divendres, 8 de juny del 2012

Emperadores romanos


I.   EL RETRATO IMPERIAL ROMANO Y SU EVOLUCIÓN EN LAS MONEDAS
Desde muy diversos puntos de vista se han publicado, repetidamente, la nómina y los gráficos del retrato imperial romano en las monedas, bien con propósito exclusivamente clasificatorio o con criterio de análisis artístico. Ahorraremos referencias bibliográficas refiriéndonos a nuestro libro sobre la numismática del Imperio o a otros tratados y manuales asequibles. Nuestro propósito es reunir, alrededor de una historia del retrato numismático de los emperadores romanos, los elementos básicos para la clasificación cronológica de sus monedas, y los testimonios gráficos que permitan su utilización para comprobación de los perfiles mal conocidos o que pueden confundirse con otros[1].
No es de este lugar el análisis de los antecedentes del retrato monetario, de su relación con el derecho de «imago» en la República, o de las vinculaciones con la heroización y divinización de los personajes y su origen en Oriente; suelen señalarse como puntos de partida el retrato del sátrapa Orontes en monedas de Lampsaco, del siglo IV, y las muy conocidas de Alejandro Magno con la cabeza de Herakles cubierta con la piel de león y encubriendo los rasgos del propio rey, lo que parece viable si se comparan con las esculturas conocidas, especialmente con el altorrelieve del sarcófago de Sidón, del Museo de Estambul. En realidad, la República romana que asumió buen número de influencias numismáticas de los tiempos helenísticos, no incluyó retratos de personajes vivientes hasta la época de Sila y de modo decidido hasta los Triunviratos, hallándose aquí los precedentes directos e inmediatos de los retratos de Augusto con los que, a partir del año 27 a.C., comenzaremos nuestra descripción.
En tal tiempo el retrato del emperador aparece, y así lo hará en lo sucesivo, en los anversos de las monedas, sujeto a una serie de normas que se cumplieron con más o menos fidelidad, modificadas por circunstancias determinadas; hay que tener en cuenta que la moneda es un documento público sujeto a principios que regulan no sólo su peso, talla y ley, sino también sus tipos y en los retratos un sentido áulico y propagandístico al que habremos de referirnos muchas veces. Inicial-mente los retratos se presentan de perfil, más frecuentemente mirando hacia la derecha, pero no por razones de fondo sino por cuestiones técnicas y mayor facilidad de ejecución por parte del grabador; el que los retratos miren hacia la derecha o hacia la izquierda no refleja ningún propósito previo, sobre todo en la primera mitad del siglo i en que ambas posiciones se alternan, aunque después sean más raros los dirigidos hacia la izquierda. Las representaciones frontales plantearon muchos problemas que ya supieron resolver con gracia los abridores de cuños griegos, como puede verse en las cabezas de Apolo o Helios, que tuvieron sin duda presentes los grabadores romanos tanto en su vertiente artística como en la técnica; de frente o de tres cuartos hallamos los excelentes retratos del emperador galo Postumo y de sus sucesores, en la ceca de la Colonia Agrippina (Colonia), entre el 260 y el 274; la imitación está más clara aún en la representación del sol de tiempo de Aureliano (270-275) y llegará a una decadencia notoria en las tardías efigies de Licinio I y de su hijo. Los grabadores romanos encontraban no pocas dificultades técnicas en su trabajo, casi de miniaturista, luchando con lo exiguo del campo monetario y del módulo del cospel, y lo escaso del relieve que acabará deformando las partes más salientes de la cabeza como la frente, la nariz o la barbilla y el hundimiento del ojo, todo con las limitaciones consiguientes a la propia naturaleza de la moneda, que no debe ofrecer demasiadas dificultades para ser apilada; hay que tener en cuenta también el desgaste de las zonas más salientes y el deseado equilibrio del conjunto.
Los retratos monetarios imperiales se presentan desnudos o con el adorno de diversas coronas, en Los hombres y, cuando llega el caso, tocados en las mujeres. La corona de laurel («laurea») se otorgará oríiginalmente a los generales victoriosos, revestidos del «imperium», previo un acto del Senado que autorizará su uso, como hizo con Octaviano recordando a Apolo. Consistía en dos ramas de laurel con las que se rodeaba la cabeza, atándolas sobre la nuca con sendas cintas, de | distinta longitud, que en las monedas aparecen anudadas de forma ; decorativa y con sus extremos colgantes. La corona radiada, aro del que sobresalían rayos que imitaban los del Sol, se otorgaba a los emperadores muertos después de la «consecratio» o conversión en dioses; así ocurrió en los primeros reinados hasta la reforma de Nerón, en la j que el dupondio y el as de bronce tenían casi el mismo tamaño, o diámetro, pero el primero valía el doble que el segundo, decidiéndose que el dupondio tuviese la cabeza del emperador radiada y el as laureada o desnuda, continuando de esta forma hasta el último tercio del siglo ni. La introducción del «Antoniniano» o doble denario por Caracalla utilizó también el arbitrio de adjudicarle la cabeza radiada en tanto que el denario sencillo, cuando se acuñó, llevase la laureada. Desde fines del siglo i la corona radiada no será el símbolo del emperador divinizado, que podrá aparecer con corona de laurel o cabeza desnuda, quedando la expresión de la divinización confiada a una leyenda. Todos estos detalles no son banales, pues los tipos monetarios son la garantía del valor de la moneda frente al público y, por otra parte, la política de los emperadores se vale de la moneda como medio de difusión y propaganda de ideas e incluso de aspectos. Así hallaremos correlaciones de estos detalles con el valor de las monedas, su metal o la circunstancia momentánea que aconseja su inclusión; en los tiempos inmediatamente posneronianos si una cabeza aparece desnuda en un bronce de tamaño medio es un as y rarísimamente se encontrará así en un sestercio, que acabará labrándose en oricalco o latón que se diferenciará por su color amarillento. Desde fines del siglo ii será inimaginable hallar retratos desnudos, que aparecerán cuando se trate de herederos o príncipes asociados («Césares») antes de que efectivamente lleguen a ser Augustos.
La corona de encina («civica»), mucho más rara, que encontramos como concesión senatorial durante la República («ob cives servatos») se usará, en pocos casos, por los emperadores entre Augusto y Galba. Un capítulo especial corresponde a la corona de espigas relacionada con el culto de Demeter que los romanos adoptaron a través de Ceres y que tuvo especial trascendencia por los misterios de Eleusis a los que fueron adeptos no pocos emperadores; Adriano, por ejemplo, llevó esta corona, que realmente no era honorífica y es un caso especial el de Galieno, que fue nombrado en los áureos con nombre femenino, «Galliena Augusta» indudablemente en relación con los citados cultos. Aún pueden hallarse otras coronas, de hiedra, mirto, espadañas, pero no son atributo de los emperadores.
La representación de cabezas o bustos en las monedas depende de la moda artística del tiempo incluso en la presencia de mayor o menor trozo de cuello y el añadido o no de elementos de vestido o de adorno; hasta tiempo de Nerón los personajes masculinos de la «Do-mus imperatoria» aparecen con cabeza y el cuello cortado algo por encima de los hombros, en tanto que las mujeres aparecen siempre con los bustos y adornadas con vestiduras someramente indicadas; por ejemplo Nerón niño con su madre Agripina. Poco después se utilizará la «égida», inicialmente la piel de cabra que protegerá el hombro, el pecho y el brazo izquierdo, tomando el modelo de los Ptolomeos.
Galba iniciará los bustos de gran tamaño, vestidos, pudiendo diferenciarse la «toga» civil, de los ciudadanos en tiempo de paz, del atuendo guerrero, con coraza sobre la túnica, con hombreras de cuero, como llevó Adriano en las monedas, el «paludamentum» o manto de púrpura, sujeto con una fíbula anular y, ocasionalmente y forzando la representación, el «balteus» o correa de la espada y el «parazonium» con un mango en forma de cabeza de águila. Hacia mitad del siglo ni apareció el busto con casco (Postumo) y a veces con dardo y escudo; Probo llevó el cetro («scipio eburneus») con el águila de los cónsules rematándolo.
Si la presentación de los retratos de perfil o de frente y aquéllos a derecha o izquierda es indiferente a efectos de significación, tiene, en cambio, gran utilidad para intentar separar escuelas o artistas o bien estilos de determinadas cecas, en tiempos o épocas concretos.
La evolución del estilo artístico del retrato monetario está sujeta, sin duda, a la del arte mayor de su tiempo, con una serie de limitaciones o modificaciones; en primer lugar las de tipo técnico por las características del trabajo del grabador y del abridor de cuños; en segundo lugar por el «oficialismo» a que había de someterse el retrato, según los deseos del emperador que querrá mostrar su aire civil o su apariencia militar, según los casos, y la propaganda que deseara repetir frente a los subditos; los cuños serán copiados de modelos, quizá con algunos años de distancia, por lo que no se producirá la inmediata dependencia de las corrientes artísticas dominantes. El artista no será libre para obrar según su inspiración, sino que repetirá inicialmente' las ideas que en le ordenen y luego copiará los modelos que en cada momento sean aconsejables. En teoría el retrato debería cambiar conforme el aspecto físico del emperador cambiase y de hecho así lo encontramos en ocasiones, con ejemplos tan llamativos como el de Nerón, niño de angelical aspecto en sus primeras monedas y con una cara abotargada e inmensa papada en las próximas a su muerte, o en Gordiano III, etc. Los subditos tendrían que conocer a su emperador a través de las estatuas, cuando llegaban a los más apartados rincones del Imperio, o por medio de las monedas circulantes; de aquí la importancia que tuvieron el aspecto y efigie que el gobierno quisiera ofrecer de sí mismo; así encontraremos retratos realistas y fieles, otros heroizados y llenos de idealismo y algunos puramente descriptivos. También importa saber las posibilidades que los grabadores tuvieron de obtener un retrato original válido; así hallaremos efigies que se parecen mucho a las de los anteriores emperadores reinantes y que se especifican y definen en series posteriores. Volveremos sobre estas cuestiones.
Lo que acabamos de plantear es, exactamente, el valor iconográfico de los retratos monetarios. Podemos asegurar que la base informativa mínima se cumplió en todos los casos y que la tendencia será a mostrar al emperador como era, aunque se le añada la dignidad imperial, muchas veces, por encima de la propia entidad física; pero alguno, como Nerva, impuso que su vejez y fealdad apareciesen con el más crudo realismo.
Es indudable que los grabadores tuvieron que plegarse a los gustos artísticos de su época, aunque quizá con más lentitud que en el gran arte[2] y respondiendo a los estímulos citados; así el arte monetario augusteo no se alteró esencialmente a lo largo de su extenso reinado, cambiará con Calígula y Claudio I y hasta finales de siglo no volveremos a encontrar retratos idealizados. El realismo de la primera mitad del siglo ni es otro ejemplo digno de meditación con Trajano Decio como buen ejemplo. Pero los gustos artísticos de los emperadores influirán también, como vemos en tiempos de Adriano o con la tendencia helenizante de Galieno. Otro elemento a valorar es el geográfico, pues no podemos medir con las mismas normas por ejemplo las producciones del taller de Roma que las de Lugdunum y, sobre todo, que las de Oriente donde las cecas de Cesárea de Cappadocia, Antioquía y Alejandría mostrarán un modo especial de interpretación de la «imago» imperial que les llegaba de Roma y que grababan en serie repitiendo los rasgos y, en muchos casos, degenerándolos o amanerándolos. Debe tenerse en cuenta también la diferencia de calidad de los grabadores e incluso de las escuelas, ayudantes y aprendices.
Podría pues concluirse que no existe un verdadero estilo monetario general para todo el Imperio; que la efigie que sirve de modelo depende de las imposiciones palaciegas por una parte y de la calidad del artista por otro y de la influencia que en la repetición de cuños, forzada por su rotura o deterioro tras una decena de millares de acuñaciones, o algunas más, tengan las ideas de «series» o de acciones rutinarias. La variedad puede encontrar muchas más razones, como las prisas que pueden sobrevenir a un pretendiente que intenta poseer moneda propia implantando los talleres en los mismos campamentos donde se le elige como emperador; hay un caso muy conocido que es el de Regaliano, que hubo de utilizar incluso cospeles muy diferentes. Si atendemos a los retratos de dos o tres personas en la misma cara de la moneda, podemos advertir las diferencias que pueden producirse por las ideas dominantes en la casa imperial en aquel momento o la repercusión de las cuestiones de etiqueta; así la efigie, cabeza o busto, del emperador glorificado como jefe del Estado, poco tiene que ver con su aparición como tipo de reverso, de cuerpo entero o en diferentes actividades; así lo hallamos con personajes de la familia imperial, como Cayo y Lucio, nietos e hijos adoptivos de Augusto, como «principes iuventutis» o las tres hermanas de Calígula como las «Tres Gracias», etc. Los retratos dobles pueden aparecer frente a frente, o adosados, como encontramos ya en las parejas reales helenísticas; en cualquier caso en primer término figurará siempre la cabeza del personaje de mayor jerarquía, por ejemplo Nerón encima de Agrippina o bien el más importante mira a derecha y el otro a izquierda cuando aparecen afrontados, como se ve en Septimio Severo y Caracalla, y así se continuará hasta las dinastías del siglo ni; se cuidará que el primer término y la presentación hacia la derecha sean las posiciones prevalentes.
Por otra parte la cabeza del emperador estará en el anverso, como los dioses en la moneda griega y en la romana republicana y se pondrá especial cuidado en no asociar a dioses y emperadores para evitar problemas; en realidad no aparecerán nunca los emperadores como asimilados a una divinidad; a fines del reinado de Commodo, éste figurará con los atributos de Hércules, pero indicando que está bajo su protección y ostentando sus atributos. Otra cosa es la divinización que, a principios del Imperio, se iniciará como continuación de la tradición helenística; pero incluso en las monedas de consagración los emperadores aparecerán como hombres, a pesar del rótulo «divus» y del culto que se les rendía.
Los retratos desde Augusto a Nerón han sido tratados aduciendo todas las variantes de ceca y época en banti-simonetti, Corpus Nummorum Romanorum, Florencia 1972; Alberto banti, I grandi bronzi Imperiali: Hadrianus-Sabina, Florencia 1984, y Juan R. cayon, Los sestercios del Imperio Romano. I. De Pompeyo Magno a Matidia (del 81 a.C. al 171 d.C.), Madrid 1984.

II.   LOS EMPERADORES
Iniciando las monedas imperiales a partir de las reformas de Augusto, el año 27 a.C., y con ellas las emisiones de la dinastía lulio Claudia establecemos, desde el punto de vista de los retratos, un elemento convencional, pero en cambio la reforma augustea supone un cambio que iba a durar hasta el siglo ni con diversas modificaciones (Cfs. la bibliografía aducida).

augusto
El retrato monetario de Augusto tiene numerosas variantes que la mayor parte de las veces muestran la dependencia de los escultóricos y de los relieves, según una evolución amplia y profundamente estudiada. Estilísticamente la idea general conviene a un modo «heroico», limpio e incluso delicado, con el mismo tratamiento que el helenismo reservó a los semidioses, pero sería erróneo pretender que las distintas formas con que se presenta responden a un sólo estímulo y a una cierta unidad técnico-estilística. En primer lugar en Roma el retrato tiene, por lo general, un cierto aspecto «civil» muy distinto del que presentan los talleres supuestamente localizados en Hispania, como Colonia Corduba y Colonia Caesaraugusta y desde luego mucha mayor fidelidad al original que los de Emérita u otras cecas municipales. Sería muy cómodo razonar que las variantes dependen exclusivamente de la copia del modelo en escultura mayor o relieve que se tomó para ello, pues hay variantes que se producen por normas regionales o de taller, hasta el punto de que pueden diferenciarse por este motivo; existen patentes diferencias de los retratos en el oro y la plata por una parte y el aes por otra y al descuido involuntario hay que añadir la falta de pericia que se advierte, por ejemplo, en las piezas de Lyon, con poco relieve, mientras que Achaia y Asia Menor conservan la excelente tradición griega.
Con todas estas advertencias puede, no obstante admitirse la dependencia de los retratos «oficiales» de la gran plástica, especialmente en las cabezas, puesto que las figuras enteras se tratan como tipos monetarios en general.
Los retratos más antiguos, del tipo que se ha llamado «de Octavia-no» son los que muestran más variantes entre las diversas cecas y emisiones monetarias; a partir del 31 a.C., el retrato «antiguo» se funda en Tos modelos oficiales escultóricos y se hace más rígido y convencional; el 27 a.C. aparece un nuevo tipo con la cabeza y el cuello, cara grande y pelo muy ordenado aunque lógicamente no se aprecien las tres características crenchas frontales. Este tipo se perfeccionó a partir del año 23 a.C. que muestra un cierto cambio en las facciones, aunque la idealización de los rasgos sea general para toda la serie.
La cabeza de Octaviano se presentó desnuda, con el cuello cortado en diagonal por encima de los hombros; a partir de Actium se incluyó alguna vez la corona de laurel, de Apolo, que la República concedía a los generales vencedores y con bastante regularidad tras la tribunicia potestad y el cambio de «imperium» por la «auctoritas»; son rarísimos los ejemplos con corona «civica» o de encina y sólo en monedas del 19 y el 18; finalmente las coronas radiadas aparecen después de la divinización.
Cronología: 27 a.C. a 19 agosto 14 a.C.
Llamado C. Octavias hasta su adopción por César (13 septiembre 45, C. lulius Caesar Octavianus). 16 enero 27 a.C. Recibe, el título de Agusto: C. Imp. Caesar Divi f. Augustus. Pontvfex Maximus el 6 de marzo del 12 a.C.
Tribunicia Potestad el 23 a.C., la II, el 1 julio del 22 a.C. y anualmente hasta la XXXVII el 1." de julio, del 14 d.C.
Salutaciones Imperatorias: I, 43; II, 42?; III, 40?; IV, 36; V, 34-33; VI, 31; VII, 29; VIII, 25; IX, 20; X, 15; XI, 12; XII, 11; XIII, 9; XIV, 8; XV, 2 d.C.; XVI, 5?; XVII, 6; XVIII, 8; XIX, 9; XX, 11; XXI, 14.
Consulados: I, 43; II, 35; III al XI anualmente del 31 al 23: XII, 5; XIII, 2 a.C.
Pater Patriae el 5 de -febrero del 2 a.C.
Esposas: Claudia, Scribonia y Livia Drusüla (muerta el 29 d.C., cambió su nombre en lulia). Hija, lulia, muerta el 14 d.C. Casó con M. Vipsanius Agrippa (63-12 a.C.) y tuvieron como hijos C. Caesar (muerto el año 4 d.C. Cos. desig. el 6 a.C. y cónsul el 1 d.C.), L. Caesar (muerto el 2 d.C., eos. desig. el 2 y designado el mismo año con su hermano Princeps luventutis; Agrippa lulius Caesar o Agripa Postumo, adoptadopor Augusto el 4. Drusa Maior (38 a 9 a.C.) casado con Antonia Minor (Imperator el 9).
Cfs. Die Bildnisse des Augustas, Munich 1979. Zsolt Kiss, L'iconographie des princes lulio-Claudiens au temps d'Auguste et de Tibére, Varsovia 1975. Susan walker - Andrew burnett, The Image of Augustus, Londres 1981. J. B. giard, Le monnayage de l'atelier de Lyon des origines au régne de Caligula (43 avant J.C.-41 aprés J.C.), Wetteren 1983.

tiberio
Conocemos una copiosa serie de retratos que nos ofrecen la evolución fisonómica de los rasgos del emperador, con una estimable calidad artística que se subraya hacia los años 22-23. La crisis financiera del año 33 había provocado la provisión de moneda a las provincias a partir de Roma, con lo cual los modelos se sujetaron a las normas de la ceca de la «Urbs», entre las que la sobriedad, heredada del tiempo de Augusto, es una de las más características. Los sestercios del 22-23 mostrarán a Agrippa, abuelo de Caligula, con gran serenidad; los de años posteriores perderán en calidad. En síntesis, a pesar del súbito y asombroso florecimiento del dibujo de los retratos hacia el año 22, el realismo es mucho mayor que en época de Augusto y prapara los cambios que apreciaremos en el reinado de Caligula.
Cronología: 19 de agosto del 14 a 16 de marzo del 37.
Ti. Claudius Nero se llamó desde el 26 de junio del año 4 Ti. lulius Caesar, a causa de su adopción por Augusto; como emperador Ti. Caesar Aug.
Pontifex Maximus el 15.
Tribunicia potestad el 1." de julio del 6 a.C.; la V en la misma fecha del 2 a.C.; la VI el 4 y las restantes anualmente hasta la XXXIII del 1 julio del 36 al 16 de marzo del 37.
Salutaciones imperatorias: I, 9 a.C.; II, 8; III, 6 d.C.; IV, 9; V, 10?; VI, 11; VII, 15; VIII, 16.
Consulados: I, 19 a.C.; II, 7 a.C.; III, 18 d.C.; IV, 21; V, 31.
Hijo de Livia y de Tib. Claudius Nero y adoptivo de Augusto; esposas Vipsania Agripina y lulia, hija de Augusto. Hijo, Drusa Minor, casado con Livilla  (Trib.  Pot.  27 junio del 22 d.C.,  m.  el 23, Drusus lulius Caesar).
Ti. Caesar, hijo de Druso; Germanicus, adoptado por Tiberio el 4 d.C., m.  el 19; Agrippina, esposa de Germánico (m.  el 33); Ñero y Druso Caesares, hijos de Germánico (m. el 31 y 33 respectivamente); lulia Dru-silla, hija de Germánico (m. el 38). Cfs. Cosmo rodewald, Money on the age of Tiberius, Manchester 1976.

calígula (C. Caesar Aug. Germanicus o Caius lulius Caesar)
El retrato de Cayo César, más conocido por Calígula, evoluciona hacia un acento personal, preocupado más del «Princeps» que de su política y de su dinastía con preferencia a sus propósitos políticos en las provincias; se alterna su efigie con la del Divino Augusto y con las de sus padres, Germánico y Agrippina, estando ausente, en cambio, su antecesor Tiberio. En el oro aparece un retrato duro y personal, aunque la sequedad y la dureza se acentuarán en los rasgos de las monedas del final de su reinado; lo propio ocurre en la plata y se pueden seguir los rasgos descritos por Suetonio, el cuello delgado, los ojos y las sienes hundidos y una frente amplia y voluntariosa. En los sestercios la mayor amplitud permitió desarrollar el retrato y se alcanzó un notable realismo. De todas suertes conviene diferenciar el retrato poco elegante y mal modelado de Lyon, con repetición monótona de los rasgos, del bronce acuñado en Roma que conservó el buen sentido estético y la perfección técnica que el retrato alcanzó bajo Tiberio. Nos encontramos así con la continuación de una tendencia en la que floreció con la mayor fuerza el realismo que sugería las condiciones espirituales del joven emperador, calificado entre la histeria y la paranoia por los historiadores. Ello explica que el retrato que se presenta hacia el 37-38 como algo dubitativo o inseguro alcance en los dos años siguientes una gran distinción en el relieve, que podemos encontrar también en las acuñaciones municipales.
A la hora de juzgar las diferencias locales conviene tener en cuenta la posible traslación de funcionarios de la ceca lugdunense a la romana y el aumento de las series y tiradas en relación con el propósito de acuñación universal que se cumpliría, al menos para occidente y concretamente para Hispania, en tiempo de Claudio.
Cronología: 18 de marzo del 37 a 24 de eneno del Í4MI Pontífex Maximus el 18 de marzo del 37.
Pater Patriae el 38.
Primera Tribunicia Potestad el 18 de marzo del 37, repetida anualmente hasta la IV del 18 de marzo del 40-24 de enero del 41. Consulados: I, 37; II, 39; III, 40; IV, 41.
Esposas} lunia Claudilla, Livia Orestilla, Lollia Paulina y Milonia Cae-sonia, que no •figuraron en las monedas; sí sus hermanas Agrippina, Drusilla y lulia.

claudio
Ocurre un cambio muy perceptible en los retratos monetarios de Claudio en general de buena calidad y de indudable inspiración helenística, con un arte serio donde se muestra al emperador como adulto, interpretando de modo sutil su psicología, mostrando menos atención hacia su persona que hacia sus realizaciones y su política, en contraste con lo ocurrido en tiempo de Calígula. En los áureos y denarios se trata de recordar su deuda con los pretorianos que le ensalzaron al trono fundiendo su condición de jefe del Estado con la de militar, y a pesar de la pequeñez de los campos de estas monedas los rasgos aparecen con precisión y delicadeza. En el bronce se revela el carácter civil que indudablemente poseyó Claudio, apareciendo su cabeza vuelta a izquierda muchas veces, en los sestercios con láurea, y alusiones a Nerón Druso y a Británico, en los dupondios la cabeza desnuda y referencias a su madre, Antonia, y en el as con un especial cuidado para lograr la mayor fidelidad en los rasgos que indican una gran fuerza de carácter, aparte de una dignidad imperial considerable. Hay cambios sensibles a partir de la boda con Agripina el 49 y su nombramiento de Augusta y elección de Nerón como hijo adoptivo y heredero del 50.
En Oriente acuñaron los diversos talleres con retratos de escaso parecido, algunos de aspecto grueso y pesado, como las tetradracmas de Efeso y otros con aspecto casi de caricatura. Por 'otra parte, la penuria de bronce circulante por la supresión de buena parte de los talleres municipales, entre ellos todos los de Hispania, producen imitaciones desiguales en el parecido y arte de los retratos, que pueden llegar a ser grotescos, como el de ínsula Augusta, única ceca hispana que acuñó.
Cronología: 24 enero 41-13 octubre 54. Se llamó Ti. Claudius Drusus, desde el 9 a.C., C. Germanicus; desde el 4 a.C. Ti. Claudius Nero Germanicus y desde el 41 Ti. Claudius Caesar Augustus Germanicus. Pontifex Maximus el 25 enero 41.
Tribunicia Potestad el 25 enero del 41 y después anualmente hasta la XIV el 25 enero 54-13 octubre 54.
Salutaciones Imperatorias: II-III, 41; IV-VII, 43; VIII, 43-45; IX-XI, 45-46; XII, 46-47; XIII-XIV, 47; XV-XVI,  47-48;   XVII-XVIII,   49-50;   XIX-XXI, 50; XXII-XXV, 51;   XXVI-XXVII, 52. Consulados: I, 37; II, 42; III, 43; IV, 47; V, 51. Pater Patriae, 42. Censor, 47.
Título de Britannicus, tras la victoria de Britannia (pero no figura en las monedas).
Esposas: Messalina (Valeria), m. el 48 y Agrippina (lulia Aug), m. el 59. No aparecen en las monedas sus dos esposas anteriores Plantía Urgulanilla y Aelia Pasetina. Hijos Drusus, Claudia, Antonia, Claudia Octavia, Ti. Claudius Caesar Germanicus.

nerón
En las monedas de Nerón el retrato evoluciona más por la representación de elementos psicológicos que por razones técnicas, por lo que desde el 54 hasta el 64, es decir entre sus 16 y 25 años de edad, aparece como un joven de rasgos amables, sujeto a su madre o a sus consejeros Burro y Séneca y luego como un adulto grueso, grasiento, de facciones duras, al mismo tiempo que con vigor y una representación romántica, con cabellos abundantes y casi barrocos y un aire de abandono que forman en conjunto una de las mejores épocas del retrato monetal romano.
Nerón apareció ya en las monedas de Claudio a partir de su adopción el año 50; en el decenio 54-64 no se acuñaron monedas de bronce, seguramente por la abundancia de emisiones de imitación de Claudio y, por consiguiente, los retratos han de ceñirse al reducido campo de los áureos y los denarios. Entre el 51 y el 54 aparerecerá con Agrippina, bien con sus cabezas afrontadas (año 54) o yuxtapuestas, siempre con Nerón en primer término o mirando hacia la derecha; a partir del 55 Nerón será figurado él solo en el anverso relegándose a Agripina al reverso y a partir del 56 ya no aparecerá la emperatriz. El retrato neroniano de los primeros años del reinado mostrará la cabeza con corona cívica como señal de su accesión al trono; entre el 56 y el 60 la posición del emperador con un gobierno austero y «constitucional» se expresa mediante la cabeza desnuda y una gran atención dedicada a los cabellos. A partir del año 60 el retrato que había permanecido casi invariable, si acaso con alguna señal de madurez en las sucesivas emisiones, nos muestra una persona gruesa con labios sensuales y salientes, mandíbula poderosa, lo que da un aspecto especial a la maciza cara y un cuello redondo y abultado. El año 62 se había divorciado de Octavia para contraer nuevo matrimonio con Popea, produciéndose la muerte de Séneca y el gobierno personal de Nerón, que no obstante dos años después emprendía su importante reforma, en la que el bronce y el oricalco permitían la emisión de piezas desde el sestercio al semis con retratos extraordinarios en los que no se ahorra el aspecto brutal del abotargado príncipe, aumentando el grosor del cuello y la expresión implacable de los rasgos. Hay diferencias sensibles entre las piezas acuñadas de Lyon, con una esférula en el extremo del cuello y arte inferior y más tosca técnica y las del taller de Roma, de un arte clásico excelente y de realización perfecta.
Cronología: 13 de octubre del 54-9 de junio del 68.
Nombres: L. Domitius Ahenobarbus; desde el 50, Nero Claudias Drusus, Germanicus Caesar y como emperador Nero Claudius Caesar Augustas Germanicus.
Pontífice máximo el 54.
Tribunicia Potestad desde el 4 de diciembre del 54; II el 13 de octubre del 55, y anualmente hasta la XIX, del trimestre último del 67 a la muerte.
Salutaciones Imperatorias: II, 56; III-IV-, 57; V-VI, 58; VII, 59; VIII-IX, 61-62; X, 64-65; XI, 66;   XII, 67; XIII, 67-69.
Consulados: I, 55; II, 57; III, 58; IV, 60; V, 68.
Pater Patriae de fines del 55 a principios del 56.
Esposas: Claudia Octavia (m. 62) y Poppaea Aug (Augusta el 63 y m. el 55). Statilia Messalina no acuñó moneda.
Hija (que no acuñó) Claudia.
Cfs. E. A. sydEnham, The Coinage of Nero, Londres 1920.

clodio macer y la guerra civil
Durante las guerras civiles del año 68, L. Clodius Macer, gobernador de África, acuñó entre los meses de junio y agosto con retratos muy toscos y artísticamente muy pobres, solamente denarios de plata.

GALBA
Los retratos de Galba y de Vindex corresponden a una propaganda de su política de saneamiento del Imperio tras de la anarquía neroniana. Galba, a pesar de su corto reinado introdujo la moda de un retrato de gran tamaño, trazos severos, desprovistos de adornos o barroquismos, con propósito de llegar a una repetición exacta del aspecto original, sin disimular y mucho menos heroizar o dignificar incluso la propia fealdad física; básicamente será el retrato que perpetuará la dinastía flavia. La cabeza se configura mirando a derecha, generalmente laureada y con el cuello cortado en forma diagonal, como ya conocemos. El estilo, muy bueno, nos muestra un anciano de 73 años; pero hay algunas acuñaciones, como las de Tarraco, que llegan a un aspecto grotesco y poco hábil.
Cronología: 9 junio 68-15 enero 69.
Nombres: L. Livius Ocella Sulpicius Galba; como emperador Ser. Sulpicius Galba Imp. Caesar Augustus.
Pontifex Máximas 9 junio 68.
Cónsul: I, 33; II, 69.
Esposa: Aemilia Lepida, de la que no se conocen monedas.
Pretendiente al trono y aliado de Galba, C. iulius vindex, en Galia.
Cfs. C. M. kraay, The Aes Coinage of Galba, New York 1956.

othon
Gobernó sólo tres meses, no acuñó bronce, pero cuidó en los metales ricos el retrato, sin corona y de aspecto civil, reproduciendo muy fielmente sus rasgos. Cronología: 15 enero-25 abril 69.
Nombres: M. Salvius Otho y como emperador Imp.  M.  Otho  Caesar Augustus.
Pontifex Maximus 9 marzo 69. Cónsul 69.

VlTELIO
Sigue el retrato la moda realista impuesta por Galba e imitada por Othon, en las piezas que acuñó en su corto reinado dentro del año de «los tres emperadores».
Cronología: Desde la muerte de Othon al nombramiento de Vespasiano 17 de abril a 18 de julio del 69. En teoría del 2 de enero del 69 al 20 (?) de diciembre del 70.
Nombres: A. Vitellius, fue llamado oficialmente Imp. A. Vitellius Caesar o Germanicus, en las inscripciones. Pontifex Maximus 18 julio 69. Cónsul el 48 y perpetuo el 69.

vespasiano
El largo reinado de Vespasiano nos proporciona inicialmente retratos que son las adaptaciones que el taller monetario hizo del de Vitelio hasta unas cabezas medianas o pequeñas muy características, sobre todo en los áureos y denarios. Cuando Vespasiano se preocupó de la sucesión y de la política dinástica, mejoró el retrato, introduciendo desde el 31 el de su hijo Tito y a partir del 73 el de Domiciano. En realidad continuó en líneas generales la idea del retrato impuesta por Galba y que se aseguraría durante toda la dinastía Flavia; un retrato de trazos severos, sin adornos, muy realista, sin el menor embellecimiento en los rasgos y con una ejecución, aunque el concepto fuera el mismo, muy distinta en el oro y la plata, seguramente por el pequeño módulo de las monedas, que en el bronce, especialmente en los sestercios. El descuido de denarios y áureos se troca en notable cuidado en el aes, con excelentes retratos de cabezas grandes, macizas, con relieve muy saliente, minuciosidad en los cortos cabellos, la frente plegada, el ojo de perfil y pliegues en el cuello, que revelaban sin disimulo la edad. Se trata de una combinación del más avanzado realismo con la finura de realización y la delicadeza de la técnica que produce unos excelentes resultados. Hay que señalar que hay diferencias acusadas entre las monedas labradas en Roma y las de los talleres provinciales de Lugdunum y Tarraco, en beneficio de las primeras. Cronología: 1 julio 69-24 junio 79.
Nombres: Titus Flavius Vespasianas y como emperador Imp. Caesar Vespasianus Augustus.
Pontifex Maximus 22 diciembre 69.
Tribunicia Potestad: I, 1." de junio del 69 y luego anualmente, la X el 1.a de julio del 78 al 23 de junio del 79.
Salutaciones imperatorias: II-V, 70; VI-VIII, 71; IX, 72; X-XI, 37; XII-XIV, 74; XV, 75; XVI-XVIII, 76;  XIX-XX, 78-79.
Consulados: I, 51; II, 70; III, 71; IV, 72, V, 74; VI, 75; VII, 76; VIII, 77; IX, 79.
Pater Patriae 69(7). Censor abril del 73.
Esposa: Flavia Domitilla. Hijos: Tito (T. Flavius Vespasianus) y Domiciano (T. Flavius Domitianus).

tito
Si bien no hay alteraciones en el retrato del hijo mayor de Vespa-siano, podrían señalarse dos etapas, la primera en la que se repiten los rasgos paternos y la segunda con un aspecto mucho más dulcificado. En general el realismo de los retratos refleja, en los de Tito, un aspecto menos vivo y duro que en Vespasiano, con menos cuidado en_ los detalles, lo que se acentúa tn denarios y áureos; sigue la cabeza grande, plana por detrás y ligeramente inclinada hacia adelante, sobre un grueso cuello. Con el mismo estilo se reprodujeron en monedas de restitución las efigies de Augusto, Agrippa, Tiberio, Druso, quizá Livia, Nerón Druso, Germánico, Agrippina, Claudio y Galba, pero no las de Cayo César ni Nerón.
Cronología: 24 junio del 17-13 septiembre del 81.
César desde el 69.
Nombre: Titus Flavius Vespasianus y como emperador Imp. Titus Caesar Vespasianus Augustus.
Pontifex Maximus el 24 de junio del 79.
Tribunicia Potestad el 1." de julio del 71 y luego anualmente con la XI el 1° de julio al 13 de septiembre del 81.
Salutaciones imperatorias: II, 71; III, 72; IV-V, 73; VI-VIII, 74; IX, 75; X-XII, 76; XIII-XIV, 78; XV, 79;  XVI-XVII, 80.
Consulados: I, 70; II, 72; III, 74; IV, 75; V, 76; VI, 77   VII, 79; VIII, 80.
Sus esposas no figuraron en las monedas. Sí la hija lulia Sabina.

DOMICIANO
El retrato continúa con las características generales del de Vespa-siano y Tito, aunque gana en calidad en los áureos, quizá porque las cortas leyendas dejan mayor espacio al tipo, cosa que encontrarnos también en las piezas de oro de su esposa Domicia y de su hermana Julia. En los bronces se produce una modificación en el sentido de representar una cabeza más pequeña y un cuello bastante largo, con lo que resulta un aspecto altanero, en contraste con Tito, incluso apareciendo la Gorgona encima del pecho. Cronología: 14 septiembre del 81-18 septiembre del 96. Nombre: T. Flavius Domitianus y como emperador Imp. Caesar Domitianus Augustus.
César el 69. Pontifex Maximus el 81. Pater patriae el 81. Censor p. el 5 de septiembre del 85.
Tribunicia Potestad el 14 septiembre del 96 y después anualmente hasta la XVI, 14-18 septiembre del 96.
Salutaciones  imperatorias:  II, 82;  III-V,  83;  VI-VII,  84;   VIIÍ-XI,   85; XII-XIV, 86; XV-XVIII, 88; XIX- XXI, 89; XXII, 93. Consulados: I, 71; II, 73; III, 74; IV, 76; V, 77; VI, 79; VII, 80; VIII, 82; IX, 83; X, 84; XI, 85; XII, 86; XIII, 87; XIV,  88;   XV,   90;   XVI,   92; XVII, 95.

nerva
El retrato durante dos años va a plantearse, dado el realismo vigente, la reproducción de los rasgos angulosos, aquilinos y con todas las características de la vejez del emperador que alcanzó el trono a los 66 años, lo que fue especialmente difícil para los talleres provinciales. El contraste entre el ojo hundido y la saliente nariz es menos acusado en el pequeño módulo de áureos y denarios; en el bronce se llega a un retrato que puede ser grotesco. Cronología: 18 septiembre 96-27 enero 98.
Nombre:   M.   Cocceius   Nerva,   como   emperador   Imp.   Nerva   Caesar Augustus.
Pontifex Maximus el 96 y Pater Patriae el mismo año. Tribunicia Potestad: 18 septiembre del 96; II, 18 septiembre 97-27 enero del 98.
Imperator: II, 97. Consulados: I, 71; II, 90; III,  97; IV, 98.

trajano
El retrato de este emperador de Itálica cambia sensiblemente respecto del de los Flavios, con nivel artístico muy inferior, relieve escaso y rasgos poco imaginativos, marcándose escasamente las diferencias fisonómicas de Trajano a lo largo de sus casi veinte años de reinado. A la cabeza se añadió el hombro y una parte del pecho, con representaciones de busto que siguen la moda de la gran escultura y del relieve. Después de una fase de retratos de rasgos redondeados aparecen los rostros delgados, angulosos y con narices aquilinas, como hemos visto en tiempos de Nerva. Los problemas suscitados por estos cambios debieron- ser acometidos quizá por una nueva escuela de artistas instalada en Roma, que logró éxito en la adaptación del realismo anterior, aunque con problemas que se resolvieron en la última parte del reinado, con un tratamiento equilibrado y mejor expresión de los detalles, áureos y denarios que tienen notables retratos, planos y duros, algo secos, toscos cabellos, labios finos y apretados y ojo ancho hundido, mejorándose todo en el bronce. Como dice Sutherland, los retratos del bronce de Trajano hacen pensar que los artistas copiaban un modelo no de tamaño pequeño adecuado al de la moneda, por lo tanto minucioso, sino de uno colosal sin detalles «teniendo ciertamente individualidad, pero poca humanidad».
Cronología: 28 enero 98-8 agosto 117.
Nombre:  M.  Ulpius Traianus y como  emperador Imp.  Nerva  Caesar Traianus Augustus.
Títulos: Germanicus, 97; Pater Patriae, 98;  Dacicus, 102; Optimus princeps, 114; Parthicus, 116.
Tribunicia Potestad: I, 27 octubre 97; II, 27 enero 98; III, 10 diciembre 98; después anualmente hasta la XXI, 10 diciembre 116-agosto 117. Salutaciones imperatorias: II-IV, 101-102; V-VI, 106; VII-VIII, 114; IX-XI, 115; XII-XIII, 116.
Consulados: I, 91; II, 98; III, 100; IV, 101; V, 103; VI, 112. Acuñó a nombre de su padre Trajano, de la esposa Pompeya Platina (m. 129); hermana Marciana (m. 112) y sobrina Matidia, hija de Marciana (m. 119).

adriano
Un nuevo e importante cambio se produjo en tiempo de Adriano, por influencia del arte griego y de la corriente neoática que impuso en la escultura y el relieve, y aunque en los primeros retratos siguió el estilo seco y duro de Trajano, poco a poco se añaden ornamentos, apareciendo a partir del 125 bellísimos retratos, tanto en los bronces de gran tamaño como en las pequeñas piezas de oro y de plata, la cabeza desnuda y de aspecto civil y filosófico, moda que continuará con sus sucesores. Hay que señalar que los mejores retratos están en los áureos y en los sestercios, siendo de calidad inferior los de los denarios y de los bronces de pequeño tamaño, aunque la explicación debe buscarse en el esmero para las piezas de más alto valor en las monedas de precio y menor cuidado en las divisorias.
El retrato de Adriano y el de sus sucesores repartirá el espacio destinado antes a la cabeza entre ésta y los hombros con lo que el tamaño de la efigie se reduce en proporción al espacio disponible.
Cronología: 11 agosto 171-10 julio 138.
Nombre: P. Aelius Hadrianus y como emperador Imp. Caesar Traianus Hadrianus Augustus.
Títulos: Pontifex Maximus agosto 117. Pater Patriae 117. Tribunicia Potestad: 11 agosto 117; II, 10 diciembre 117 y después anualmente con la XXII el 10 de diciembre del 137-10 julio 138. Imperator: II, 135. Cónsul: I, 108; II, 118; III, 119.
Esposa Vibia Sabina, hija de Matidia; hijos adoptivos Aelio César (L. Ceionius Commodus) y Antonino Pío. Emitió piezas griegas con la efigie de su favorito Antinoo.

antonino Pío
En lo que se refiere al retrato los monedas de Antonino Pío fueron una continuación de las de Adriano, su padre adoptante, cuidando es-cialmente el arte de los áureos y de los sestercios, decayendo la técnica, perdiendo finura el dibujo, sobre todo a partir del año 151, pudiendo ser una de las causas el cambio en el sistema de acuñación o de las pérdidas de la forma absolutamente circular de los cospeles. Los buenos retratos de los primeros años tienen un aspecto melancólico y sereno; pero conforme se presenta de edad más avanzada se nota una decadencia en el trabajo de los artistas.
Los retratos de las monedas de Faustina madre y Faustina hija se diferencian sólo en las monedas porque la primera tiene el pelo recogido hacia arriba y la segunda con moño sobre la nuca. Cronología: 10 julio 138-7 marzo 161.
Nombres: T. Aurelius Fulvius Boionius Arrius Antoninus y como emperador Imp. Caesar T. Aelius Hadrianus Antoninus Augustus Pius. Títulos: Pater Patriae, 139.
Tribunicia Potestad:  25  febrero  138;  II,  10  diciembre  138  y  después anualmente, con la XXIV el 10 diciembre 160-7 marzo 161. Imperator II, 142. Consulados: I, 120; II, 139; III, 140; IV, 145. Esposa: Annia Galería Faustina. Hijos: M. Galerius Antoninus y Annia Galería Faustina. Hijos adoptivos: Marcus Aurelius y Lucius Verus.

marco aurelio
No hubo cambio ninguno en el estilo del retrato bajo Marco Aurelio, Lucio Vero y Cómodo, pero progresivamente desapareció el equilibrio y la serenidad y los rasgos se hicieron más duros, manteniendo una especie de fijeza en la mirada que contribuye a la pobreza del resultado, que se acentúa por la dureza del grabado y la falta de movimiento del cabello y de la barba.
Cronología: 7 marzo 161-17 marzo 180.
Nombres: M. Annius Catilius Severus, M. Annius Vertís y tras la adopción por Antonino Pío, M. Aelius Aurelias Verus (25 febrero 138) y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Antoninus Augustas. Títulos: Pontifex Maximus, 161; Pater Patriae, 167; Armeniacus, 164; Parthicus Maximus y Medicus, 166; Germánicas, 172; Sarmaticus, 175; Tribunicia Potestad, 146; después anualmente con la XXXIV, JO diciembre 179-17 marzo 180.
Salutaciones imperatorias: II, 163; III, 165; IV, 166; V, 167; VI, 171 ó 173; VII, 174; VIII, 175; IX, 177; X, 179. Consulados: I, 140; II, 145; III, 161.
Esposa: Annia Galería Faustina. Hijos: Commodus y Annius Verus y Annia Lucillo., más otros que no figuran en las monedas.

avidio cassio
Reinó tres meses en Egipto, el 75.
FAUSTINA I (Divinizada)

Lucio vero
Su retrato recibe el mismo tratamiento que el de Marco Aurelio, con quien compartió el trono, pero el realismo que se conserva, traduce los defectos bien conocidos de Vero.
Cronología: 7 marzo 161-enero-febrero del 169.
Nombres: L. Ceionius Commodus; desde el 25 de febrero del 138 L. Aelius Aurelius Commodus y como emperador Imp. Caesar L. Aurelius Verus Augustas.
Títulos: Pater Patriae, 166; Armeniacus, 163; Parthicus Maximus, 165; Medicus, 166.
Tribunicia Potestad: 7 marzo 161; II, diciembre 161; después anualmente hasta la IX, 10 diciembre 168-enero-febrero 169. Salutaciones imperatorias: II, 163; III, 165; IV, 166; V, 167. Consulados: I, 154; II, 161; III, 167. Esposa: Annia Lucilla (m. 164).

cómodo
El proceso evolutivo del retrato advertido en tiempo de Marco Aurelio y Lucio Vero no se altera con Cómodo, pero con éste se hace un esfuerzo para representarle como Hércules, siendo los cuños obra de artistas que se salieron de la rutina, quizás dentro del empeño que ya se había puesto en la realización de medallones en bronce, que habían alcanzado especial categoría artística bajo Adriano.
Cronología: 17 marzo 180-31 diciembre 192.
Nombres: L. Aelius Commodus; como emperador Imp. Caesar M. Aure-lius Commodus Antoninus Augustus, hasta el 190 y. desde el año siguiente Imp. Caesar L. Aelius Aurelius Commodus Antoninus Augustus. Títulos: César desde el 166; Pontifex Maximus desde el 177; Pater Pa-triae, 177; Germanicus, 172; Sarmaticus, 175; Pius, 183; Britannicus, 184; Félix, 185.
Tribunicia Potestad: II, 10 diciembre 177 y después anualmente; la XVII, 10-31 diciembre 192.
Salutaciones imperatorias: II, 177; III, 179; IV, 180; V, 182; VI, 183; VII, 184; VIII, 186-192; X, 187; XV, 191.
Consulados: I, 177; II, 179; III, 181; IV, 183; V, 186; VI, 190; VII, 192. Esposa: Bruttia Crispina.
La evolución del retrato tal como hasta ahora se ha visto siguió, aparte de los principios de tipo artístico, otros de carácter político y dinástico, tanto en la selección de las personas representadas como en el aspecto en que se ofrecen al público en relación con la propaganda adecuada. Los Flavios y su familia fueron el centro de este interés y no sólo se cuidó el retrato de los hijos y sucesores como Vespasiano hizo con Tito y Domiciano, sino también el de las mujeres, como Julia, hija de Tito, o Domicia, esposa de Domiciano; dentro de la misma categoría hay que colocar los retratos de las monedas de restitución. El cambio en tiempo de Nerva hay que atribuirlo en parte al cese de la tiranía de Domiciano y a la restauración de la libertad política como la de tiempo de Augusto. Trajano glorificó su condición de militar y de jefe del Estado con la ciudad de Roma como símbolo, aparte de que celebrase a su esposa Plotina y a su hermana entre otros parientes y a los «buenos emperadores», excluyendo a Calígula, Nerón, Othon, Vitelio y Domiciano. Adriano tendría el arrojo de presentarse como un simple hombre, con cabeza desnuda, viajero y filósofo, pero siguió ensalzando a su esposa Sabina y a sus herederos. En definitiva el papel del emperador es predominante, frente al de Roma o el Estado.

pertinax
Los tres meses de gobierno de Pertinax no permitieron cambio ninguno en las directrices generales del retrato, que aparece con el emperador vestido con manto sujeto por una fíbula en las piezas de bronce y una barba larga y descuidada. Tampoco aumentó las emisiones, por lo que no se advierte ninguna innovación en los planteamientos ya conocidos, aunque sí una cierta liberación de la rigidez anterior, alcanzando una cierta belleza y simplicidad. Cronología: 1." enero-28 marzo 193.
Nombres: P. Helvius Pertinax y como emperador Imp. Caesar P. Hel~ vius Pertinax Augustus.
Pontifex Maximus, 193. Pater Patriae, 1." enero 193. Tribunicia Potestad, 1° enero 193. Cónsul: I, 147 (ó 175); II, 192.
No acuñó a nombre de su esposa Flavia Titiana ni al de su hijo del mismo nombre suyo.
didio juliano
Tampoco se advierte el menor cambio en este emperador, que duró dos meses como tal y compró su nombramiento por 6.250 denarios por cada pretoriano. Su retrato con el pelo rizoso, laureado y con barba puntiaguda, mantiene el corte inclinado del cuello terminado en punta. Cronología: 28 marzo-2 junio 193.
Nombres: M. Didius Severus lulianus y como emperador Imp. Caesar M. Didius Severus lulianus Augustus.
Pontifex Maximus y Tribunicia Potestad I, 28 marzo 193. Cónsul I, 174 ó 175.
Acuñó a nombre de Manlia Scantilla, su esposa (peinado como el de Faustina II) y Didia Clara, su hija.

septimio severo
Se mostró continuador de la política de Pertinax, al que divinizó, y no cambiaron las normas de expresión plástica de la efigie imperial. Acuñó cantidades ingentes de moneda, pues sus larguezas y el haber proporcionado a los soldados una paga regular costaron doscientos veinte millones de denarios, aparte de los juegos públicos y las obras de caridad, con las que cerraba un período de turbaciones y de reinados efímeros. La devaluación del denario y la disminución de su peso, como el del sestercio, significan un empobrecimiento de la moneda. Por otra parte al taller de Roma que acuñó, según convino, para Pertinax, Didio Juliano y Severo, con Clodio Albino, se añadieron otros como Lugdunum para Albino y Antioquía, seguramente, para Pescennio Niger; Severo acuñó también en Laodicea, Emesa y Alejandría, con lo que el estilo cambia poco, pero la técnica es mucho más tosca. En síntesis podría decirse que Pertinax mantuvo la belleza estilística de los mejores artistas de Cómodo en el oro, la plata y el bronce, que en los últimos tiempos de su reinado habían vuelto a la serenidad y la vitalidad de tiempo de Antonino Pío, rebasando la rigidez de la época de Marco Aurelio y Lucio Vero. Se puso un cuidado especial en el retrato, sobre todo en los áureos y en los sestercios. Con Severo el taller de Roma siguió la corriente que hemos mostrado, muy lejos de la pobreza de los talleres de Lyon o del Oriente próximo, a veces toscos y pobres en sus realizaciones. Severo incluyó en las monedas, con excelentes retratos, a su esposa Julia Domna, a sus cesares Caracalla, Geta y Albino, los dos primeros hijos suyos y a Plautilla, la esposa de Caracalla.
El final del reinado se caracteriza por un acusado descuido en el retrato, concretamente en el taller de Roma. Cronología: 9 abril 193-4 febrero 211.
Nombres: L. Septimius Severus y como emperador Imp. Caesar L. Sep-timus Severus Pertinax Augustus.
Pontifex Maximus, 193. Pater Patriae, 194. Procónsul, 200. Pius y Adiabenicus, 195. Arabicus, 196. Parthicus, 198. Parthicus Maximus, 198. Britannicus Maximus, 210.
Tribunicia Potestad, 9 abril 193; II, 10 diciembre 193 y después anualmente hasta el XIX, 10 diciembre 210 a 4 febrero 211. Salutaciones imperatorias: II-IV, 194; V-VII, 195; VIII, 196; IX-X, 197; XI-XIV, 198-210; XV, 208.

clodio albino
Ya se ha aludido a las acuñaciones realizadas por Septimio Severo y por el pretendiente en Lugdunum y a la escasa calidad de estas acuñaciones. Por lo general los retratos siguen las líneas generales ya citadas. Cronología: 195-196 a 19 de febrero 197.
Nombres: D. Clodius Albinus, tras la adopción por Severo el 193 D. Clodius Septimius Albinus Caesar y como emperador Imp. Caesar D. Clodius Septimius Albinus Augustus.
Pontifex Maximus y Tribunicia Potestad el 193. Cónsul I antes del 193; II, 194.

pescennio niger
Este emperador acuñó solamente monedas de oro y plata, probablemente en Antioquía y los denarios son de muy baja calidad artística, con retratos muy semejantes a los de Septimio Severo, pero de gran tosquedad.
Cronología: 9 abril 193-octubre 194.
Nombres: C. Pescennius Niger lustus y como emperador Imp. Caesar C. Pescennius Niger lustus Augustus.
Cónsul antes del 191 y II, 194.

caracalla
La decadencia del retrato que se advirtió al final del reinado de Severo recibe un nuevo impulso por los propósitos personalistas del emperador, sobre todo cuando se desembarazó de su hermano y co-regente Geta el año 212. Los rasgos de Caracalla aparecen magnificados en los sestercios, dentro de la corriente que siguió el retrato escultórico, lleno de barroquismo y mostrando ostentosamente la corona y la coraza con el paludamente, lo que exigió de nuevo una disminución de la cabeza, pero cuidando el cabello y procurando con un relieve acusado que sobresalgan los trazos poderosos de la cara y una impresión general de fuerza. La aparición del «antoniniano» que aumentó el módulo del denario permitió que el retrato se cuidase también en este metal, por lo que parecen de inferior calidad los de los áureos; se añade aquí la corona radiada que hasta entonces era patrimonio de los emperadores divinizados, salvo algunas excepciones, sobre todo en los dupondios. Una gran fuerza y una vuelta al realismo se nota también en los retratos femeninos que en la plata aparecen situados sobre un creciente. No obstante la decadencia de la moneda es evidente y esta crisis económica afectaría al retrato, que conservó la buena tradición preferentemente en las grandes piezas de bronce, con los hombros cubiertos por manto con ostentosos pliegues.
Julia Domna aparece con el peinado característico de las emperatrices sirias.
Cronología: 4 febrero 211-8 abril 217.
Nombres: Septimius Bassianus; desde el 196 M. Aurelius Antoninus Cae-sar y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Severus Antoninus Augustus.
Pontifex Maximus el 4 de febrero del 211. Pater Patriae el 205. Parthicus Maximus 199. Britannicus Maximus 210. Germanicus Maximus; Félix 213. Arabicus. Adiabenicus 213-214.
Tribunicia Potestad: 2 junio 198; II, 10 noviembre 198; después anualmente hasta la XX, 10 diciembre 216-8 abril 217. Salutaciones imperatorias: II, 207; III, 213. Consulados: I, 202; II, 205; III, 208; IV, 213. Esposa: Flavia Plautilla.

geta
Cronología: 4 febrero 211-2 febrero 212.
Nombres: L. Septimius Geta, desde el 198 como heredero L. P. Septimius Geta Caesar y como emperador Imp. Caesar P. Septimius Geta Augustus.
Pater Patriae 211. Pius 209. Britannicus 210.
Tribunicia Potestad: II, 10 diciembre 209; III, 10 diciembre 210; IV, 211. Consulados: I, 205; II, 208.

macrino
Este emperador y su hijo Diadumeniano figuran en las monedas con efigies convencionales en el taller de Roma, ciudad a la que no fue nunca en tanto que en Antioquía sus raros áureos y los poco numerosos denarios y bronces tuvieron posibilidad de copiar su verdadera efigie.
Cronología: 11 abril 217-8 junio 218.
Nombres:  M.  Opellius Macrinus y  como  emperador Imp. Caesar M. Opellius Severus Macrinus Augustus.
Procónsul 217. Pater Patriae 217. Pontifex Maximus 217.
Tribunicia Potestad: 11 abril 217; II, 10 diciembre 217 a 8 junio 218.
Imperator 217. Cónsul 218.
Hijo Diadumenianus, cesar el 217.

heliogábalo
Los retratos de este emperador evolucionan desde los semejantes a los de Caracalla de principios del reinado hasta los de sus últimos años que muestran a un joven grueso, con barba incipiente y aspecto disoluto. La mejor expresión de los retratos está en los «antoninianos». No obstante las representaciones denotan habilidad y realismo, tal como se nota en los retratos de las mujeres de su familia, abuela, madre y esposas.
Cronología: 8 junio 218-11 marzo 222.
Nombres: Varius Avitus y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Antoninus Augustus.
Pontifex Maximus 218. Procónsul 218. Pater Patriae 218. Tribunicia Potestad: 18 mayo 218; II, 10 diciembre 219; después anualmente hasta la V, 10 diciembre 221-11 marzo 222. Consulados: I, 218: U, 2/9; ///, 220; IV, 222.
Abuela lulia Maesa; madre lulia Soemias; esposas lulia Cornelia Paula, Aquilia Severa y Annia Faustina.

severo alejandro
Los retratos de este tiempo se benefician de una mejor técnica en la emisión de las monedas, con cospeles regulares. Sus piezas son de Roma y los mejores retratos están en los bronces, al desaparecer el «antoniniano». En todas las monedas el emperador se presenta con un aire dulce y sereno, mirando al frente, con los cabellos cortos, reflejándose el mismo aspecto en los retratos de su madre Julia Mamea, por quien estuvo dominado, y en los de su esposa Salustia Orbiana.
Cronología: 13 marzo 222-enero 235.
Nombres: Alexianus Bassianus, nombrado heredero el 10 de julio de 221 con el nombre de M. Alexander Caesar y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Severas Alexander Augustus. Pontifex Maximus 222. Procónsul 233. Pater Patriae 222. Tribunicia potestad: 13 marzo 222; II, 10 diciembre 222 y después anualmente hasta la XIV el 10 diciembre 234-enero 235. Consulados: I, 222; II, 226; III, 229.
Madre lulia Mammaea. Esposa Cnaea Seia Herennia Sallustia Barbia Orbiana.

maximino I
Comienza con este emperador una profunda crisis que se ha llamado «la anarquía militar» que influye en el sentido dinástico y de vinculación con emperadores anteriores que cada uno de los que compusieron la veintena de soberanos que llenaron medio siglo pretendió establecer. De aquí que se insistiera en el retrato que mantuvo un aceptable nivel artístico y de fidelidad en la representación, sobre todo en el sestercio que se acuñó hasta tiempo de Galieno, en los áureos y los «antoninianos». La brevedad de los reinados se cubría con un solo retrato y pocas variantes, pero subrayando las características de cada emperador. Así se acusaron los rasgos de Maximino el gigante tracio de facciones duras.
Cronología: desde antes del 25 de marzo 235 a junio 238. Nombres: C. lulius Maximinus y como emperador Imp. Caesar C. lulius Verus Maximinus Augustus.
Pontifex Maximus 235. Procónsul 235. Pater Patriae 235. Tribunicia Potestad 25 marzo 235; II, 10 diciembre 235 y luego anualmente hasta la IV, 10 diciembre 237-junio 238.
Salutaciones imperatorias: II, 235; III-IV, 236; V-VI, 237; VII, 238. Cónsul 236.
Tuvo los títulos Germanicus Maximus 236. Sarmaticus Maximus, Daci-cus Maximus 236-237.
Acuñó monedas a nombre de su esposa Paulina, divinizada y de su hijo C. lulius Verus Maximus.

gordiano I y II
Los retratos de los Gordianos siguen las líneas generales de la representación de los emperadores anteriores. En los abundantes antoninianos y sestercios y en los rarísimos áureos y denarios se diferencian bien los retratos de padre e hijo, presentándose más delgado y enjuto con el pelo recortado sobre la frente el de Gordiano I y con rasgos más redondos, barba carnosa y prominente y cuello más grueso con el pelo recogido hasta el límite de la corona de laurel el de Gordiano II.
Gordiano I: febrero 238 y una veintena de días. Se llamó M. Antonius Gordianus y como emperador Imp. Caesar M. Antonius Gordianas Sempronianus Romanus Africanas Augustus. Cónsul «suffectus» bajo Severo Alejandro.
Gordiano II: reinó con su padre el mismo tiempo y fue cónsul «suffectus» bajo Severo Adejandro.

balbino y pupieno
No hay ninguna novedad en los retratos de estos emperadores que reinaron conjuntamente y acuñaron en Roma raros áureos y denarios y abundantes antoninianos y sestercios, que siguen las trazas generales de los retratos de los Gordianos, con el pelo y la barba muy esquematizados.
Cronología: 238
Nombre: D. Caelius Calvinus Balbinus y como emperador Imp. Caesar D. Caelius Calvinus Balbinus Augustus; M. Clodius Pupienus Maximus y como emperador Imp. Caesar M. Clodius Pupienus Maximus Augustus. Tribunicia Potestad: Pupieno 238. Consulados: Balbino I (?); II, 213, y Pupieno I (?); II, 234.

gordiano III
Ninguna novedad aparece en los retratos de Gordiano III o de Sabina Tranquilina, su esposa, respecto de los anteriores; quizá el pelo tratado más esquemáticamente, con trazos cortos y el aspecto juvenil y rígido de las caras, muy distintas en el caso del emperador de las de su hermano Gordiano II y de su padre, el I de este nombre.
Cronología: junio 238-febrero o marzo 244.
Nombres: M. Antonius Gordianus, cesar desde marzo del 238 y como emperador Imp. Caesar M. Antonius Gordianus Augustus.
Pontifex Maximus 238. Pater Patriae 238. Procónsul 238. Se le conoce con el sobrenombre de Pío.
Tribunicias Potestades: junio 238 a 1° enero 239 y después anualmente hasta la VII, 1.a enero-lebrero o marzo 244.
Consulados: I, 239; II, 241. Imperator II-III, 240, IV, 243 (?).
Esposa: Furia Sabina Tranquillina.

FILIPO I
Acuñó con su hijo Filipo II y con su esposa Otacilia, sin cambios apreciables en los retratos, que acentúan el esquematismo del pelo y la apariencia ostentosa del manto y ropajes que aparecen sobre los hombros.
Cronología: febrero-marzo 244 a antes del 16 d eoctubre del 249. Nombres: M. lulius Philippus. Como emperador Imp. Caesar M. lulius Philippus Augustus. Fue llamado el Árabe, pero no en las monedas. Pater Patriae 244; Persicus Maximus, Parthicus Maximus 244; Carpicus Maximus 247-248; Germanicus Maximus 248.
Tribunicia Potestad: marzo 244; II, 1." enero 245; después anualmente hasta la VI, l.° enero 249. Consulados: I, 245; II, 247; III, 248.
Esposa: Marcia Otacilia Severa. Hijo: M. lulius Philippus. Pretendientes al trono: lotapiano, en Cappadocia, Uranio en Siria y Mar. Silban-naco y Sponsiano (conocidos sólo por rarísimas monedas).

filipo II
Julio-agosto 247 a antes del 16 octubre 249.
M. lulius Philippus, desde el 247 como César M. lulius Severus Philippus Caesar y como emperador Imp. Caesar M. lulius Severus Philippus Augustus.
Pater Patriae 247. Germanicus, Carpicus desde el 248. Pontifex Maximus 247.
Tribunicia Potestad: julio-agosto 247; II, 1." enero 248; III, 249. Consulados: I, 247; II, 248.

marino
Reinó en Moesia Superior y sus retratos mantienen las características de los de Filipo.
Cronología: 248-249. Ti Claudius Marinus Pacatianus se llamó como emperador Imp. Caesar Ti. Claudius Marinus Pacatianus. Cónsul antes del 248.

trajano decio
Siguen los retratos de los mismos tipos, incluso en las piezas de sus hijos Etrusco y Hostiliano, cada vez con mayor descuido conforme se va acentuando la falta de confianza de los usuarios en la moneda. La rutina que aparece después de Severo Alejandro, incide incluso en los afanes de asegurar unos orígenes dinásticos arraigados y una descendencia garantizada. Los retratos intentan ser precisos y definir bien a los emperadores, mejor en los sestercios y antoninianos por el tamaño y en los áureos por su valor. Trajano Decio subraya su carácter de soldado frente a la crisis.
Cronología: junio 249-junio 251.
Nombres: C. Messius Quintus Decius y como emperador Imp. Caesar C. Messius Quintus Traianus Decius Augustus. Pontifex Maximus 249. Dacicus Maximus 250.
Tribunicia Potestad: II, 1° enero 249 y anualmente hasta la IV, 1? ene-ro-junio 251.
Consulados: I, antes del 249; II, 250; III, 251.
Esposa Herennia Cupressenia Etruscilla. Hijos: Q. Herennius Etruscus Messius y C. Valens Hostilianus Messius Quintus.
Decio lunior. Mayo-junio 251. Hijo de Decio, César desde el 250 y emperador con el nombre Imp. Caesar Q. Herennius Etruscus Messius Decius Augustus. Tribunicia potestad el 250 y cónsul el 251.

HOSTILIANO, hijo de Decio, César desde el 250 y emperador con el nombrede Imp. Caesar V. Valens Hostilianus Messius Quintus Augustus. Tribunicia Potestad el 250 y cónsul el 251.

TREBONIANO GALO
La desintegración del Imperio que iba a llegar a su crisis máxima en tiempo de Valeriano hace que la rigidez en los retratos que ya vimos anunciada desde Maximiano I llegue a uniformidades que, eso sí, no ocultan los rasgos diferenciales de cada emperador, aunque apenas se advierten en Treboniano y en su hijo Volusiano o en su sucesor Emiliano y en el usurpador Uranio Antonino, cuyas monedas han sido discutidas en lo que se refiere a su autenticidad.
Cronología: junio 251 - antes de octubre del 253.
Nombres: C. Vibius Trebonianus Gallus y como emperador Imp. Caesar
C. Vibius Trebonianus Gallus Augustus.
Pontifex Maximus 251-252. Pater Patriae 251. Procónsul 252.
Cónsul I, antes del 250-251; >//, 252.
Esposa: Afinia Gemina Baebiana (no acuñó). Hijo: C.  Vibius Afinius
Gallus Veldumnianus Volusianus.

volusiano
Emperador de noviembre del 251 a antes de octubre del 253, con el nombre Imp. Caesar C. Vibius Afinius Gallus Veldumnianus Volusianus Augustus, con la Tribunicia Potestad en noviembre del 251 y la IV el 253 y Consulado I el 252 y II el 253.

emiliano
De julio-agosto a septiembre-octubre del 253. Su nombre fue M. Aemi-lius Aemilianus y como emperador Imp. Caesar M. Aemüius Aemilianus Augustus, siendo Cónsul antes del 253; acuñó a nombre de su esposa Cornelia Supera. L. lulius Aurelius Sulpicius uranius antoninus, reinó el 253-254.

valeriano
La profunda crisis militar, la descentralización que hace que el arte de los cuños sea muy desigual y las sublevaciones continuas de usurpadores no impidieron que continuase el propósito de ensalzar a las personas de la familia imperial, como en los medallones de Valeriano con su esposa Mariniana y su hijo Galieno, apareciendo el emperador con cabeza laureada y su heredero con cabeza desnuda. La vestimenta militar intenta ocultar los fracasos de los ejércitos.
Cronología: septiembre 253-260.
Nombres: L. Licinius Valerianus y como emperador Imp. Caesar P. Li-cinius Valerianus Augustus.
Tribunicia Potestad: septiembre 253; II, 1." enero 254 y anualmente hasta la VII, 1." enero 259. Cónsul, I antes del 238; II, 254; III, 255; IV, 257. Esposa: Egnatia Mariniana. Hijos: P. Licinius Egnatius Gallienus y Licinius Valerianus.

galieno
Durante su imperio sufrió el llamado «reino de los treinta tiranos». A pesar de la -crítica situación se acuñaron en Roma espléndidos medallones y áureos, con un refinado arte helenístico, mientras que los «antoninianos» y los bronces son de ejecución deficiente. Además de Roma acuñaron, desigualmente, Milán, Siscia y una ceca de la provincia de Asia, siguiendo la política de descentralización.
Bajo Galieno acuñaron los emperadores galos, pero además una serie de usurpadores y pretendientes al trono. Además se emitieron monedas a nombre de su esposa Salonina y su hijo Salonino.
Cronología: antes del 22 octubre 253 a 22 marzo 268.
Nombres: P.  Licinius Egnatius Gallienus,  César desde el 253 y como emperador   Imp.   Caesar   P.   Licinius   Valerianus   Egnatius   Gallienus Augustus.
Pontifex Maximus 253. Germanicus Maximus 256. Dacicus Maximus 257.
Parthicus Maximus 264. Persicus Maximus.
Tribunicia Potestad: I, 253; II, 1." enero 254 y anualmente hasta la XVI el 1 de enero 268.
Imperator III, 257; X, 262; Cónsul I, 254; II, 255; ///, 257; IV, 261; V, 262; VI, 264; VII, 266.
Esposa:  Cornelia Salonina.  Hijos:  P.  Licinius Cornelius  Valerianus y P. Licinius Cornelius Saloninus.

macriano
260-261. T. Fulvius Macrianus se llamó como emperador Imp. Caesar T. Fulvius Macrianus Augustus, llamado lunior y proclamado por su padre, Macrianus Sénior.

P. C. regalianus
Nombrado emperador de Mesia en el 260. Acuñó a nombre de su esposa Sulpicia Dryantilla. Los retratos de ambos fueron de arte deficiente. Reinó pocas semanas.

C. fulvius quietus
Emperador en septiembre del 260 con su hermano Macriano.

aureolo
En Italia el 268. C.

claudio II
Este emperador, excelente soldado, apodado el Gótico, que sentó las bases para el cambio del «principado» al «dominado» que llevaría a la práctica Constantino, acuñó en todos los metales y en Roma, Milán, Antioquía y Cyzico, como cecas, en numerosos talleres. Algunos de sus retratos volvieron al tipo heroizado sin manto ni coraza y la cabeza laureada, especialmente en el oro.
Cronología: 22 marzo 268-269. '
Nombres: M. Aurelius Claudius y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Valerius Claudius Augustus.
Procónsul 268. Pater Patriae 268. Germanicus Maximus 268.  Gothicus Maximus 269. Parthicus Maximus 269.
Tribunicia Potestad: junio 268; 1." enero 269; III, 1° enero 270.
Cónsul 269.

QUINTILO
Hermano de Claudio II. Reinó el 270, entre enero y abril. Su nombre de M. Aurelius Quintillus se completó, al ser emperador, en Imp. Caesar M. Aurelius Claudius Quintillus Augustus.

AURELIANO
Los retratos de la primera parte del reinado de este emperador seguirán las pautas de los tiempos anteriores, pero pronto cambiará el estilo y mejorará la técnica, buscándose más que la individualización de los rasgos, la presentación de un aspecto noble y severo que dignifique al emperador, llegándose a una estilización que hará que las efigies imperiales pierdan verismo, pero ganen nobleza. Reformó la moneda y restauró un «antoniniano» con su cabeza radiada. Acuñó también su esposa, Ulpiana Severina.
Cronología: 3 noviembre-23 marzo 275.
Nombres: L. Domitius Aurelianus y como emperador Imp. Caesar L. Domitius Aurelianus Augustus.
Procónsul y Pater Patriae 270. Germanicus Maximus 270. Gothicus Maximus 271. Parthicus Maximus 271. Carpicus Maximus 271. Britannicus
Maximus 273. Palmyrenicus Maximus 274-275. Dacicus Maximus 275.
Pontifex Maximus 270.
Tribunicia Potestad: mayo 270; II, 1." enero 271 y anualmente hasta la
VI, 1." enero 275.
Consulado: I, 271; II, 274; III, 275.
Esposa: Ulpia Severina.

dinastía del reino de palmira
Acuñaron Septimia zenobia, esposa de Odenathus, depuesta por Aureliano el 272 y su hijo Athenodorus o vaballathus (271-72), con retratos toscos dentro del estilo de Aureliano. Como emperador se hizo llamar Imp. Caesar L. lulius Aurelius Septimius Vaballathus Athenodorus Augustus.

tácito
Los retratos no varían de aspecto en los «antoninianos» puesto que no se acuñaron sestercios ni dupondios.
Cronología: 25 septiembre-! junio 276.
Nombres: M. Claudius Tacitus y como emperador Imp. Caesar M. Clau-
dius Tacitus Augustus.
Pater Patriae 275. Gothicus Maximus 276.
Tribunicia Potestad: septiembre 275; II, 1." enero 276; Consulado I, 273;
II, 275 (?); III, 276 (?).

floriano
Emitió con su medio hermano Tácito y con las mismas características.
Cronología: 7 junio-9 septiembre 276.
Se llamó M. Annius Florianus y como emperador Imp. Caesar M. An-nius Florianus Augustus. Cónsul el 276.

PROBO
Su planteamiento militar se refleja en retratos con casco y armadura sin abandonar por ello la corona radiada ni variar el aspecto general de los retratos impuesto por Aureliano.
Cronología: junio 276-septiembre 282.
Nombres: M. Aurelias Probus y como emperador Imp. Caesar M. Aure-
lius Probus Augustus.
Pater Patriae 276. Gothicus Maximus, Germanicus Maximus, Parthicus,
Persicus. Ponttfex Maximus 276.
Tribunicia Potestad: II, 1." enero 277 y anualmente hasta la VII,  1."
enero 282. Consulado: I, 277; II, 278; III, 279; IV, 281; V, 282.
En su tiempo se alzaron como usurpadores Saturnino (Egipto), Prócu-
lo (Galia meridional) y Bononus (Galia occidental).

caro, carino, numeriano
Caro reinó en Galia con Carino y en Oriente con Numeriano, hijos suyos. Acuñaron también Magnia Urbica, última de las mujeres de Carino y Nigriniano, probablemente hijo de este emperador. También emitió el sublevado en Panonia M. Aurelio Juliano, sin que en ninguno de los retratos apareciesen novedades.
Caro: septiembre 282-julio 283. M. Aurelius Carus y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Carus Áugustus. Tribunicia Potestad I, 282; II, 1.a enero 283. Cónsul II, 282. Germanicus Maximus 283. Persicus Maximus 283.
Carino: septiembre 282-julio 285. M. Aurelius Carinus y como emperador Imp. Caesar M. Aurelius Carinus Áugustus. Tribunicia Potestad julio 283; II, 1." enero 284; III, L° enero 285. Cónsul I, 283; II, 284; III, 285. Pater Patriae 283. Germanicus Maximus, Persicus Maximus. Esposa (última de las nueve que tuvo) Magnia Urbica. Numeriano: Mayo 283-noviembre 284. M. Aurelius Numerius Numeria-nus y como emperador (César el 282) Imp. Caesar M. Aurelius Numerius Numerianus Áugustus. Tribunicia Potestad 283; II, 1." enero 284. Cónsul 284. Germanicus Maximus, Britannicus Maximus, Persicus Maximus. Juliano, en Hiña, 284-285. M. Aurelius Sabinus lulianus. Juliano, en Italia, 284-285.

postumo y el imperio galo
Postumo y sus sucesores dejaron en las monedas constancia del individualismo que se había notado siempre en los talleres galos. El planteamiento de Postumo como defensor de la «romanitas» frente a la debilidad del gobierno de Roma, se advierte en los retratos, con casco o de frente, presentándose como Hércules, tal como había hecho Cómodo. Las ideas de Postumo decayeron bajo Laeliano, Mario, Victorino y los dos Tétricos y los retratos perdieron parte de su grandeza y volvieron al esquematismo rutinario anterior.

postumo: 259-268. M. Cassianius Latinius Postumus y como emperador Imp. Caesar M. Cassianius Latinius Postumus Augustus. Germanicus Maximus 260. Pontifex Maximus: 259. Tribunicia Potestad: I, 259; II, 1." enero 260; XI, 1." enero 268. Cónsul I, 260; II, 261; III, 262; IV, 267; V, 269.

leliano:  268. Ulpius Cornelius Laellianus.

mario:  268. M. Aurelius Marius y como emperador Imp. Caesar M. Au-
relius Marius Augustus (reinó dos o tres días tras la muerte de Pos-
tumo).

victorino:   268-270. M. Piavonius Victorinus y como emperador Imp.
Caesar M. Piavonius Victorinus Augustus. Tribunicia Potestad: I, 268;
II, 1 enero 269; III, 1." enero 270. Cónsul I, 267; 11,269 ó 270.

tétrico I: 270-272. C. Esuvius Tetricus Pius y como emperador Imp. Caesar C. Pius Esuvius Tetricus Augustus. «Praeses Aquitaniae» 269-270. Tribunicia Potestad: I, 270; II, I." enero 271; III, 1 enero 272 (?). Cónsul: I, 271; II, 272; III, 272. «Corrector Lucaniae», 273-275. Su hijo tétrico II, cesar 270-273. domiciano, usurpador conocido por una sola moneda, hacia el 261.

DlOCLECIANO
Los primeros años del gobierno de Diocleciano contemplan monedas y retratos con el mismo estilo duro y esquemático que había puesto en vigor Aureliano y convencional. La reforma del año 293 pone en marcha un nuevo tipo de retrato con cabezas en vez de bustos, suprimiéndose la coraza y apareciendo un relieve alto y bien modelado y una mayor tendencia a la expresión de la personalidad. Es interesante notar que las cabezas más antiguas tienen un cierto aire senil y redondeado, pasando luego a un aspecto más juvenil. Al elegir César a Maxi-miano el 285, tomó el título de Jovius y dio al corregente el de Hercu-lius, con lo que la heroización de los retratos se combinaba con los designios políticos; a los dos Augustos que alcanzaron el título el 293 se añadieron, dos nuevos cesares, Galerio y Constancio, quedando así constituida la Tetrarquía.
Cronología: 20 noviembre 284-1 mayo 305.
Nombres: C. Valerius Diocles y como emperador Imp. Caesar C. Aure-lius Valerius Diocletianus Augustus.
Pontifex Maximus 285. Britannicus Maximus 285-288. Germánicas Maximus 285; V-VII, 291-302. Gothicus Maximus 297; Sarmaticus Maximus I-IV, 289-299. Persicus Maximus I-II, 290-301; Medicus Maximus 297; Carpicus Maximus 301; Armeniacus 297; Adiabenicus Maximus 297. Tribunicia Potestad: 20 (?) noviembre 284; II, 1 enero 285 y anualmente hasta la XXII, 1 enero 305.
Salutaciones imperatorias: II, 285; III, 287; IV, 290; VIH, 292; X, 249; XVIII, 301.
Cónsul: I, 283; II, 285; III, 287; IV, 290; V, 293; VI, 296; VII, 299; VIII, 303; IX, 304; X, 308.
Su esposa Frisca y su hija Galería Valeria no aparecieron en las monedas.

maximiano hércules
Las acuñaciones de Maximiano Hércules tienen la misma evolución que las de Diocleciano. Ante la poca definición individual de los rasgos pueden confundirse sus monedas con las de Galerio Maximiano, pero corresponden a aquél los retratos que tienen los atributos de Hércules o bien cuando figura la mención Sénior y, en las de consagración las que se refieren a su hijo Maxencio; de Galerio Maximiano son las que llevan el nombre Galerius y el sobrenombre Júnior.
Existen monedas o noticias de Eutropia, esposa de Maximiano, y de los capitanes de esclavos y bagaudas Amando y Eliano.
Cronología: Abril-mayo 286 -1 mayo 305 y por segunda vez febrero 307 - Nombres: M. Aurelias Valerius Maximianus, César el 286 y como augusto Imp. Caesar M. Aurelius Valerius Maximianus Augustus. Tribunicia Potestad: II, 1 enero 287 y anualmente hasta la XXI, 1 enero 305.
Imperator: II, 287; III, 288; IV, 289; V, 290; VI-VIII, 290 (?); X, 294; XI, 295; XVII, 301; XXI, 305.
Cónsul: I, 287; II, 288;  III,  290;  IV,  293;  V,  297;  VI,  299;  VII,  303; VIII, 304; IX, 307.
Esposa: Galería Valeria Entropía. Hijos: M. Aurelius Valerius Maxen-tius; Flavia Máxima Fausta; Flavia Maximiana Theodora. Lucius Domitius Domitianus, conocido también como Achilleus, se rebeló en Alejandría hacia el año 296 y reinó durante unos ocho meses. Nietos de Maximiano -fueron los emperadores Constantino II, Constancio II y Constante.

constancio I cloro
César de Diocleciano y Augusto cuando éste abdicó. Llevó el apelativo de Nobilissimus Caesar. Sus retratos volvieron a cuidar el aspecto personal y corrigieron levemente el esquematismo anterior, aunque no se lograron facciones individualizadas. Acuñó a nombre de Flavia lulia Helena, su primera esposa y madre de Constantino; su segunda esposa Flavia Maximiana Theodora, madre de Delmacio, Constancia y Hannibaliano.
Cronología: 1 mayo 305 - 25 julio 306.
Constancius, adoptado por Maximiano y César desde el 293 llevó como emperador el nombre de D(ominus) N(oster) (C.) Flavius Valerius Constancius Augustus.
Germanicus Maximus 294; II, 301. Sarmaticus 293; II, 301. Carpi-cus Maximus 301. Armeniacus Maximus 297. Britannicus Maximus 296. Medicus Maximus 297. Persicus Maximus 297. Adiabenicus Maximus 299.
Tribunicia Potestad: mayo 293. Cónsul I 294; II, 296; III, 300; IV, 302; V, 305; VI, 306.
Hijo: Constantino I. Nietos: Flavius lulius Cñspus, Constantino II, Constancio II, Constante; Flavio Claudio Julio Constancio Gallo, Juliano II, Flavio Julio Delmatio; Flavio Hannibalianno; Flavio Valerio Liciano Licinio y Nepotiano.

galerio maximiano
Augusto tras la abdicación de Diocleciano siguió la moda dominante en el retrato.
Cronología: 1 mayo 305 - 5 mayo 311.
César el 1 de marzo y emperador como D.N.C. Galerius Valerias Maxi-mianus Augustus.
Cónsul I 294; II, 297; III, 300; IV, 302; V, 305; VI, 306; VII,  308. Esposa Valeria. Hijos: Candidianus y Valeria Maximilla, que no acuñaron.

severo II
César  de   Maximiano   Hércules   para   sustituir   a   Constancio   Cloro, muestra retratos muy esquemáticos, sobre todo en el pelo y la barba.
Cronología: 25 julio 306 - primavera 307.
César  desde  1   mayo  305  se  llamó  D.N.C.   Flavius  Valerius   Severus Augustus.
Cónsul el 307.
Hijo Severianus.

maximino II daza
Sobrino  de  Galerio Maximiano fue  uno de  los  seis Augustos  existentes al ser nombrado Licinio para sustituir a Severo II y Constantino por Constancio Cloro, al morir. Cronología: Mayo 309 - agosto 313.
Oficialmente se llamó D.N.C.  Galerius  Valerius Maximianus Augustus. Cónsul I, 307; II, 311; III, 313.

maxencio
Hijo de Maximiano Hércules y de Eutropia, Augusto a la muerte de Constancio Cloro cuando Constantino recibió el título de César. Acuñó monedas a nombre de Maximiano Hércules, de Galerio Maximiano, de Constancio Cloro y de su hijo Rómulo. Su retrato aparece en algunas monedas de frente, con rasgos muy acordes con el arte de la época. Cronología: 28 octubre 306-28 octubre 312.
César desde el 306 llevó el nombre de D.N.M. Aurelius Valerius Maxen-tius Augustus. Cónsul I, 308; II, 309; III, 310; IV, 312. Esposa Valeria Mamilla. Hijo Valerius Romulus.
En su tiempo alejandro fue tirano en África (308-310) con el nombre de Imp. Caesar L. Domitius Alexander Augustus, siendo su retrato de muy escasa calidad.

LlCINIO  I
Licinio, cuñado de Constantino y exterminador de los supervivientes de la familia de Diocleciano, repitió el aspecto de los retratos de Maxencio, de frente o de perfil, con la rigidez propia del estilo de la época. Acuñó a nombre de su hijo licinio II, con retratos de niño, pero no se conservan monedas de su esposa Flavia Constancia. En su tiempo emitieron Aurelius Valerius valens (314) general de Licinio del que se conoce una dudosa moneda y Marcus martinianus, asociado al gobierno por Constantino (323, dos meses de reinado). Cronología: 11 noviembre 308 -18 septiembre 324. Se llamó D.N. Valerius Licinianus Licinius Augustus. Tribunicia Potestad I, 11 noviembre 308; II, 10 diciembre 308 y anualmente hasta la XVII, 10 diciembre 323 -18 septiembre 324. Cónsul I, 309; II, 312; III, 313; IV, 315; V, 318; VI, 321.

carausio y alecto
En Britannia el marino Carausio acuñó a su nombre y al de Diocleciano y Maximiano de los que se llamó «hermano». Los retratos se resienten de la tosquedad técnica de la realización, pero tienen gran vigor; el descuido es mayor en el caso de Alecto. Carausio apareció iní-cialmente con los rasgos de Postumo.
Carausio: 287-293. Imp. Caesar M. Aurelius Valerius Carausius Agustus. Alecto: 293-296. Imp. C. Allectus Augustus.

constantino I
Constantino reformó la moneda e introdujo novedades importantes en el retrato, cambiando el habitual del siglo ni, uniforme y rígido, por otro que busca presentar la dignidad imperial por encima de aspectos subjetivos y por los atributos que la Tetrarquía presentada como símbolos del poder militar, la coraza, la lanza, el escudo o el casco. No siguió el ensayo de Maxencio y los dos Licinios con el retrato de frente. Acreció la majestad y un toque de heroización que no existía desde tiempo de Augusto; las cabezas se tocan con diadema en lugar de la corona, se añaden ostentosas vestiduras imperiales y el retrato de perfil o de tres cuartos mirando hacia lo alto se hará característico de sus descendientes. Por otra parte la abundante acuñación de medallones y la disminución del módulo del bronce harán que se noten las diferencias del tratamiento del retrato entre las grandes y las pequeñas piezas.
Acuñó a nombre de su dilatada familia; de Crispo hijo suyo y de la gala Minervina; de su esposa Fausta que le dio como hijos a Constantino II, Constante y Constancia; Constancia que casó con Hannibaliano, Constancio Gallo y Helena, esposa de Juliano II. También tuvo en cuenta en su sucesión a sus sobrinos Delmacio y Hannibaliano.
También emitieron moneda los usurpadores vetranius (350) en Iliria y nepotiano en Roma.
Cronología: 25 julio 306 - 22 mayo 337.
L. (M. o C.) Flavius Valerius Constantinus, cesar desde el 306 y como emperador D.N.L. (M. o C.) Flavius Valerius Constantinus Augustas. Pontifex Maximus 306. Germánicas Máximas 312; II, 315; III, 318. Sarmaticus Maximus I, 306. Gothicus Máximas I, 314-315; II, 324; III, 332. Medicas Maximus. Britannicus Máximas. Aidabenicus Maximus. Pérsicas Máximas. Armeniacus Maximus. Carpicus Maximus 318. Tribunicia Potestad: 25 julio 306; II, 25 julio 307; III, 11 noviembre 307, y anualmente hasta la XIII, 1  marzo 317;  después anualmente hasta la XX, 8 noviembre 323; después anualmente hasta la XXX, 25 diciembre 393; XXXI, 25 diciembre 334; XXXII, 18 septiembre  335; XXXIII, 18 septiembre 336. Consulados 1, 307; II, 312; III, 318.
Familia:  Madre  Flavia  Helena.  Esposas:  Minervina  y  Flavia   Máxima Fausta hija de Maximiano. Hijos: Flavius lulius Crispus, cesar 317-326, Constantino II, emperador 337-340, Constantius II, emperador 373-361 y Constans, emperador 337-350. Hijas: Constantina esposa de Hannibalianus (335) y Helena, esposa de Juliano II. Constancia y Anastasia, madre de Nepotiano 350. Sobrinos: Flavius Claudius lulius Constantius Gallus, César 351-354; Juliano II, 360-363; Flavius lulius Delmatius, cesar 335-7; Flavius Hannibalianus, rex 335-337; Flavius Valerius Licinianus Licinius (Licinio II) cesar 317-324, y Nepotiano, emperador 350.

constantino II
Cronología: 9 septiembre 337 - antes del 9 de abril 340. Flavius Claudius Constantinus, cesar desde el 317, se llamó como emperador D.N. Flavius Claudius Constantinus Augustus. Alammanicus Maximus 331. Ger-manicus Gothicus 332. Consulados: I, 320; II, 321; III, 324; IV, 329.

constante
Cronología: 9 septiembre 337 -18 enero 350. Flavius lulius Constans, cesar desde el 25 diciembre 333, se llamó D.N. Flavius lulius Claudius Constans Augustus. Cónsul I, 339; II, 342; III, 347.

constancio II
Cronología: 9 septiembre 337-3 noviembre 361. Flavius lulius Constantius, cesar desde el 8 de noviembre del 324 se llamó, como emperador, D.N. Flavius lulius Constantius Augustus. Cónsul I, 326; II, 339; III, 342; IV, 346; V, 352; VI, 353; VII, 354; VIII, 356; IX, 357; X, 360.
Desde un punto de vista práctico las monedas de Constantino II podrían confundirse con las de su padre, pero acusan una mayor juventud. En cuanto a la diferenciación de las monedas de los Constantinos. Constancios y Constantes, podrían darse las siguientes reglas: El título de Augusto solamente lo llevan Constancio II y Constancio III; Constancio II presenta una cara mucho más gruesa que Constancio III. Las marcas COM, COMOB y RV son de Constantino III; las piezas de plata de 1,40 grs., aproximadamente, son de Constancio III, pues las de Constancio II pesan cerca de 2 grs. Las iniciales Fl.CI. corresponden exclusivamente a Constancio Gallo, lo mismo que el apelativo lunior; Fl.Val. se asigna a Constancio II, Fl.Iul. a Constancio II y a Galo. Suelen atribuirse a Galo todas las piezas con cabeza desnuda y D.N. Constantius Nob. Caes o Constantius Caes. El cuello de Galo es más grueso que el de Constancio II; Constancio Cloro es barbudo y Galo imberbe.
constancio gallo, cesar 351-354 como Flavius Claudius lulius Constantius.

magnencio
Continúa el mismo carácter general de los retratos, muy cuidados y en  las  piezas  mayores   delicadamente  resueltos,  con   cabezas  que,  en tiempo de Constancio II, fueron largas y estrechas, aunque los de todos los emperadores se asemejen. Algunos sólidos de Constancio II muestran un aspecto claramente precursor de lo bizantino. Con Vetra-nion se volverá a las formas duras de la Tetrarquía y Magnencio y su hermano Decencio, sin corona ni diadema, presentarán un aspecto fuerte, un tanto rudo y desacostumbrado.
Cronología: 18 enero 350 -10-21 agosto 353. Flavius Magnus Magnentius, «protector, comes rei militaris» antes del 350. Como emperador D.N. Flavius Magnentius Augustas. Cónsul I, 351; II, 353. Hermano: Magnus decentius, cesar 351-353.

juliano II
Sus monedas introdujeron un estilo más pesado y robusto, aunque los retratos siguieron la corriente inaugurada por Constancio II, con barba de filósofo y gran ojo, aparte de la diadema y los ropajes ostentosos.
Cronología: Febrero 360 - 26 junio 363.
Flavius Claudius lulianus, cesar desde el 6 de noviembre del 355, se
llamó D.N. Flavius Claudius lulianus Augustus.
Cónsul I, 356; II, 357; ///, 360; IV, 363.
Esposa, Helena (no acuñó).

joviano
Sin cambios en los retratos de su corta serie de monedas.
Cronología: 27 junio 363 -17 -febrero 364.
D.N. Flavius lovianus Augustus. Cónsul 364. Esposa, Charito. Hijo, Varronianus lovinianus, de quien se conoce una sola moneda.

valentiniano I
Asoció al gobierno a su hermano Valente, a quien dio como territorio Oriente, reservándose Occidente, haciendo reconocer como sucesor a su hijo Graciano. Contra él se levantó Procopio en Asia Menor (365-366). Los retratos se mantienen con pocas variaciones reforzando la glorificación del emperador y del Imperio, sobre todo en ricos medallones de oro, encontrados en buena parte en territorios bárbaros. En general el retrato resulta más realista que en época de Constancio II.
Cronología: 26 febrero 364 -17 noviembre 375.
Nombres:  D.N.  Flavius Valentinianus Augustas.  Germanicus  Maximus 367-368.
Alamannicus Maximus. Francicus Maximus 368. Gothicus Maximus 369.
Cónsul I 365; 11, 368; ///, 370; IV, 373.
No acuñaron sus esposas Valeria Severa y Justina, viuda de Magnencio.
Hermano,  Valente. Hijos, Graciano (de Severa) y Valentiniano 11  (de Justina).

valente
24 marzo 364 - 9 agosto 378. D.N. Flavius Valens Augustus. Cónsul I, 365; II, 368; III, 370; IV, 373; V, 376; VI, 378.
No acuñaron la esposa Domnica ni los hijos Carosa, Anastasia, Valentiniano Galates.

graciano
A partir de este emperador dejan de llevar la dignidad de Pontifex Maximus que pasó al papa. Nombró colega y emperador de Oriente a Theodosio I, gobernando él en las Galias, Hispania y Britania y confiando Italia a su hermano Velentiniano III, junto con Iliria y África. Contra él se alzó Máximo en Britania. Una sola moneda se conoce de Constancia, su esposa, hija postuma de Constancio II.
Cronología: 24 agosto 367 - 25 agosto 383. D.N. Flavius Gratianus Augustus. Consulados I, 366; II, 371; III, 374; IV, 377; V, 380.

valentiniano II
Asociado al Imperio por su hermano Graciano y su tío Valente, se convirtió en emperador de Occidente a la muerte de Graciano, teniendo como colega a Theodosio en Oriente. Magno Máximo gobernó en las Galias y África, pero fue muerto por Theodosio. Valentiniano murió por iniciativa de Arbogasto, inaugurándose la influencia de los jefes bárbaros en el gobierno del Imperio.
Cronología: 22 noviembre 375 -15 mayo 392. D.N. Flavius Valentinianus Júnior Augustus. Cónsul I, 376; II, 378; III, 387; IV, 390.

theodosio I
Hispano de Itálica o Cauca, llamado el Grande, gobernó con Graciano y Válentiniano II en Oriente y derrotó a los usurpadores Magno Máximo (con quien primeramente se asoció) y Eugenio, también protegido por Arbogasto. Asoció al trono a sus hijos Arcadio y Honorio, entre quienes dividió el Imperio a su muerte.
Acuñaron moneda un pretendiente llamado Máximo (409-411) en Hispania; Jovinus, proclamado en Maguncia (411) y su hermano Sebas-tianus, que siguió su misma suerte; Prisco Attalo, en Roma (409) y lohannes.
Cronología: 19 enero 379 -17 enero 395.
D.N. Flavius Theodosius Augustus. Cónsul I, 308; II, 388; III, 933. Esposas: Aelia Flaccilla y Gala, hermana de Válentiniano II. Hijos: Arcadio y Honorio. Hija: Gaita Placidia, luego esposa de Ataúlfo  y  de Constancio III. Nietos Theodosio II y Válentiniano III.

magno máximo
Cronología: 383 - 28 agosto 388.
D. N. Magnus Maximus Augustus. Cónsul I, 384; II, 388.

flavio víctor
Cronología: 383-384-388. Imp. Caesar Flavius Víctor Augustus. Hijo de Máximo.

eugenio
Cronología: 22 agosto 392 - 6 septiembre 394. D.N. Flavius Eugenius Augustus. Cónsul 393.

honorio
Con él comienza el Imperio de Occidente separado del de Oriente, en el que reinó su hermano Arcadio. Sobrinos suyos fueron Theodo-sio II y Valentiniano III y cuñado Constancio III.
Cronología: 23 enero 395 -15 agosto 423.
Flavius Honorius tomó el nombre de D. N. Flavius Honorius Augustus. Consulados: I, 386; II, 394; III, 396; IV, 398; V, 402; VI, 404; VII, 407; VIII, 409; IX, 412; X, 415; XI, 417; XII, 418; XIII, 422.

constantino III
Reinó con su hijo Constante II, sin establecer la menor variación en el retrato que siguió las características conocidas, siendo difícil separar los emperadores por los rasgos que aparecen en las monedas. Fue proclamado por el ejército en Britania y reinó en Galia.
Cronología: 406-407 a 18 septiembre 411; D.N. Flavius Claudius Constan-tinus Augustus. Cónsul el 409.

jovino y sebastián
Estos dos hermanos reinaron conjuntamente en los años 412-413, al ser proclamados en Galia por los invasores Burgundos. Fueron ejecutados por Ataúlfo, aliado con Honorio.

constancio III
Cuñado de Honorio, con quien fue proclamado emperador, casó con Gala Placidia, hija de Theodosio I. Su hijo reinó con el nombre de Valentiniano III y tuvo una hija, lusta Grata Honoria.
Cronología: 8 -febrero - 2 septiembre 421.
D. N. Flavius Constantius Augustus. Cónsul I, 414; II, 417; III, 420.

juan
Secretario de Honorio, fue nombrado emperador a su muerte y reconocido en todo el Imperio de Occidente menos en África;  Theodosio II, emperador de Oriente, defendió la causa de Valentiniano  III apoyando a Gala Placidia, por cuya orden Juan fue asesinado.
Cronología: Agosto 423 - 20 marzo 425. D.N. lohannes Augustas. Cónsul el 425.

valentiniano III
Hijo de Constancio III y de Gala Placidia, estuvo sometido a los manejos de su madre durante todo el reinado, protegido por Theodosio II y con Aetio como general y primer ministro, vencedor de los Hunos. César el 424 y Augusto el 425, casó con Eudoxia, hija de Theodosio II; perdió África, entregada por Bonifacio a los Vándalos, Hispania e Iliria. Fue apuñalado por orden de Petronio Máximo. Sus hijas Eudoxia y Placidia casaron respectivamente con Hunerico, rey de los Vándalos, y con Olybrio. Acuñó a nombre de su esposa Licinia Eudoxia y de su hermana Iusta Grata Honoria.
Cronología: 23 octubre 425 -16 marzo 455. Flavius Placidas Valentinia-nus, con D.N. y Augustus como emperador. Consulados: I, 425; II, 426; III, 430; IV, 435; V, 440; VI, 445; VII, 450; VIII, 445.

marciano
Flavius Valerius Marcianus, promovido por su esposa Aelia Pulche-ría, hermana de Theodosio II, reinó en Tracia entre el 450 y el 457. Su hija Aelia Marcia Euphemia casó con Procopio Anthemio. petronio máximo Cronología: 465 - 31 mayo 455.
Flavius Petronius Maximus, más D.N. y Augustus como emperador. Cónsul I, 433, y II, 443. Casó con Licinia Eudoxia, viuda de Valentiniano III.

avito
A partir de aquí y hasta la caída de Roma en manos de Odoacro, el Imperio continuó en manos de los generales bárbaros, como de hecho ocurría desde Honorio. Las monedas fueron irregulares y los retratos muy descuidados, sujetándose al arte escultórico y del relieve de su tiempo, pero sin el menor empeño en la realización. El esquema de la representación imperial es el mismo (diadema, ropajes ostentosos con llamativa fíbula, ojo de tamaño desmesurado y rasgos fisonómicos muy parecidos). Avito gobernó de acuerdo con Marciano y acuñó muy cortas series.
Cronología: 9 julio 455 -11 octubre 456.
D.N. Maecilius Flavius Eparchus Avitus Augustus. Cónsul el 456.
Proclamado por los Visigodos en Toulouse y depuesto por Rieimero en Placentia.

maioriano
Aliado de Rieimero, ocupó el trono más de cinco meses después de la muerte de Avito. Fue ejecutado por orden de Rieimero.
Cronología: 1 abril 457 - 2 agosto 461.
D.N. Flavius lulius Valerius Maiorianus Augustus. Cónsul el 485.

libio severo
Llamado también Severo III, fue nombrado por el omnipotente Rieimero quien, probablemente, lo mandó envenenar.
Cronología: 19 noviembre 461 -14 noviembre 465.
D.N. Libius Severus Augustus. Cónsul el 462. Subió al trono tres meses después de la muerte de Maioriano.

anthemio
Descendiente de Procopio y esposo de Eufemia, hija de Marciano, emperador de Oriente y general de este emperador y de León, con cuya ayuda terminó con el interregno y con el gobierno de Rieimero; fue depuesto y asesinado por Olybrio y Rieimero que había casado con una hija suya. Su esposa Aelia Eufemia, de la que no se sabe nada, acuñó raras piezas de oro.
Cronología: 12 de abril 467 - julio 472.
D.N. Procopius Anthemius Augustus. Cónsul I, 455; II, 468.
Hijos: Alypia, esposa de Ricimero y Marciano, casado con Leonila, hija de León I.

olybrio
Desde Anthemio hasta Rómulo Augusto son frecuentes los retratos convencionales de frente de los emperadores, con cascos-tiara muy adornados y con vestiduras pomposas, civiles o militares, que no aparecen totalmente vistas de frente. Hay también retratos de perfil que siguen los convencionalismos conocidos y que carecen totalmente de calidad y de rasgos diferenciales.
Olybrío estaba casado con Placidia, hija de Valentiniano III y Eu-doxia. Hay dudas sobre la atribución de monedas a esta Placidia o a la emperatriz del mismo nombre, esposa de Constancio III. Fue enviado por León en auxilio de Anthemio contra Ricimero y nombrado emperador por éste el 472.
Cronología: marzo-abrü-2 noviembre 472. D.N. (Flavius) Anicius Olybrius. Cónsul el 464.

glicerio
Tomó el título de Augusto cuatro meses después de la muerte de Olybrio por consejo de Gondibal, sobrino del fallecido Ricimero. Acuñó cortas series de oro y plata, con retratos tradicionales.
Cronología: 5 marzo 473 - 24 junio 474. Depuesto por lulius Nepos y consagrado como obispo de Salona. Su nombre -fue Flavius Glycerius.

julio nepote
Proclamado emperador por influencia del emperador León, cedió ante los visigodos y acuñó en los tres metales con retratos de frente análogos a los de Anthemio o Rómulo.
Cronología: 24 junio-28 agosto 475. Flavius lulius Nepos.

RÓMULO augusto
Hijo de Orestes, secretario de Atila, que había depuesto a Julio Nepote, fue proclamado emperador por su padre el 475, pero tras diez meses de reinado fue depuesto por Odoacro, terminando así el Imperio de Occidente.
Cronología: 31 octubre 474 - septiembre 476.


[1]              Con reproducciones a pequeño tamaño y listas sumarias F. gnecchi, Monde Romane, Milano 1907 ó F. alvarez burgos, Prontuario de la moneda romana, 2.a ed. Madrid 1982. Con criterio artístico, fotografías ampliadas y relaciones más o menos completas de emperadores, «tiranos» y pretendientes. P. R. franke-hirmer, Romische Kaiserportrats im Münzbild, Munich 1961; L. von mait y H. kühner, Les Césars, París 1965; F. imhoof-blumer, Portratkopfe airf Ro-mischen Münzen der Republik und der Kaiserzeit, Leipzig-Berlín 1922; L. breglia, Román Imperial Colns. Their Art and Technique, Londres 1968, con introducción de R. bandi-bandinelli; L. M. lanckoronski, Das Romische Bildniss, Amsterdam 1944. Un criterio más historicista tienen obras como la de R. delbrueck, Spatantike Kaiserportrats, Berlín-Leipzig 1933. J. babelon, Le portrait dans l'Antiquité selon les monnaies, París 1950 y Dauernder ais Erz: Das menschenbild auf Münzen und Medaíllen, Viena 1958; R. capelli, Profili Imperiali Romani, Milán 1963. Indicaciones generales y referencias bibliográficas en: A. beltrán, La Moneda Romana: El Imperio, Madrid, en prensa; M. alhíldi, Antike Numismatik, Mainz 1978, II, Bibliographie, H. mattyngly-F. A. sydenham, Román Imperial Coinage, Londres 1923-1951 y con listas limitadas pero básicas C. H. V. sutherland, Les monnaies romaines, Fribourg 1974 y kent y hirmer, Román Coins, Londres 1978. Los datos sobre magistraturas y cargos de los emperadores, p. e. en A. calderini, Epigrafía, Torino 1974 ó R. cagnat, Cours d'Epigraphie Latine, 4.a ed. París 1914. David. R. sear, The Emperors of Rom and Bizantium, Londres 1974.
[2]    J. J. bernouilli, Die Bildnisse der Romischen Kaiser und ihrer Angehorigen, I-III, Berlín 1886-1894. Zsolt Kiss, L'Iconographie des primees Julio-Claudiens au lemps d'Augusíe et de Tibere, Varsovia 1975.