecuaria en todas las cuencas. Numerosos asentamientos al aire
libre.
•Cerámicas peinadas como decoración dominante.
•Continuidad de inhumaciones colectivas en cuevas (Cova de Sant Martí, Cueva de los
Tiestos, Serreta la Vella, etc).
•Simplificación de la cultura material.
•Primeras inhumaciones individuales en fosa (Albufereta).
Andalucía
Secuencia:
Neolítico Antiguo Cardial
Neolítico Medio con cerámicas decoradas (impresas, incisas y a la almagra). Cultura de las
Cuevas.
Neolitico Final con cerámicas lisas.
Andalucía
Neolítico cardial inicial en numerosas cuevas y poblados en desembocaduras de ríos.
Cueva de la Carigüela, Nerja y Murcielagos es la base estratigráfica.
Combinación de cardial con almagra. Facies local.
Base agropecuaria con dominio de cereales y ovicaprinos.
Dataciones muy elevadas en la Dehesilla o Cueva Chica de Santiago en niveles
escasamente cardiales.
Andalucía
•Neolítico Medio o Cultura de las Cuevas.
•Hábitat ampliamente repartido por todas las zonas montañosas y al aire libre en Dehesa
(Cádiz) o Judío (Almonte).
•Murcielagos, o Cueva de los Mármoles junto a Carigüela son la base estratigráfica.
•Cerámicas incisas, acanaladas, cordones, engobe rojo o almagra, brazaletes, hojas de
hoces, hachas, azuelas, punzones, agujas y material malacológico.
•Mismas cuevas empleadas como lugar de inhumación colectiva. Inhumación individual en
fosa en poblados (Molaina, Granada).

EL CALCOLÍTICO EN EL MEDITERRÁNEO
5000-2200 BC
Concepto: Edad del Cobre.
Progreso unidireccional: Sistema de las tres edades de Thomsen. Estadios evolutivos.
Pulzy: Propuesta a finales del siglo XIX entre el Neolítico y la Edad del Bronce, para
Europa Oriental.
Desarrollo tecnológico como factor de progreso.
La metalurgia: verdadero motor de la civilización.
•Siglo XIX y XX: la metalurgia marca un episodio superior en las culturas prehistóricas.
•Gordon Childe: Metalurgia como motor de la revolución instrumental, origen del proceso
civilizador.
•Toda la periodización europea y colonial en función de estos criterios.
•Sin embargo:
•1) muchas explotaciones anteceden a la metalurgia
•2) Inexistencia de ritmos de crecimiento con el metal.

El uso de ese tipo de términos está dentro de la docencia de prehistoria, las investigaciones, e marca que el proceso marca la humidad. Thomsen tres etapas: la edad de la piedra, el bronce y Hierro. Otro autores proponen nuevas edades. Uno de ellos es la edad del cobre, se consideraba como un estado previo a la edad del bronce. Vilanova propone ese estado, pero se le atribuye a Pulzy: idea de progreso.  Desarrollo tecnológico y como factor de progreso. La metalurgia verdaderos motor de civilización, es el metal es que nos ayuda a la evolución.

 Pero consecuencias, con anterioridad a la implantación y desarrollo de metalurgia la mayor parte de las poblaciones que conocemos ya realizan actividades de extracción, relacionadas con la obtención de rocas, minerales, arcillas…  todo tipo de materias primas.  De hecho para fundir, se necesita control de fuego, piro- metalúrgica. El cobre no tan resistente como parece. Única venga que se pue de afilar y es elemental se puede refundir, a diferencia del sílex.  Luego también, la intensificación productiva es    que la información a nivel prehistórico no muestra conocimientos exponenciales con la creación y aumento de útiles, no aumenta la productividad.  Elemento  demandado social mente

Cobre se obtiene de distintas mineralizaciones, el cobre está en la naturales, aparece en superficie, en betas, pero para su descubrimiento con anterioridad con su conocimiento y exlotación, otras roncas se extraen. Problema de fundición no hay, pues la temperaturas necesarias para su fundición igual que casi los hornos cerámicos.

Gordodn chile: propone que la metalurgia es una revolución importantísima. En el ámbito de la cuencia mediterránea siempre ha sido valorada. Toda al periodización, las fases procesos de clasificación, mediatizado por la presencia o ausencia de determinados tipos de metal.

El metal: Cobre
•Obsidiana o sílex merecieron desde antiguo especial atención (cantería, minería).
•No fue un problema la extracción de cobre, pero si su transformación.
•Fundir cobre es sencillo después de producir cerámica.
•1083º. Reducción de la malaquita o azurita.
•Empleo de recipientes cerámicos gruesos que soportan 1250º. Vasijas horno de boca
abierta junto a la utilización de toberas o cañas para insuflar aire.
•Rotura de la vasija para recuperar el metal solidificado.
Antes de iniciarse los procesos de fundición,  eran trabajados en frío, no en caliente.  En el 5.500 primeros metales , área P.O. primera evidencias de mayor antigüedad.  Todo parece indicar que la metalurgia se extendió por P.O y se extendió de forma rápida al nilo, más tarde presencia de cobre en la Cultura Badariense,s desarrollo del mundo egipcio. En lso Balcanes el proceos es similar, primero trabajo en frío y luego fundición, no solo de cobre sino también de oro. P.I idea dominante es que se trata de un proceso introducido de difusión
Si la metalurgia no es tan importante, una actividad más, un desarrollo productivo más de la sociedad, tendremos que darle otro contenido al termino Calcolítico. Definirlo de forma de que calcolítico es sinónimo de intensificación productiva y económica a nivel social, grupso campesinos estabilizados que inician un proceso de identificación productiva y aumento de la productividad.  Nos lleva a que hablamos de diversos trabajso , actividades laborales, que nos lelvan a una especialización laboral, división social del trabajo.  Intensificación y desarrollo del intercambio y en definitiva de un proceso que tiende hacia un acceso diferencial pro parte de lso individuos y a la propiedad.
 El cobre
Sobre el 6800 BC en Turquía: Objetos de metal no fundido.
5500 BC: Primeros metales en Chatal Hüyük, Hacilar o Samarra en Irak.
Anatolía y Kurdistán primeras zonas donde se fundió metal.
Un poco mar tarde en Egipto -Cultura Badariense- y Balcanes. Primero cobre nativo
trabajado y luego fundido.
Egipto: Proceso por contacto con Próximo Oriente.
Balcanes: Proceso auctóctono. Especialmente mineralizaciones en oro.
Europa continental: Desarrollo más tardío y sincrónico.
Mediterráneo occidental: Fenómeno sincrónico, sin que se pueda asegurar la transmisión
de la tecnología.
P. Ibérica: Difusionismo por llegada de prospectores de metal. Actualmente proceso muy
antiguo con probable creación auctóctona.
Calcolítico: Redefinición
En cualquier caso:
La actividad metalúrgica no es motor determinante.
No hay ritmos de crecimiento económico.
Calcolítico concepto redefinido:
Intensificación productiva y económica global.
Diversificación laboral.
Desarrollo del intercambio.
Acceso diferencial a recursos y a la propiedad por parte de unos pocos.
Proceso de desarrollo de la desigualdad social.
Cambios sociales y económicos
•Procesos que se inician cuando se afianzan las sociedades agrícolas.
•Desarrollos similares en diferentes lugares del planeta aunque no sincrónicos.
•La intensificación productiva supone un desarrollo de la producción y de la productividad.
•Innovaciones tecnológicas como el arado (remoción de tierra más profundamente,
ampliación superficie y colonización de nuevas tierras).
•Empleo del estiércol en la regeneración de campos.
Cambios sociales y económicos
Desarrollo del regadío en determinadas zonas supone aumento productividad.
Aparición de personas con conocimientos especializados.
Desarrollo de la arboricultura, que supone capitalización e importante renta diferida.
Oleocultura especialmente y vinicultura.
 Grupso demográficamente se extiende, se consolidan y en algunos lugares, no en todos, inician proceso de intensificación económica y diferenciación social. I a su  vez se afianzan, en distintos lugares dl planeta, se genera procesos de intensificación económica, productiva  y social. En algunos lugares donde es autóctono, serie de circunstancias de complementariedad de territorios.  Otros procesos de intensificación no se generan son introducirlos, zona sumidos en el desarrollo de las sociedades.  No solo aumento de producción, sino se implican en la productividad, cambios que generen rendimiento.  Cambios o mejoras económicas, si hay evidencias de arado, o indirecta por el uso de animales en el tiro del arado, vemos incorporación tecnológica que da intensificación productiva.  Abono natural para mejorar el rendimiento.  Regadío, lo tradicional cultivo en régimen de secano, puede haber un secano ligeramente mejorado.  Pero ahora acequias que derivan el agua a campos de cultivos, estas evidencias constructivas, de evidencias hidráulicas hablamos de regadío. También se conoce por el tamaño de la semilla.   Para esto requiere de personas, que pongan sus conocimientos especializados al toda la comunidad. Obtendrán un papel relevante. Puesta en cultivo de especies arbóreas, muy aprovechables, pero que para obtener producción van a necesitar de 20 a 30 años no da cosecha. Se conoce como renta diferida: a vid y el olivo en el caso mediterráneo. Su desarrollo se remonta al III milenio a.C.

Otras prácticas es la posibilidad de aprovechar los derivados que un animal o especie domesticada puede generar: leche, queso, cuero, lana…  empleo de animales como fuerza de trabajo, para el tiro. También cambios con los patrones de sacrificio de animales, a quienes, como y que nos comemos. Patrones en el consumo de las especies nuevos, clara selección de los rebaños. Los bueyes no se sacrifican hasta edad avanzada, para maximizar sus recursos. Otra cosa que parece que  llega, que se introduce en la domesticación del caballo, utilizado como monta, animal de prestigio que facilita comunicaciones.  Desde el II milenio ya tenemos el uso del caballo de forma extendida. Aprovechamiento de fibra lanares.
También la intensificación productivo se observa en el uso y trabajo de materiales que son escaso con valor social,  la intensificación en las labores extractivas.  Luego trbajo artesanal que luego se empieza a especializar.

Unido al desarrollo de especialización laboral,  y la necesidad de proteger y estabilizar las poblaciones. A partir de este momento de casa de barro y madera, casa endebles y poco duraderas, vemos casa de piedra con muro de mampostería, a doble cara, enlucidos, con morteros de cal incluso.  Por otro lado, el desarrollo de hábitat fortificados, murallas torreones, bastiones, fosos… además unido al echo que en determinados lugares el desarrollo de grande tumbas o de tumbas de carácter megalito se generaliza y sirven para enterramientos multiples, pero invertir un trabajo enorme. Si algo tiene que definir a ese periodo sobre V, IV y III milenio según zona, estamos antes el origen de las sociedades complejas, como estratificadas según M. Fried. Y E.Service  lo denomina como nomenclatura.  Un estado tiene que ser una sociedad compleja, caracterizada por la existencia de un aparato administrativo y militar consolidado.  Solo quienes tienen esa administración militar y burocrático son estados.  Cuando hay escritura hay estado.  Una sociedad de clases, indicando que un grupo no se dedica a esos trabajos y tiene acceso a al propiedad y consumo .

Innovaciones
Nuevas prácticas ganaderas:
Revolución productos secundarios (derivados).
Empleo de bóvidos como animales de tiro y carga.
Cambios en patrones de sacrificio.
Domesticación del caballo.
Aprovechamiento fibra lanares.
Intensificación en las labores extractivas: sílex, obsidiana, calizas, calaita o variscita,
cobre, metales preciosos -oro-.
Intensificación en las labores productivas no subsistenciales: márfil, ambar, rocas
semipreciosas, etc.
Desarrollo de los intercambios a larga distancia de todo tipo de productos -márfil,
variscita, cáscara de huevo de avestruz-.
Cambios sociales
Surgimiento de gestores y de personas con conocimientos especializados.
Búsqueda de una mayor eficacia del sistema.
Desarrollo de la especialización laboral.
Aumento de la población con ocupaciones más estables sobre el territorio.
Paso de la cabaña endeble a casas estables y de piedra.
Hábitats fortificados con murallas fosos.
Primeras sociedades “complejas” o estratificadas.
Jefaturas según E. Service -sin aparato de represión institucionalizado- o primeras
sociedad clasistas - acceso diferencial a la propiedad- .
Observable en el acceso diferencial a productos y recursos.
Grandes construcciones megalíticas, tumbas colectivas con ajuares normalizados o
singulares.
Los Balcanes
Desarrollo de la metalurgia explicada por diferentes planteamientos.
Años 1920: “Ex oriente lux” de Montelius.
Metalurgia: fenómeno complejo que sólo puede darse en un lugar del viejo mundo y
difundirse.
Gordon Childe: Desde Anatolia se difundiría al Egeo, teniendo a Troya como nexo con
Cultura de Vinça.
•1970: Desarrollo de las propuestas evolucionistas-auctoctonistas.
•Base: Las dataciones absolutas de c-14.
•Mayor antigüedad del calcolítico balcánico según C. Renfrew.
•Desarrollo autóctono de la metalurgia entre el Danubio y Tesalia, en un lugar con
importante mineralizaciones de cobre y oro a partir del 4600 BC.
•Tres grandes áreas mineras :
•1) Tracia con minas de Ain Bunar.
•2) Noreste de Yugoslavia con Rudna Glava.
•3) Transilvania, al norte del Danubio con carbonatos explotados más tarde.
Los Balcanes: Culturas arqueológicas
Desde el punto de vista cultural, 5 grupos:
1) Vinça.
2) Gumelnitsa.
3) Salcuta.
4) Cucuteni.
5) Tiszapolgar.

Idea principal es que es proceso introducido de Anatolia.  Cuando en los 1970 se analiza, se hacen dataciones parece ser que proceso independiente. Claramente proceso de experimental desarrollado en la zona de Balcanes, que no quiere decir que no haya contacto. El proceso se da entorno a la cuenca del Danubio rodeado de un arco montañoso. A partir del V milenio se reconocen tres áreas mineras.  Territorios complementarios. Desde el punto de vista cultural hay una multiplicación de culturas con nombres raros.

Vinça
Yacimiento cercano a Belgrado.
Cultura que se extiende por toda Serbia, vinculada al Tell de la cultura balcánica neolítica.
Primeras fases neolíticas y fases B y C con metal. Fase D plenamente metalúrgica.
Cerámicas con formas complejas, con asas, pies, barrocas decoraciones.
Ídolos de barro y piedra con rostros de cabezas.
Desarrollo de la metalurgia contemporánea al Neolítico medio griego ( Final de Sesklo-
Dimini).

Cerca de Belgrado, algo no independiente del neolítico valcánico.  Trabajan metal frio y luego desarollado, las cerámicas cantaros. Ídolos, tanto hombres y mujeres, y juntos. Hacia el 500 primeras evidencias en frio. A partir de 4.500/4.600 ya procesos de fundición de metal. 

Resto de grupos
Gumelnitsa se desarrolla en Bulgaria y Rumania.
Cerámica satinada con aplicación de grafitis y cocción. Vasijas pintadas con formas
zoomorfas, copas, urnas, platos, etc.
Adornos de oro casi definidores del grupo.
Salcuta entre Bulgaria, Servia y Transilvia.
Tiszapolgar en la cuenca de los Cárpatos.
Minería y Metalurgia
•Hacia 5000 BC: Algunas piezas de adornos de chapa en Obre I Sesklos en Tesalia y
Karbuna en Moldavia.
•4500 BC reducciones de mineral en aumento. Depósitos como el de Ploçnic.
•Proceso metalúrgico centralizado en torno a algunas inas.
•Ian Bunar: Pionera. Tricheras a cielo abierto de 10 x 80 m y 2 a 20 m de profundidad.
•7 poblados mineros alrededor. Numerosas evidencia de material y herramientas.
Minas: Rudna Glava
Vetas en pozos verticales ramificados lateralmente con depósitos votivos.
Forma de extracción:
Calentamiento de la roca. Hogares.
Mojado con agua para crear grietas.
Clavado de picos de asta para desgajar bloques.
Traslado a la superficie.
Desmenuzado con martillos en morteros.
Crisoles y moldes de barro en asentamientos especializados.

Productos
Abundantes herramientas y adornos.
Raras las armas.
Hachas alargadas imitando las de piedra. Hachas perforadas, hachas-pico, martillo,
cuentas, anillos, brazaletes, alfileres de cabeza en doble espiral.
Adornos de ostentación según C. Renfrew. Adornos en oror, unos 3000 objetos en oro, la mayoría adornos.  Pero acompañado de objeto fundidos de todo tipo.

Hachas doble,s punzones, cinceles, aretes, anillos un complejo enorme dedicado a la producción de todo tipo de herramientas de cobre.  No caracterizarlo como arma de cuchillos y armas.
Necrópolis
•Principal indicador de desigualdad: las necrópolis.
•Necrópolis de Varna:
•300 tumbas excavadas con diversidad de posturas: Decúbito lateral, decúbito supino,
decúbito dorsal.
•Sepulturas con restos óseos humanos limpiados y sin conexión anatómica. Sepulturas
secundarias.
•Numerosos adornos de oro. 3000 objetos, más de 6 kg.
•Modelado en frío por martilleado: cuentas, botones, apliques, diademas, pectorales,
colgantes.
•Cobre: útiles de trabajo junto a centenares de malacofauna, hojas de sílex, hachas de
piedra, idolillos, cerámicas pintadas,etc.
Necrópolis
Fuertes contrastes en los ajuares y distribución espacial.
Todas las fosas son teñidas con ocre, pero mucha diferencia en los ajuares. Ello plantea la
existencia de jefes, guerreros, plebeyos.
Singularidad: Individuo de 40-50 años con 990 objetos de oro y cilindros de cetro.
Necrópolis de Varna
Tres-cuatro rangos:
Dirigentes con grandes cantidades de oro.
Artesanado especializado con oro y armas y toberas;
Individuos replegados o con enterramientos secundarios.
Individuos con un solo elemento de ajuar o ninguno.
Estructura piramidal basado en la propiedad y control de la producción.
Hábitat y poblamiento
•Preserva antigua tradición:
•Casas rectangulares de barro y madera en tells.
•Numerosos asentamientos de nueva planta= Aumento de la población.
•Bulgaria calculada una demografía de unos 80-100.000 habitantes. Poblados de 1000 hab.
•Poblados como Azmak o Hotnitsa: Empalizadas, muros de barro simple, terraplenes,
fosos.
•Varias hectáreas de extensión.
Concepción previa del asentamiento.
•Planta rectangular con ejes ajustados a los puntos cardinales.
•Casas en bloques formando manzanas.
•Calles principales de 1,5 /2 m de ancho dirigido a las puertas principales.
•Casas con horno, enlucidas con cal con pintura y varios colores.
•Casas de 40 a 80 m², con edificios singulares en el centro de unos 170 m² y dos plantas.
Hábitat: Edificios singulares
Edificios relacionados con el culto como Dolnoslav o Cascioarele.
Gran acumulación de dones en su interior e incluso tesoro de 300 gramos en joyas.
Abundancia de figurillas femeninas en edificios singulares y viviendas. También personaje
masculino con tocado: Jefe Tribal?
Diferencia uranistica en cuanto a posición y tamaño según rango. Edificios con materiales singulares que nos hablan de lugares de culto.  En algunso yacimiento tabillas de arcilla con pictogramas, escritura más antigua que en Uruk.
Especialización artesanal
Especialización artesanal: Mineros, agricultores, ganaderos, artesanos del barro.
Tablas de arcilla en Tartaria (Rumania), rectangulares y circulares con signos aislados.
Más antiguo que Uruk IV-III, relacionado con el paso previo a la escritura.
Sobre el 3200 BC: Final de las culturas.
Crisis ecológica, invasiones de pueblos kurganos ?
Pictogramas sin continuidad.
MALTA
Fases arqueológicas
NEOLÍTICO: 6000-4100 BC
Fase Ghar Dalam (6000-4500 BC)
Fase Skorba (4500-4100 BC)


Ghar Dalam
•6000-4500 BC
•Primera ocupación de la isla.
•Comunidades agropecuarias procedentes de la península itálica y/o Sicilia.
•Cerámicas impresas cardiales e incisas.
•Primeras representaciones de Venús.
•Representaciones de animales como bovinos.
Fase Skorba
4500-4100 BC
Primeras construcciones megalíticas interpretadas como templos.
Sepulturas de inhumación colectiva talladas en la roca.
Cerámica lisa, primero la fase Skorba gris y posteriormente Skorba rojo.
Periodo de los Templos
4100-2500 BC.
Templos de Zebbug, Ta’Hagrat (Mgarr), Ggantija, Saflieni y Tarxien. Representaciones de mujeres y hombres, escalinatas apra lso templos, en las partes interiores representaciones en piedras de antropomorfos.

La faseTarxien entre el 3000-2500 BC es la más monumental con los templos de Tarxien,
Hagar Qim y Mnajdra. Complejos acumulados del culto a la fettilidad de figuras femeninas y Antón. Bueyes en general.
La excepción es Saflieni que es un hipogeo labrado en la roca.

Ta’Hagrat (MGARR)
3800-3600 BC
•Construcciones megáliticas con fachada diferenciada y gran vano dintelado.
•Presencia de estatuas-mehir con representaciones antropomorfas.
Hipogeos: Half Saflieni
(3300-3000 BC)
Construcción subterránea con grandes salas.
Planta y nichos imitando el interior de los templos.
Sepulcro colectivo (miles de inhumados) y lugar de culto.
Fase Tarxien (3000-2500 BC)
Momento de máximo desarrollo constructivo y decorativo.
Edificicación de varios templos sincrónicos distribuidos por la isla.
Destacada ritualidad.
Culto a la diosa madre.
Edad del Bronce
(2500-1500 BC)
•Abandono de los templos.
•Pocas evidencias de hábitat.
•Todos al aire libre en construcciones endebles y protegidos en altura.
•Enterramiento individual.
Península Ibérica
Desarrollo finales IV y III milenio BC.
Amplia diversidad cultural.
Los Millares como principal grupo definidor del periodo.
Larga tradición investigadora iniciada por los hermanos Siret a finales del s. XIX.
Cultura de Los Millares como centro difusor de ideas.
Descubrimiento de los poblados del Tajo: Desarrollo de la hipótesis difusionista (Siret,
Leisner, Blance, Schubart, Arribas).
Singularidad de los poblados tipo Millares : “Prospectores de metal”.
Hipótesis descartada en la actualidad:
Dataciones más antiguas que Oriente.
Nuevos asentamientos fortificados en la zonas meridional P. Ibérica: Los Alcores,
Cazalilla, etc.
Numerosos cambios económicos en la mitad meridional P. Ibérica:
1) Cambios cabaña ganadera.
2) Agricultura intensiva
3) Crecimiento del intercambio
4) Minería sílex, variscita y metalurgia.
5)Grandes construcciones colectivas.
6) Sepulcros megalíticos de inhumación colectiva con ajuares singulares.
7) Desarrollo demográfico.
•8) Surgimiento desigualdades sociales ?.
Resto de la Península
1) Mantenimiento de las tradiciones neolíticas. Escasa demografía.
2) Menor intercambio.
3) Sin grandes construcciones megalíticas ni poblados fortificados.
4) Agricultura de secano.
Diferentes secuencias regionales.
Los Millares como paradigma.
Propuesta de F. Molina:
Cobre Antiguo (3400-2900 BC).
Con pocos poblados y tumbas circulares con cubierta de falsa cúpula. Nulo metal o en frío.
Cobre Pleno (2900-2600 BC).
Poblados fortificados y tumbas tipo tholoi. Pleno desarrollo de la metalurgia.
Cobre tardío (2600-2200 BC).
Fase campaniforme. Mantenimiento y abandono.
Los Millares
Extensión: Almería, Granada, Murcia.
Principales yacimientos: Los Millares, El Malagón, Cabezo del Plomo y Les Moreres fase
tardía.
Zona más árida de Europa: Hipótesis sobre desarrollo de la complejidad social en áreas
áridas.
Actualmente: Estudios paleoecológicos muestran mayor humedad, agua (castores y
nutrias) y diversidad biológica.
Los Millares: Momentos previos
•Asentamientos sin fortificar de pequeño tamaño.
•Hábitat de corta duración.
•En tierras de alto potencial agrícola.
•Silos, cubetas, cabañas de materiales endebles, circulares u ovaladas.
•Cerámicas lisas, incisas e impresas, brazaletes de mármol y pectúnculo.
•Trapecios y segmentos.
•Tumbas simples circulares sin corredor.
•Cabezo de las Cuartillas en Mojacar o Cerro de los López o de las Canteras en Velez
Rubio.
Los Millares
Poblamiento polarizado en torno a grandes asentamientos:
Los Millares (4-5 Ha), Almizaraque, Terrera Ventura, El Malagón, Cerro de la Virgen,
Cabezo del Plomo.
Obras de envergadura con murallas, fosos, diversis anillos defensivos, y asociación
poblado-necrópolis.
Ejemplo mejor conocido es Los Millares en Santa Fe de Mondujar (Almería).
Asentamiento complejo con 4 líneas de muralla construidas en diferentes momentos y
línea de 11 fortines.
Muralla exterior de 310 m y 18 bastiones. 3 m de anchura. Acceso principal con
barbacana. Puerta adelantada en la última línea de muralla con saeteras que también
aparecen a lo largo de la muralla.
Varios momentos. Inicial sin fortificaciones.
Cabañas circulares de diferentes dimensiones – mayores de 6 m-.
Necrópolis asociada con tumbas de tipo tholoi o cámara simple con corredor – casi 100-.
Falsa cúpula la mayoría.
1.500 habitantes teóricos.
Los Millares: Economía
Estudios de restos botánicos, palinológicos y faunísticos.
Análisis de captación del entorno de Gilman y Thornes.
Entre poblado y río, 3 km de regadío. Obras de canalización destinada a la recogida de los
aportes de ladera.
Lino en Almizaraque y centeno en Garcel.
Trigo, cebada, habas y lentejas en secano y regadío. Rotación de cultivos para nitrogenar
el suelo.
Posibilidad de cultivo de olivo y vid.
Estudio de Almizaraque, Terrera Ventura y Cerro de la Virgen.
Alta proporción de vacuno y équidos. Menos ovicápridos.
Sacrificio de vacuno a edad avanzada. Tiro y carga. Arado.
Cabras y ovejas con aprovechamiento de recursos derivados (leche, queso, lana).
Importancia de actividades cinegéticas. (Cerro de la Virgen 21 %).
Contactos africanos: Marfil y cáscara de huevo de avestruz.
Los Millares: Cultura material
Cerámica tosca con abudnante desgrasante y fina, pintada o incisa con motivos soliformes
y oculados.
Sílex: puntas de flecha, láminas, puñales y alabardas.
Hachas, azuelas, cinceles, molinos, etc.
Ídolos oculados en Almizaraque.
Metalurgia centralizada en un edificio rectangular: Hachas planas, cinceles, leznas, sierras,
cuchillos.
No hay minería. Actividad artesanal a tiempo parcial.
Los Millares: Necrópolis
Posible jerarquización social a partir de ajuares:
1) No todas las tumbas tienen la misma riqueza en ajuares.
2) No todos las tumbas tienen la misma inversión de trabajo o complejidad.
3) La distribución de las tumbas no es aleatoria. Las ricas las más cercanas a la ciudadela.
4) Cierta segregación en el interior de las sepulturas.
Falta la información doméstica.
Los Millares: Hipótesis explicativas
•Principios XX: Hipótesis orientalista. Siret relacionó con la llegada de Fenicios.
•Sangmeister, Blance y Schubart: Desarrollo de la hipótesis de “los prospectores de metal”.
•Se trata de colonias orientales en busca de metales. Similares a kalandriani en la isla de
Syro. Imitación Tholoi micénicos.
•1975-80: Hipótesis autoctonistas. Renfrew y Chapman. Dataciones absolutas más antiguas
que en Kalandriani.
•Acuerdo sobre:
•Intensificación en la producción, aumento demográfico y creciente división técnica y
social.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
Chapman. Hipótesis funcionalista.
Adaptación al medio árido.
Concentración de la población hacia zonas hídricamente ricas.
Surgimiento de administradores del sistema hidráulico, del uso del agua y de la redes de
intercambio.
Imposición de grandes hombres.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•Gilman. Hipótesis materialista.
•Papel preponderante a los cambios en las tecnologías de producción: metalurgia,
policultivo e irrigación.
•Desarrolladas en las zona áridas con menores posibilidades. Gente ligada a las tierra por la
enorme inversión de trabajo realizado.
•Creación de sistemas defensivos para mantener los logros de la irrigación y policultivo.
•Desarrollo de un proceso de competitividad y desigualdad.
•Transformación de las relaciones de propiedad. Proceso de estratificación.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•A. Ramos Millán. Postura funcionalista demográfica.
•Clima más húmedo que el actual.
•Amplia biodiversidad ecológica.
•Aumento demográfico elevado, elevada presión demográfica.
•Competición por los recursos y cierta intensificación agrícola.
•Surgimiento de la complejidad defensiva.
•La competitividad lleva a la acumulación de riqueza por parte de algunos individuos.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•Lull, Micó y Risch. Materialista.
•Análisis de los ajuares y de las áreas de actividad en los asentamientos.
•Patrón igualitario.
•Ajuares no normalizados.
•Intensificación económica pero no desigual consumo.
•Sociedad igualitaria. Sociedad segmentaria.
•Fase inicial del proceso de estratificación. Culminación con el Estado argárico.
Grupo Guadalquivir
Numerosos yacimientos fortificados o con grandes fosos en el Alto Guadalquivir y
Guadiana.
Valencina de la Concepción: Poblado-necrópolis de mayor extensión. 300 Ha. Con gran
foso y tumbas megalíticas.


LA EDAD DEL BRONCE EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
2400-1100 BC
Introducción
Secuencia prehistórica europea configurada sobre el sistema de las tres edades de
Thomsen.
Piedra, Bronce y Hierro.
Cambio tecnológico como hilo conductor: idea de progreso.
Finales XIX y principios XX diversas propuestas de periodización del Bronce.
Dechellete o Reinecke propusieron 4 fases para Centroeuropa.
Montelius 6 fases para Escandinavia.
Evans propueso tres (inicial, medio y final) para el Egeo.
Modelo de Evans se sigue manteniendo en toda Europa.
También para El Argar: Blance y Schubart: 3 fases Argar A, B y C.
Otro rasgo distintivo de la Edad del Bronce: Generalización del enterramiento individual.
Sin embargo, enorme variabilidad: colectivo, individual, cremación, etc.
Otro rasgo: Producción de bronce y de determinados instrumentos o armas.
Tampoco es un criterio generalizable.
Tardía producción del bronce.
Arqueología procesual ha incidido en el desarrollo de la complejidad social durante la
Edad del Bronce en Europa: Organización sociopolíticas de tipo jefatura más integradas.
Objetivo: Remarcar la suficiencia para independizarse del Próximo Oriente.
Cierto recelo para hablar de estados europeos en el II milenio BC. Idea de Estado Oriental
despótico frente al Estado democrático europeo.
Perspectiva procesualista: La Edad del Hierro constituye el inicio de los primeros estados
en Europa. Grecia vence en las Guerras Médicas a Oriente. Liberación definitiva.
  .
Consolidación de todo el proceso de desarrollo de institucionalidad política y desigualdad social.                 

Idea de edad del bronce, que se configura entre la primera mitad del tercer milenio al primer milenio, corresponde a la evolución evolucionista que propone Thomsem. Idea dentro de progreso. Necesidad de cambio, de progresar, de mejorar. Propuestas de clasificación internas dentro de la Edad del Bronce.   Otros autores sistemas más complejos.
En el ámbito mediterráneo lo que se mantuvo o reinó fueron las propuestas de Evans, inicial, medio y final o decadencia. Desarrollo sobre todo para el mundo del Egeo. Es la que se mantiene y se aplicço para la cultura del Argar.
Edad del bronce se generaliza el enterramiento individual frente al colectivo de momentos calcolíticos.  No desaparecen lso colectivos, pero no son la practica domiannte.  No desaparecen el resto de rituales. Nos encontramos con enterramiento colectivo, al mismo tiempo enterramiento individual, y que en buena parte de centro Europa y no mediterráneo, sobre 1.800/1.700 se desarrolla la cremación , se difunde y se incorpora a otras culturas mediterráneas.
Se dan aleaciones, cobre con estaño, o cobre con arsénico. El bronce se emplea para armas, más pesadas  y de mayor resistencia. Es así pero no desde elo momentos primeros, como muy pronto aleaciones en el 1.800, antes solo cobre.
Arqueología procesal:   grupo dominante está consolidando su situación de privilegio pero todavía no existía aparato burocrático amplio ni hablar de sociedades con ejércitos ni grupos especializados.  En el fondo se quiere separa y delimitar  lo estados democráticos que para Europa considera qe es propuesta europea de lo que son los despóticos, democráticos.  Idea de que somso el origen de la democracia.  En ninguna obra. Se habal de que durante el II milenio existen Estados en Europa.  Lo en P.O hay estados despçoticos orientales, se generalizan estado en europa en el I milenio.

Periodo de mças de 1000 años multiplicida,d gran variedad de procesos de situaciones , acontecimientos que explican o describen cual fue el acontecer o devenir de esas sociedades.
Gran cantidad dde sociedades complej,as continuadoras de momentos previos. En su desarrollo histçorico esas sociedades desarrollo socio=político diferente. Un conjunto muy amplio con diferente desarrollo histçorico y temporal con desarrollo histçorico y socio político.
Introducción
Por tanto:
1) Multiplicidad de procesos que acontecieron en ese periodo.
La Edad del Bronce es una creación nuestra, no es neutra.
No hay un criterio neto de demarcación de lo que es la Edad del Bronce, aunque
algunos investigadores puedan reconocerla en prácticas funerarias individuales,
armas, tipos de asentamientos, etc.
Introducción
En definitiva:
La Edad del Bronce es una etapa creada por nosotros, y existe en nuestra mente.
Periodo del 2400 al 1100 BC aproximadamente.
Se desarrollaron numerosas sociedades con diferente grado de desarrollo
sociopolítico: igualitarias, jerarquizadas, clasistas.
Necesidad de definir diferentes grupos o culturas arqueológicas.
La Edad del Bronce en Europa
Tránsito del III al II milenio BC aparición de las primeras sociedades clasistas en
Europa.

Grupos coetáneos:

Rasgos generalizados:
Prácticas funerarias -inhumaciones de adultos con ajuares con mucha inversión de
trabajo-,
Asentamientos estables, muchos fortificados.
Especialización en la producción –armas, adornos, instrumentos-.
Fuerte crecimiento armamentista.
Intensificación del intercambio.
La Edad del Bronce en Europa
•Diferentes grupos arqueológicos:
•Monteoru en la zona rumana, desembocadura del Danubio.
•Otomani en los Cárpatos.
• Unetice y Cultura de los Túmulos en Centroeuropa.
•Polada y Terramaras en norte de Italia.
•Túmulos Armoricanos en la Bretaña francesa.
•Wessex en Islas Británicas.
•La Cultura del Rodano en Francia.
•Minoico en Creta.
•Micénico en Grecia.
•Nuragas en Cerdeña.
•El Argar, Las Motillas y “Bronce Valenciano” en la P. Ibérica.

Tienen un esarrollo unci y exclusivo singular en el caso de Cerdeña, su desarrollo coincide con el desarrollo de Micenas.  Sociedad que cumple de una sociedad estratificada, se habla de clases coiales. Desarrollo prolongado en el tiempo y en ese proceso se desarrolla al adesimetria, desarrollo social en su seno. El uso de nuragas como uso de hábitat es estable hasta el segundo II milenio hasta las fundaciones fenicias. Liliu señor mayor.  Varias proyectos excavación y prospección de Cerdeña.
Nugaba, significa torreon fortificados compuesto por piedras desbastadas.  En toda la isla hay cenzadas mas de mil, pero no todas son iguales pero no todas la misma función, als que están ubicadas en el llano, es donde están asociadas grande snucleos de hábitat, mientra que lso pasos de montaña o costa es mas logisto de control.
 Toda la isla ocupada por esas torres, dentro de ese conjutno vemso tres grandes nuragas fortificadas con grande spoblados alrededor.   Plantas tronocónica o piramical, protegida por un recinto amurallado con diversas torres., y fuera del espacio fortificado se localizan las areas residenciales a base de cabañas circulares y algunso edificios de planta circular d emayo tamaño considerados de reunión, comunal. Torreon centrla lo priemro que se edifica y enluego en distitnas fases se edifica el resto de fortificación.  Casi todas tres planta, con espacio circular de uso en cada una de ellas y cubierta por arpfoximacion de hiladas, así como se trata de estructuras megalíticas por su grandes dimensiones d elas piedras, lugar destinado a alamacenar parte o buena parte de la comunidad. Grandes almacenes.  Torres del recinto amurallado también almacenamiento, y fuera los habitos, hay pasillo para circular.  Salas de reuniones. Cabañas totdas tiene bancos y grandes molinos, y en la parte central los molinos.
Se sabe que desde el moemtjo carcian ene l VII milenio la bases económicas se basan en cereales, leguminosasy una cabaña ganadera, basada sobre todo enel vacuno.  El vacuno se sabe quer desde el neolítico es animal de tiro, de carga, en labores de labrado, papel portegonista de fuerza del trbajo. La isla recursos, especialmente eocbre, explotado de forma previa antres de esta cultura y auge en estos moemtnos.  Poblaciones dedicadas de forma continuada y casi exclusiva de su explotación. Un gran número  de hallazgos y se han adornos y todo tipo de isntrumentos. En los moemntos finales los individuos rectores de la cultura lelvarian un baston de mando.
Como sociedad con una división del trbajo, especializada, todo tipo de producciones cerámicas. Grandes tinajeas,cerámica a mano con acabados magnificos. Armamento en cobre , espadas y aparecen los moldes. Amplai producción de armamento, para exportanrlas al mediterrano, mas que para su propia defensa. Llegan collares de ambar,, marfil africano,  Intercambio via marítima, obsidiana  y la moneda de cambio el lingote chipriota.  Asociado al mundo de las murallas grandes sepulcros megalítica,s las tumbas de los gigantes.  Todo parece indicar que en apariencia el órgano rector seria lo ue seria un consejo de ancianos. Esos hombres tomarian las decisiones políticas asobre el conjunto, hay un linaje, un nucleo dominante que regiría las decisiones políticas de ese consejo de ancianos.  Otra cuestión es que cada nuraga gestionaría un tipo concreto. También determinar como se estructuraría la división del trabajo, dado en que no en todos los lugares de la isla existen el mismo números de materias.
Contactos con micenas, y estos establecen asentamientos. Micenas obtiene grandes cantidades de cobre y  todo ese sistema o sociedad estructurada y relación en cuanto a la explotación del cobre cae con la caída de micenas.   Se vuelven a ocupar en época romana pues están en lso lugares mas aprovechables.
El Egeo: Creta minoica
•Dos fases:
•Primeros palacios –2500-2000 BC-
•Segundos Palacios –2000-1600 BC-. c.1700 BC Erupción del Santorín en la isla de Thera
con maremoto.
•Base agropecuaria.
•Producción centralizada con complejos sistemas de almacenamiento en palacios, villas y
casas de campo.
•Artesanía especializada e intercambio de productos deficitarios.
•Control de la producción en tablillas.

Creta: Asentamiento
•Continuidad del poblamiento anterior con aumento demográfico.
•Creación de nuevos asentamientos en los bordes de los valles fértiles.
•Desarrollo de grandes centros urbanos denominados como “palacios” – Cnosos, Festos,
Malia-.
•Evans: Planteó que se crearon como influencia de Prox. Oriente.
•Renfrew: Desarrollo Autóctono.

Palacios, villas, pueblos, relaciones on todo el muno oriental , que se desarrolla con el resto, no defensa de murallas,

Creta: Palacios
Grandes edificios de extensión notable.
Estructuradas en torno a un patio central cuadrangular, con edificios de varias alturas,
almacenes, patios, talleres, con pasillos, escaleras, alcantarillado.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Alrededor sectores de viviendas.
Primeros palacios arrasados por los segundos en los mismos lugares.
Más monumentales, con decoración mural con escenas del mundo marino, vegetal,
ceremonial y cotidiano.

Creta: Villas
Desarrollo de villas residenciales y casas de campo con diversas habitaciones, despensas,
almacenes, lagares de vino, aceite, hornos de alfarero e incluso con tablillas con escritura –
Amnisos, Nirou Khanu, Manares, Zou, Pyrgos, etc-.
Propiedad de clases dominantes –notables- dependientes de los palacios.
También centralización administrativas en Cnosos y villas como mansiones de un mismo
dirigente.
Propiedades privadas de algunas familias domianntes. Area residencial para la familia dominante, areas de almacenamiento, cisternas, la gares, hornos, arera residencial para las familais que dependen del noble. Sensación de que esos nobles asociados a los reyezuelso que viven en los palacios.

Creta. Núcleos de hábitat
•Pocos datos de las poblaciones.
•Gournia en un poblado sencillo con viviendas de pequeño tamaño bien estructuradas
urbanísticamente.
• Palaikastro es un barrio residencial portuario. Todos con sistema de alcantarillado, y
espacios públicos.
•Malia-Barrios artesanales con edificios de 800 m², rodeado de talleres con sellos de
cerámica y fundición de metal.


Creta: Colonización
Amplia densidad de poblamiento.
Colonización de algunas islas en las Cicladas.
Akorotiri: Bien conservada por la lava del volcán.
Similar arquitectura y frescos.
Planificación urbanística poco ordenada: calles y callejones no relacionados, bloques
irregulares, casas aisladas.
Hasta 3 alturas y sótanos.
Creta: Necrópolis
Claras diferencias sociales observables en enterramientos colectivos.
Cuevas naturales –Trapeza o Meskiné-, abrigos, con osarios en posición secundaria.
Tumbas circulares y rectangulares arquitectónicamente muy elaborados con gran
dispersión de restos óseos y ajuares.
Cistas, pozos y fosas con enterramientos individuales.
Más tarde, inhumacion individual en pithos o urnas, lárnakes o sarcófagos de terracota.
Ejemplo: Pakhyamnos –213 urnas y 6 lárnakes.
A finales, hipogeos, abovedados, con importantes ajuares de cerámica, joyas, sellos.
Tumba-Templo de Cnosos.
Un area especifica dentro de lso asentamientos, delimitado por un circulo. Enterramientos de carácter colectivo pero  también enterramientos individuales. Habitual de empleo de cuevas naturales . momentos ya avanzados destacable la presencia de enterramientos en urnas y sarcçofagos de terracota, dodne se representan escenas cotidianas o la ritualidad relacionada con el enterramiento de los difuntos, al fina grandes hipogeos más o menso abovedades con importantes aguares.

Creta: Economía
Primeros Palacios: Centralización de la producción y control del comercio.
Talleres de gemas, cerámica, marfil, piedra, orfebrería y bronce.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Exportarían madera, tejidos, vino y aceite a cambio de marfil, oro, piedras preciosas, cobre
y estaño.
Importante flota de barcos. ¿Propiedad estatal o de particulares al servicio de los palacios?.
¿Qué palacio centraliza?.

Especialización artesanal, talleres de todo tipo de materias primas que no existen en la isla.

Creta: Economía
Vasos cerámicos de lujo: Camares. Estilo polícromo de los Primeros Palacios.
Exportada a Egipto, Rodas, Cícladas.
Cerámica de los Segundos Palacios, “Cerámica de los Palacios”.
Estilo bícromo, de blanco sobre fondo violeta o marrón.
Representaciones naturalistas vegetales y fauna marina.
Creta: Metalurgia
Mineral importado.
Aleaciones de cobre con estaño: hoces, hachas, cinceles, azuelas, espadas, dagas, puntas,
lanzas, etc.
Largas espadas mediante laminado y batido.
Orfebrería: Técnica a la cera perdida. Filigrana y granulación.
Creta: Escritura
Desarrollo de la burocracia.
Necesidad de controlar la producción.
Desarrollo de los sistemas de escritura.
Primer sistema palacial es la jeroglífica.
Tránsito de los Primeros a los Segundos Palacios el Lineal A, no descifrado.
Sistema simbólico de ideogramas, numerales y fracciones que documentan computos o
impuestos.
Sobre arcilla, piedra o metal.


Creta: Política
Organización política similar a la oriental.
Autoridad real.
Segmento privilegiado dominante que se apropiaría del excedente agropecuario mediante
obligaciones o tributos.
Control de la producción y del comercio.
Reyes con connotaciones religiosas.
A partir 2º Palacios: Existencia de una nobleza palaciega residente en villas próximas a los
palacios.
Nobleza asociado a los reyes que obtienen tributo del trabajo de las comunidades campesinas.  Probable de que monarquías tributo a sociedades orientales. 


Creta: Clases sociales
•Clara división social del trabajo:
•Campesinado
•Artesanado
•Sacerdotes
•Funcionariado
•Dirigentes.
•Van Effenterre: Propuesta de una organización teocrática: gobierno en nombre de la
divinidad.
•Clase sacerdotal confirmada por las importantes áreas de culto existentes en los palacios –
Festos, Malia, Cnosos-.
•También numerosos santuarios en las cimas de montañas y cuevas como la de Camares.
•Pero no hay murallas, ni armas abundantes, ni puestos de control.
Creta: Pérdida del dominio
Hacia el 1750-1700 BC pérdida del dominio en el Mediterráneo Oriental.
El dominio pasa a Micenas.
Sistema centralizado de Palacios-fortaleza.
Posible pérdida del control por los efectos del volcán de Thera y del maremoto: Momento
sin control.
 El dominio pasa a micenas
Micenas
•Sobre el 1650 BC dominio sociopolítico y económico en el Mediterráneo oriental.
•Sistema centralizado de palacios-fortaleza.
•Intensificación en la producción.
•Redistribución de ciertas materias primas.
•Especialización productiva.
•Bases económicas: agricultura y ganadería.
•Almacenamiento a gran escala de aceite para uso productivo – combustible, fármacos,
higiénicos,- y consumo, así como de vino.
•Gran importancia de la oveja lanar. Unos treinta talleres en Creta.
Micenas: Economía
Caballo: Citado en las tablillas con connotaciones militares. Asociado a carros de parada o
guerra.
Control de alfares cerámicos con repertorio limitado.
Talleres de orfebrería, marfiles, metales y piedra.
Las tablillas citan casi 500 broncistas distribuidos por 25 localidades.
Numerosas relaciones muy extendidas en el Med. Oriental.
Hacia 1350 BC en el Med. Occidental. Cerdeña, Italia y P. Ibérica (cerámica).
¿Contactos esporádicos o fundación de factorías o colonias?
Talleres similares a los micénicos en Antipori (Cerdeña) o Thapsos (Sicilia).
Hipótesis: Micenas como intermediario entre oriente, Med. Oriental y Occidente.
Intercambio de Cobre chipriota, marfil africano o estaño anatólico a cambio de aceite,
cerámica, plata y plomo de Laurión.
Necesidad de defender o nuclearilzar a la población, viven intremuralla, proceos aumentar el graod de producción y nivel de produtividad,  solo mantenerse desarrollándose  redistubucion de materias primas, ideas de que desde esas ciudades estado se distribuye buena parte de la producción. Hay especialicaciónproductiva, sin volvidarsetoda al base del sistema sigue siendo la explotación  triologia mediterránea se van a importar, transportar, desarrollo de lso productos derivados

Cuestión importante que no se ha valorado que tiene que ver ocn las comunicaciones y producción e intensificación de los productos es al introducciñon del caballo para tirar de carro, y las acciones vélicas.  Especialización de productos, que lo controlan los grupso predominantes. Tabillas sobre producción y principales talleres nso habaln de broncistas y talleres especializados de objeto de bronce por todo el ámbito griego.

Micenas: Patrón de asentamiento
Bintlif: Patrón con:
Centro palaciales
Centros menores situados en los límites territoriales de los anteriores.
Aldeas
Granjas
Centros poblacionales con tholoi y tumbas de cámara.
Centros dominantes: Micenas y Pilos.
Territorio: Peloponeso, Grecia Central, Etolia, Acarnania y Tesalia.
Micenas: El Palacio-Fortaleza
Excavaciones centradas en grandes centros como Micenas, Pilos y Tirinto.
Micenas: Colina sobre la llanura de Argos.
Ciudadela: Muralla de unos 900 m. Dos grandes puertas y una entrada menor que conduce
a una cisterna.
Asentamiento de unas 3 Ha. en el exterior de la misma.
Pilos y Tirinto similares.
Micenas: El Palacio-Fortaleza
1300 BC: Elemento principal es el megarón.
Edificio situado en la acrópolis, rectangular, con tres habitaciones: porche, vestíbulo y
gran sala con gran hogar circular y delimitado por 4 columnas.
Trono frente al hogar.
Porche da a un patio con puesto de guardia.
Alrededores: Habitaciones residenciales, departamentos de almacenaje y áreas de culto.
 Estendio tanto a oriente como occidente sus productos.
Los primeros en creación e factorías son lso micénicos.  1.300/1.500 ya factorías micénicas y que no será ilógico pensar en factoria micénica en la P.I.  problema es determinar el grado de implicación, control, etc  explicar la improtnacia intermediario de la distribución entre oriente y occidente.  Crerroso fortificados, y grandes nucleos palaciegos centrales, granjas de menor tamaño.  Centro dominantes , otros pequeñso de carácter suntuario.


Micenas: Prácticas funerarias                                                                                                           

Entre el 1600-1200 BC
Tholoi y tumbas de cámara como continente dominantes.
Tholoi más numerosos entre el XV y XIV BC.
Construcciones circulares con cubiertas abovedadas por aproximación de hiladas y clave.
Cámaras de 6 a 40 m de diámetro.
Inhumados sobre el suelo de la cámara con su ajuar.
Micenas:Prácticas funerarias
1500 BC: tumbas de cámara
Sepulcros colectivos excavados en la ladera de una colina con entrada con dintel
horizontal y jambas inclinadas, con pasillo o dromos de acceso. Planta rectangular con
cámaras secundarias, nichos y bancos corridos.
80 a 6 m² las cámaras.
Extensas necrópolis de más de 100 tumbas con medio centenar de muertos extendidos en
el suelo,con adornos y ajuar.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
8
Micenas: Prácticas funerarias
1300-1200 BC
Enterramientos individuales en cistas, fosas, tumbas en pozo cámaras y lárnakes pintados.
Kilian plantea sobre Tirinto el uso de fosas para los esclavos.
Ocasionalmente cremación en cámara como en Perati o en Tholoi –Tragana-.
Claras disimetrías sociales también contempladas en las tablillas del Lineal B.
Wa-na-ka podía nombrar oficiales y funcionarios, poseía territorios y contaba con
artesanos.
La-wa-ge-ta y qa-si-re-ve dignatarios secundarios y e-qe-ta y te-re-ta con mandos de
tropas.
Micenas: El colapso
Diversas hipótesis sobre su colapso sobre el 1200 BC.
Propuesta invasionista de Sandars (1983) de los “pueblos del mar”, también provocaron la
debacle hitita.
Propuesta determinista ecológica: Feroz sequia. Desequilibrio del sistema. Los análisis la
contradicen.
Catastrofista: Kilian defiende la idea de un terremoto.
Materialista histórica: Hooker plantea una lucha de clases por el poder. Crisis social.
La Cultura de las Nuragas
1800-1100 BC
La Cultura de las Nuragas (Cerdeña)
•1800-1000 BC. Mantenimiento del mismo lugar de hábitat hasta fundación de colonias
fenicias.
•Reutilización posterior de algunas nuragas por parte de fenicios y época medieval.
•Estudiado por G. Liliu desde los años 1960.
•Nuragas conocidas desde antiguo, especialmente a partir del siglo XIX.
•Últimos años diversos proyectos de prospección y excavación.
Hábitat y Patrón de asentamiento
Nuraga: Torre fortificada.
Cerca de un millar de nuragas en toda la isla.
Diferente funcionalidad, tamaño y planta.
Ubicados en zonas llanas con buenas tierras los de mayor tamaño, en pasos de montaña o
entrada a valles y línea de costa.
Misma solución arquitectónica para diferentes funciones (agrícolas, pastoriles, logísticas).
Hábitat y Patrón de asentamiento
Patrón jerarquizado: 3-4 grandes poblados que vertebran toda la isla (Palmavera, Santu
Antine, Su Nuraxi).
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
9
Nuragas: Hábitat
•Yacimientos integrados por:
• Torre central
• un recinto fortificado con torres y diversas plantas.
•Área residencial y artesanal con edificios y cabañas circulares alrededor del recinto.
•En algún caso nueva línea de muralla -Palmavera-.
•También torre aislada o con pequeño recinto.
•Problema: Dificultad para determinar la contemporaneidad de todas las estructuras. Torres
y recintos desde los momentos iniciales.
Nuragas: Hábitat
Torre central:
megalítica con toba volcánica.
Hasta tres alturas, con un sala circular por planta.
Cubierta por aproximación de hiladas.
Prácticamente sin materiales en su interior. Alguna ocultación de metal.
Funcionalidad: Guardar la producción.
Nuragas: Hábitat
Recinto fortificado:
Recinto poligonal o cuadrangular con torres en los ángulos.
Protege torre central y patio con pozo de agua.
Hasta 10-15 m de altura.
Salas interiores con cubierta y saeteras.
Almacenamiento.
Nuragas: Hábitat
•Alrededor del recinto, diferentes edificios.
•Talleres artesanales.
•Sala de reuniones de momentos finales.
•Cabañas de piedra circulares con bancos y molinos de gran tamaño.
•Principales yacimientos: Su Nuraxi, Santu Antine y Palmavera.
Nuragas: Economía
Base agropecuaria: Trigo, cebada, leguminosas y cría de ovicaprinos, cerdo y
especialmente vacuno.
Vacuno en labores de tiro y carga.
Aprovechamiento de recursos naturales.
Explotación de minas de cobre.
Nuragas: Cultura material
Cerámica a mano de diversa calidad.
Cerámicas bruñidas de excelente calidad.
Grandes vasijas de almacenamiento.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
10
Especial desarrollo de la metalurgia: lingotes, hachas, puntas, punzones, sierras y objetos
votivos.
Nuragas: Cultura material
Intercambio vía marítima.
Collares de ámbar y metal.
Marfil africano.
Obsidiana para instrumental lítico.
Cobre como principal elemento de intercambio –lingote chipriota-.
Nuragas: Necrópolis
Inhumación colectiva en las Tumbas dei Giganti.
Sepulcros artificiales de galería de tipo tumular con un pórtico o portada semicircular de
carácter megalítico labrado.
Sólo unos pocos parecen tener derecho a enterrarse.
Sociedad
Sociedades jerarquizadas?
Consejo de ancianos o grandes hombres para las decisiones políticas.
Dificultad para determinar el dominio territorial de cada gran asentamiento.
Especialización y concentración de las actividades artesanales.
Nuragas
Contactos con Micenas. Intercambio de materias primas y bienes.
Posible factorias micénicas en la costa.
Fin de la sociedad nurágica con la expansión fenicia.
Disgregación y cambio en el patrón de asentamiento.
Continuidad en la ocupación de algunas nuragas. Transformación.
Vuelta a ocupar en época romana.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
11
Península Ibérica
•Definición de diversos grupos arqueológicos aunque el primer grupo que sirvió para
caracterizarla fue El Argar.
•Finales del s XIX. Excavaciones de los hermanos Siret en el sureste: 1890. Las primeras
edades del metal en el Sureste de la Península Ibérica.
•Actualmente: El Argar, Las Motillas, Bronce del Suroeste, Bronce Valenciano y grupo del
Guadalquivir.
•M. Tarradell: Definidor en 1965 de los diferentes grupos: Argar, Bronce Valenciano y
primeros rasgos de Motillas.
Península Ibérica
•Otros grupos en definición como la Edad del Bronce en el Noreste, Meseta norte o
Portugal.
•Actualmente suficientes excavaciones y dataciones absolutas para caracterizar los
diferentes grupos.
•Buenos estudios paleobotánicos y ecológicos que muestran cierta degradación biológica
por incremento demográfico y amplia implantación sobre el territorio, especialmente zona
centro-meridional.
El Argar
•Definido por hermanos Siret a partir de las excavaciones en El Argar, Fuente Álamo,
Gatas , etc.
•Tarradell definió sus límites territoriales y relaciones con otras áreas culturales.
•B. Blance en 1960: Dos fases para el Argar: A y B. Bases: Tumbas.
•A: 1700-1500 a.C. Botones de perforación en “V”, brazales arquero, puñales y alabardas
de cobre en enterramientos en cista.
•B: Etapa plena.1500-1300 a.C. Urnas. Ajuares de espadas, copas, diademas de plata,
cuentas de fayenza, elementos de procedencia oriental.
•Completado por Schubart y criticado por V. Lull.
El Argar
•Castro, Lull y Marcén proponen 5 fases entre el 2400 y 1575 BC. A partir de Gatas y
Fuente Àlamo junto a otros yacimientos.
•Señalan una fase formativa en la zona de Lorca-Almanzora.
•Fase expansiva y de consolidación.
•Crisis final: Control de la producción de metal. Degradación y agotamiento de vetas.
Cobre frente a Bronce.
•A partir del 1575 BC desarrollo del Bronce Tardío del Sureste definido por F. Molina.
Patrón de asentamiento
•El Argar se extiende por el Sureste: Málaga, Granada, Jaén, Murcia y Alicante, con centro
en Almería.
•Población concentrada en poblados.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
12
•Localizados en lugares con defensibilidad natural en lugares elevados, cuya cima suele
amurallarse.
•También aldeas agrícolas abiertas en el llano (Lorca) o en la costa (Illeta dels Banyets).
•Organización el hábitat en ladera, con unidades domésticas integradas por una o varias
estancias con hogares.
•Actividades de almacenamiento y artesanales en estancias separadas.
Poblados
•Numerosos asentamientos en todo el territorio. Más de 100 en la zona de Lorca. Una
quincena en la Vega Baja del Segura.
•Diversas categorías de asentamientos atendiendo a su extensión:
•El Argar o Lorca con más de 5 Ha.
•Con 2-3 Ha. Fuente Álamo, San Antón.
•Asentamientos de 0,5 a 1 Ha como Tabaià o Loma de Hurchillo.
•Pequeños asentamientos menores de 0,2 Ha. Caramoro I, Los Cipreses.
Poblados
•Distribución de los asentamientos:
•Organización del territorio estruturado según funciones económicas y políticas.
•Asentamientos de orientación agropecuaria, mientras o otros como Peñalosa tiene una
orientación metalúrgica y minera.
•Otros funciones estratégicas como Tabayá. Funciones portuarias y de intercambio como
Illeta dels Banyets.
•Grandes asentamientos: labores agropecuarias, de control territorial y redistribución.
•Grandes asentamientos con acrópolis diferenciada o al menos defendida en Castellón Alto
o Peñalosa. Con cisterna en Fuente Álamo y Castellón Alto.
•Edificios rectangulares singulares como en Fuente Álamo.
•Edificios con concentración de molienda como en Fuente Álamo, Gatas o Cerro de las
Víboras.
•Unidades domésticas irregulares de tendencia rectangular con esquinas redondeadas y
ajuares domésticos sencillos.
Actividades económicas
•Intensificación agropecuaria cereales, leguminosas y cabaña ganadera- y minera
relacionada con el cobre.
•Agricultura de secano básicamente, pero también regadío en determinadas zonas como el
Corredor de Lorca. Cultivo del lino. Escasez de vid y olivo.
•Aumento progresivo del consumo de cebada frente al trigo más abundante en momentos
iniciales. Degradación?. Presión demográfica?.
•Aumento del consumo de vacuno y caballo. Cerro de la Encina con porcentajes de caballo
sobre el 50 %. Molina considera su intercambio.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
13
•Fuente Álamo: En malas tierras para la agricultura. Grandes lugares de almacenamiento y
dieta vegetal.
•Peñalosa: Consumo diferencial de vacuno y caballo en las unidades de la acrópolis.
•Importante producción cerámica, bruñida y repertorio formal normalizado. Talleres
especializados en Lorca.
•Metalurgia: aumento tipológico y cuantitativo. Destacan las tumbas con diademas de plata
y adornos de oro en las tumbas.
•Aislamiento tecnológico y tipológico de la metalurgia argárica. Sin bronce.
Prácticas funerarias
•Generalización del enterramiento individual en cistas, fosas, covacha o urna, dentro de los
poblados, especialmente dentro de las habitaciones.
•Algunos enterramientos dobles o triples, que no son más que reutilizaciones posteriores de
una misma tumba.
•Individuos infantiles especialmente en urna, aunque también adultos.
•Mayor frecuencia de unos continentes frente a otros según zonas.
Prácticas funerarias
•Inhumados acompañados o no de ajuar.
•Ajuares destacados: Alabardas, espadas, puñales, hachas, punzones, adornos,vasos
cerámicos y singularidades como botones de marfil o cuentas de fayenza.
•Lull y Esteve propusieron diversos grupos:
•Grupos 1 y 2 con ajuares destacados.
•Grupo 3 ajuares normalizados.
•Grupo 4 y 5 escaso o nulo ajuar.
•No todos tenían derecho a enterrarse.
•Proponen: Grupos dominantes, personas de pleno derecho e incluso esclavos.
Cultura material
•Cerámica normalizada. Copas, formas carenadas, cuencos, y urnas o pithos de gran
tamaño.
•Metalurgia: Alabardas, espadas, puñales, diademas de plata, aretes y conos de oro.
Instrumental.
•Silex: dientes de hoz para armar hoces.
•Hueso y marfil: instrumental y adornos como botones y mangos.
•Pesas de telar de barro cocido.
Sociedad
•Diversas interpretaciones:
•Chapman y Gilman habla de Jefaturas. Fase previa al Estado clásico con aparato
coercitivo, administrativo y con escritura. Gilman admite la explotación de clase.
•Lull y Risch del Estado Argárico. Clara existencia de relaciones de explotación
(apropiación de parte del plusproducto, acceso diferencial a productos y a la propiedad).
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
14
Bronce Valenciano
•Primeras excavaciones en Alcoià.
•Excavaciones en la zona valenciana: Muntayeta de Cabrera, Pic dels Corbs, etc.
•Fletcher, Pla y Tarradell. Definición del área cultural.
•Tarradell: 1962: Propuesta del Bronce Valenciano a partir de:
•Poblados pequeños y encumbrados.
•Diversidad de enterramientos.
•Cultura material escasa y monótona.
•Límites poco claros tanto al sur como al norte.
•Perduración del Bronce hasta época ibérica.
•Llobregat: Continuidad con el campaniforme y dataciones antiguas.
Bronce Valenciano
•Gil-Mascarell y Enguix (1981): Periodización:
•Bronce Antiguo
•Bronce Medio
•Bronce Final
•Secuencia referencial el Argar.
B. Martí (1983):
•Explosión demográfica.
•Escasa metalurgia del cobre
•Bases agropecuarias.
M. Hernández (1985):
•Desarrollo coetáneo del Bronce Valenciano con el Argar. Gradiente cronológico sur-norte.
•Facies comarcales.
Bronce Valenciano
1990-1998: Excavación de varios yacimientos en extensión.
Muntanya Assolada.
Lloma de Betxí.
La Horna.
Mas del Corral.
Pic dels Corbs.
Les Raboses.
Oropesa la Vella
Torrelló d’Onda.
Lloma Redona.
Trabajos de prospección intensivos en Vinalopó, Vall de Albaida, Marinas que muestran:
Patrón organizado de hábitat
Amplia densidad demográfica.
Diversas categorías de asentamientos en función de tamaño y localización.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
15
Bronce Valenciano
•1997 y 1999: Trabajos de Jover Maestre y López Padilla.
•Nueva propuesta de periodización y de “Bronce Valenciano”.
•Caracterización como grupos campesino de base agropecuaria de base cerealista.
•Asentamientos de pequeño tamaño integrado por grupos familiares extensos.
•Sociedades con una organización tribal o tribal jerarquizada integrada por unidades
productivas de carácter familiar.
•Proceso histórico hacia una sociedad clasista en el Bronce tardío.
•Trabajos en Lloma de Betxí, Terlinques y Cabezo Redondo: bases para análisis del
proceso histórico.
Bronce Valenciano
•Clara cotinuidad del hábitat en asentamientos de 0,1 a 0,3 Ha.
•Asentamientos pequeños de menor ocupación.
•Asentamientos logísticos como Barranco Tuerto.
•Evolución de las viviendas: de grandes a pequeñas.
•Primero: Concentración de actividades en grandes casas.
•Luego: centralización y actividades domésticas escasas en casas pequeñas.
•Ajuares domésticos escasos y pocas carenas.
•Poco metal de cobre.
•Enterramientos individuales en fosas fuera del poblado, entre aterrazamientos.
Bronce tardío
•Fase arqueológica del 1575 al 1250 BC.
•Importante desarrollo de centros periféricos a los núcleos tradicionales argáricos.
•Cabezo Redondo (Villena) y Cuesta del Negro: Centros redistribuidores muy destacados.
•Excavado por J.M. Soler y M.S. Hernández.
•Grandes viviendas, enterramientos individuales en el interior de las casas y en covacha
colectivo.
•Ajuares de oro y ocultaciones: Tesorillo del Cabezo Redondo.


[1]          En este nivel sólo hay industria lítica.
[2]          Los brazos fueron desmembrados y machacados para extraerles el tuétano de los huesos.