divendres, 1 d’octubre del 2010

Sociedad en el siglo XVIII

1 – INTRODUCCIÓN A LA SOCIEDAD DE LA EDAD MODERNA

1.1 Fundamentos de la jerarquización.
Actualmente, el dinero era un fundamento para situarse en una jerarquía y junto a los méritos individuales, una persona puede ascender en dicha jerarquía gracias a sus capacidades de tipo individual. Estos elementos durante la Edad Moderna tienen apenas importancia puesto que lo que de verdad marca la vida era la pertenencia a un estamento determinado, a un grupo social que no era de tipo individual[1]. Lo realmente importante es la inserción de ese individuo en un marco familiar muy amplio. La pertenencia a los estamentos viene dada por el nacimiento, buena manera de darse cuenta de la importancia de la sangre frente a los elementos que se consideran actualmente.
La consecuencia de esto es que ha de suponerse que la familia tiene una gran importancia en los individuos. Hay muchas formas de estructuras familiares en la Edad Moderna, unas más amplias y complejas, como las de tipo comunitario puro o junto a ellas, de manera abundante, la familia nuclear sencilla. La vida de los individuos estaba muy coaccionada por las familias. El individuo, dentro de la Edad Moderna, no tiene importancia fuera de un marco familiar puesto que las relaciones entre las familias son fundamentales para varios aspectos de la vida así como; matrimonio, establecerse en la sociedad, formarse profesionalmente etc. También marca otro tipo de aspectos de la vida como la vestimenta o las relaciones personales, en definitiva, marca toda la trayectoria de los individuos. Además, no se ha de olvidar que la familia ofrece la protección necesaria en un mundo violento donde el Estado tiene dificultades para garantizar el orden.
Junto a este marco se produce una evolución del año 1500 hasta el 1800. Al comienzo lo normal es que la familia centre toda la vida. El domicilio es el lugar donde se enseña todo y se trabaja, donde desarrolla el individuo su vida por completo. Sin embargo esta unidad va a irse rebajando y las primeras manifestaciones de este distanciamiento entre el trabajo y la familia se encuentran en el aumento de los proletarios. Paralelamente también surge un proceso por el cual la vida familiar se va independizando de las coacciones externas, los hijos tendrán más libertad frente al padre. Nos encontramos ante un proceso por el cual se refuerza el núcleo de la familia pero al mismo tiempo otros poderes como la Iglesia y el Estado se interesan en controlar a las familias.
Gran parte de las familias viven en el marco rural, trabajan en tierras y viven en el campo. En este marco es fundamental la solidaridad de unas familias con otras, solidaridades que se plasman en instituciones que las agrupan y facilitan unas funciones fundamentales ya sean de tipo económico o de asistencia, sanitarias o defensivas. Estas instituciones son necesarias para que la aldea tenga un mínimo de medios para salir adelante en un mundo de varios conflictos que se surgen durante la Edad Moderna. La sociedad rural está sometida a una dura crisis durante el siglo XVII que va a hacer que pierda parte de su independencia anterior (la correspondiente a esas instituciones) para ser controlada por agentes externos como los señores o la iglesia. Los campesinos pierden su independencia ante la comunidad de poderosos.  Todo esto se desarrolla bajo el impacto del desarrollo del mercado donde cada vez se realizará una economía menos de subsistencia y más orientada a vender. Dentro de este mercado, la tierra se transformará en un bien de mercado, interesante para los rentistas urbanos.
Gran parte de las familias campesinas se empobrecen, pierden sus tierras y se ven obligadas a convertirse en el proletariado, teniendo que trabajar en tierras ajenas y ante esto una solución importante será la de emigrar a la ciudad moderna. Esta ciudad en la Edad Moderna tiene un peso demográfico muy limitado, apenas llega al 20% de la población total pero su verdadero peso reside en la importancia cultural, política o económica que tiene. La ciudad ha perdido en gran parte su autonomía frente a los príncipes, además de que los estados en la Edad Moderna tienen un gran interés por controlar el mundo urbano. Respecto a la participación política, en un principio fue amplia para las clases populares pero poco a poco ésta se vio mermada, dejando excluida de esta participación al resto de la sociedad urbana para monopolizar el poder político el patriciado urbano. Además la ciudad moderna irá poco a poco perdiendo el monopolio de la creación de manufacturas, los gremios irán perdiendo el privilegio de poder fabricar determinados productos a favor de una actividad industrial doméstica rural. No olvidar que por el efecto de someterse a una burguesía comercial perderán el poder político frente al patriciado. Dentro de la ciudad moderna destacar los pobres que constituirán un proletario urbano muy amplio. Durante la Edad Moderna tenemos dos tipos de ciudades que más se van a desarrollar:
·           Grandes puertos atlánticos como Sevilla, Lisboa, Ámsterdam, Londres, etc.
·           Capitales políticas como Madrid, debido al atractivo que tiene la corte.
Este último punto, la corte, tiene una gran importancia dentro de la sociedad de la Edad Moderna. Entorno a la figura del monarca y a las instituciones de gobierno se va agrupando una sociedad de élite dependiente del Estado, sociedad que entra en conflicto con la nobleza tradicional ya que comenzarán a ocupar altos puestos en el gobierno lo que obligará a la nobleza tradicional a una reconversión. La vida cortesana marcó cambios tanto en la cultura como en el proceso de civilización. El modelo del cortesano tiene que tener una serie de virtudes (disciplina, conversación, cultura) que va a estipular la privacidad. Encontramos una distinción entre la vida pública y la privada ya que implica cambios en la forma de comportarse en la sociedad. La corte es un fenómeno importante en todos los aspectos, realiza una transformación social. Se crea un proceso de civilización de la élite social, tendrá una cultura propia al margen de los campesinos y artesanos.
Esta cultura campesina no siempre fue exclusiva de éstos, sino que hacia el año 1500, las élites sociales y culturales también participaban en ella. La cultura popular está caracterizada por elementos como la fiesta donde se intenta romper con la monotonía y dar rienda suelta a excesos de todo tipo. La principal de estas fiestas es el carnaval donde se invierten los roles sociales, los de abajo se disfrazan para hacer el papel de los de arriba. El carácter comunitario de estas fiestas, la familiaridad, hace que se interrelacione lo sagrado con lo profano. Esta cultura campesina se diferencia de la alta cultura en tres aspectos; es de transmisión oral, se produce en lengua vulgar y no en latín y se transmite en sitios urbanos y no en universidades. Vemos como coexisten dos grandes culturas paralelamente siendo la rural la que más trascendencia tiene. Sin embargo, a lo largo de la Edad Moderna, encontraremos un fenómeno de represión ante esta cultura popular. Cuando en principio las élites también disfrutaban de las fiestas, a partir del siglo XVI serán estas élites las que comiencen a reprimir estas manifestaciones. En un principio será la iglesia y luego la élite cultural produciéndose una ruptura entre las élites y el pueblo en lo referente a la cultura.
Durante la Edad Moderna son varios los conflictos que se suceden. Encontramos un proceso de proletarización de gran parte de la población que se convierte en pobre, no pueden mantenerse. Al igual, también hay un cambio en la concepción de lo que se tiene como pobre, a partir de ahora se los verá como gente peligrosa que hay que tratar y combatir con un tratamiento represivo. También se sucede una época de grandes tensiones religiosas debido a la reforma protestante y contrarreforma que crea una época de conflictividad religiosa. La consecuencia es que dentro de la población se va creando una pequeña minoría objeto de medidas represivas. No olvidar que la esclavitud se incrementa durante esta época histórica. Además la Edad Moderna está llena de movimientos de protesta social, motivados no siempre por temas económicos[2] sino más variados, pero aún con todo, hay un rechazo ante los efectos de la economía liberal. Dentro de los movimientos es importante distinguir entre aquellos elementos que buscan la transformación de la sociedad y aquellos retrógrados que quieren volver a un antiguo sistema que ven en peligro.
Destacar el importante papel que ha jugado la historiografía para poder conocer todos estos datos a los que nos hemos referido antes. Tras la segunda guerra mundial hasta los años 70 la historia que se impone es la que tenía un enfoque economista. El estudio de la sociedad se vinculaba a la historia económica y explicaba como evolucionaban las sociedades, aunque las explicaciones eran sobretodo de tipo económico puesto que era una época de apogeo de la historia económica. Se abordaba la sociedad, la economía y la demografía[3] y a veces también la mentalidad. Una figura importante en estos temas fue Ernest Labrousse que logró reconstruir indicadores económicos que permitieron ver cómo iban a evolucionar y a continuación explicar cómo ésta evolución iba a influir en las clases sociales, puso en relación la vida económica con la dinámica social. Más adelante irán saliendo otro tipo de visiones como la social o la antropológica. También surgieron preguntas como ¿existe una burguesía o aristocracia como clase social independiente de los individuos que forman parte de ella o hay una suma de individuos que se relacionan de manera compleja y forman un grupo?, la respuesta a este tipo de preguntas nos permitió realizar unas leyes generales de cómo funcionan unas determinadas relaciones sociales. Se fue pensando que la historia era algo científico que iba evolucionando gracias a estas leyes que se conseguían por la certificación, más que caracterizar al individuo se buscaba caracterizar esos grupos sociales. Este tipo de teorías al final se vinieron abajo y Lorence Stone expuso nuevas maneras de formar esa historia, considerar la sociedad como un objeto señalando causas internas y externas. Los resultados eran publicados en revistas con poco público y no respondían a las razones de mercado, además de que esas investigaciones eran excesivamente caras para lo poco que aportaban. Conforme pasó el tiempo se vio que había muchos fenómenos que quedaban fuera de las explicaciones, fenómenos como la reforma o el auge absolutista. Así pues en la década de los 70 y 80 se produce una tremenda desconfianza hacia el economismo y se cambia el chip confiando más en las posibilidades de cambio social por medio de la política, comenzarán a interesar más los comportamientos individuales, interesa ver los comportamientos del hombre común, como es el sujeto dentro de las circunstancias del momento. Podríamos situar aquí el auge de la microhistoria puesto que ahora los historiadores se interesaban por contar con todo tipo de detalles algún caso que afectara al individuo común, conocidos gracias a la gran documentación, en concreto de origen judicial. Esto para Stone fue de gran utilidad puesto que le permitió conocer mejor el funcionamiento de la sociedad, se plantea usar aquellos casos que muestren lo más común y no los que sean extraordinarios. Al contrario que Stone, la microhistoria planteó buscar los casos extraordinarios para ver como se relacionaba el individuo con la norma social, viendo los fallos de esas normas y la relación entre el individuo y las circunstancias.
Dejando de lado la historiografía, es importante caracterizar los rasgos de la sociedad del Antiguo Régimen:
·          Es una sociedad con principios diferente a la actual, en ella existía un predominio de la sociedad rural, además se le daba una gran importancia al grupo familiar y al grupo social que ésta ampara.
·          Hay unos fundamentos de jerarquización social. La sociedad está profundamente jerarquizada y los criterios en los que se basa esta jerarquización, más que en la riqueza, son en función de la consideración o dignidad que se le atribuía a un determinado grupo o estamento social. Este estatus dependía de la función social que cada grupo desarrollaba, función que habría sido designada en un tiempo pasado.
Esta clasificación tenderá a equilibrarse aunque las condiciones hubieran variado dentro de cada estamento. Cuando la sociedad obliga a replantearse los criterios de esta jerarquización es cuando observamos la defensa de la misma, además este replanteamiento colocará a los nuevos grupos emergentes. Los diferentes grupos sociales han de adaptarse a esta fuerte jerarquización dependiendo de la proximidad que muestre su forma de vida a la del modelo ideal. Aquí podemos situar la cascada del deshonor, en otras palabras, cada estamento desprecia al estamento que va por debajo de ellos pues les puede hacer competencia. Esta jerarquización, en gran medida, se ve favorecida por la existencia de privilegios jurídicos para cada estamento.
La pertenencia a un estamento determina la vida del individuo, pues dicha pertenencia configura los aspectos de su vida[4], pese a esto no son castas cerradas pero la posibilidad de subir son muy escasas. Hay diferencias o características entre los estamentos, a saber:
·          Cada estamento tiene sus barreras jurídicas que garantizan ciertos derechos a ese grupo.
·          Hay una serie de leyes que tratarán de limitar los lujos que puede ostentar cada estamento aunque no tendrá éxito a largo plazo.
·          La forma de vida característica de cada estamento, con esto además se busca que cada individuo se mantenga en el estamento que pertenece y tenga pocas posibilidades de ascender.
·          Según Mousnier hay un fuerte nivel de endogamia dentro de cada estamento. Si se intenta un matrimonio entre diferentes estamentos se supone que el estamento más bajo ha de pagar una dote mucho mayor que si se casara con un igual.
Además, los estamentos suelen tener unos criterios que han de seguir. Normalmente el vivir de rentas suele estar mejor visto que el trabajo manual al igual que el trabajo intelectual, reservado a las clases altas frente al trabajo manual.
También han de amoldarse a unos factores económicos. Los estamentos principales tenían una mayor participación en la renta social. El hecho de que este sea un elemento secundario es porque influye mucho en la época la forma en que esos ingresos se consiguen, dando lugar a categorías de tipos de ingresos que reflejan a su vez categorías sociales, en orden de importancia serían:
·          Vivir de rentas señoriales o de señorío es lo que más prestigio da aunque sean unas rentas miserables.
·          Vivir de rentas de la tierra, por ejemplo, un terrateniente que alquila tierras y va cobrando por ellas. Además tiene jurisdicción del tipo que sea sobre esos campesinos.
·          Vivir de las rentas del capital, préstamos[5].
·           Vivir de honorarios o sueldos oficiales. El mundo del derecho, de la medicina, los notarios, cirujanos entre otros, considerados además de menor prestigio porque dichos oficios se aprendían con la práctica, manualmente.
·          Vivir de los beneficios de las actividades empresariales o comerciales, beneficios realmente importantes si la inversión salía bien.
Encontramos aquí uno de los gérmenes de la estructura jerárquica del Antiguo Régimen, la burguesía comercial aquí adquiere altos beneficios lo que le servirá de trampolín para el ascenso social. En la última escala social estarían los asalariados con un salario fijo (una empleada de casa o saldo anual), jornales (cobran por día de trabajo) y los pobres que viven de la limosna.
Hemos seguido según la tesis de Mousnier los rasgos de la sociedad. Estas diferencias de estatus se basan sobre todo en la función social que cada uno desempeña, lo que va unido a una división social del trabajo ya que cada grupo desempeña un trabajo. Mousnier se basa en el funcionalismo, esta visión de la sociedad tiende a hacer desaparecer los conflictos sociales y la dinámica social. Plasma a la sociedad en una foto fija donde cada grupo tiene sus características sin insistir en la dinámica social.
Se ha de reflexionar también sobre el fenómeno de movilidad, tanto ascendente como descendente, que se puede realizar a pesar de la gran jerarquización de la sociedad[6]. Estos fenómenos, sobre todo de ascenso, además del cambio de dinero como fundamento básico, también exigen un cambio en la forma de vivir, en las apariencias de la vida del afectado. Cuando sucede esto, se produce la aceptación en cualquier categoría. Por ejemplo, un comerciante que aspira a ser aceptado por la nobleza, se le exigirá que haya adoptado las formas de vida nobiliarias y haya dejado las propias del mercader, si se tratara de un gran comerciante privilegiado debería dejar la renta al por-menor y centrarse en la venta al por-mayor. A efectos prácticos esto supone un abandono del ejercicio de la actividad comercial, además, ha de tener tierras e invertir en ellas, tener vasallos si es posible (comprar alguna jurisdicción) y otro tipo de rasgos de vida como criados o tener grandes casas. Esto, normalmente, no es tarea de una sola generación, sino que lo normal es que llegue en unas tres generaciones; la primera hace el dinero, la segunda se va alejando de su vida anterior y la tercera consigue el título por distintos medios[7]. El grupo al que aspiras ascender ha de aceptarte, lo que significa que se ha de vivir como ellos. Los fenómenos de descenso social afectan a campesinos y artesanos que pierden sus tierras o talleres y también a sectores de élite. Uno de los más afectados será el de la pequeña nobleza territorial, propietaria de algún señorío pequeño pero carente de rentas suficientes para llevar la vida noble, por lo que acaba endeudándose y, en algunos casos como en Polonia, contribuye a engrosar el patrimonio de los grandes magnates. La consecuencia de estos fenómenos de ascenso y descenso, constantes y de mayor o menor cantidad según el momento, es que no alteran de manera sustancial la estructura social.
Estos conflictos por subir socialmente o evitar el descenso social están apoyados por la existencia de los privilegios jurídicos. Es por esta razón que a lo largo de la Edad Moderna los publicistas se centraran en la ideología e importancia de los tres órdenes, una ideología que ampara estos fenómenos. Destacar que cada categoría social trata de desprestigiar al que está por abajo para defender su posición.
También encontramos representaciones sociales, cuyo objetivo es reforzar el orden social existente. Las querellas entre las instituciones y los diferentes grupos sociales son constantes, lo que recalcaba la desigualdad social. El vestido era un signo que contribuía a manifestar esa pertenencia a un grupo social, como la nobleza de toga[8], solo aquellos que ostentaban esa autoridad podían vestirla. Junto a esto la legislación del lujo que intentaba fijar que tipo de lujos podía tener cada uno según su categoría social. Conforme vaya pasando el tiempo es menos eficaz este tipo de prohibiciones, lo que también explica la rápida difusión del mercado de segunda mano. Otro signo de distinción era el tratamiento. En el Antiguo Régimen era enormemente estricto el sistema de distinción. El ilustrisismo por ejemplo solo podían llevarlo aquellos que tenían esa categoría. Rápidamente se fue difundiendo el uso de los tratamientos aunque eso significara que no tuviera esa categoría, sufre una degradación.

1.2 La importancia del privilegio.
Todas estas categorías responden a esa jerarquía social que además se basa en el privilegio. Un privilegio no es solo propio de los grupos privilegiados, la nobleza y el clero, sino que es algo más generalizado. Todo el mundo tiende a resguardarse en una jurisdicción propia que les garantice una serie de derechos y el primero de esos derechos es tener esa misma jurisdicción. Esto no era solo una cuestión de prestigio sino que obtenía el respaldo de una justicia.
Los grupos privilegiados gozaban de jurisdicciones que les daba un gran poder además de privilegios de tipo político. El acceso a determinados cargos venía determinado por esa pertenencia al grupo social. Por ejemplo, la alta nobleza consideraba tener el privilegio de actuar como consejeros del rey lo que les debía permitir participar en el gobierno. En el momento que se sientan marginados abandonan y se vuelven a sus señoríos, como el caso del conde Duque de Olivares, quien monopolizó el poder y los demás se fueron. También, en las Germanías de Valencia destacó las aspiraciones de los grupos de artesanos de recuperar el derecho de participación política que tenían.
También encontramos los privilegios fiscales y es aquí donde de verdad se plasma el privilegio puesto que ni la nobleza ni el clero pagan impuesto alguno. Aquí la terminología es clara, o se está sometido al impuesto o se contribuye al mantenimiento de la Hacienda Real. El clero y la nobleza contribuyen por medio de negocios.
También privilegios de tipo cultural, las armas son símbolos de privilegio, no estaban permitidas a todo el mundo.
También existían privilegios de tipo concesional, por ejemplo, los artesanos tenían el privilegio de vender un tipo de producto, lo fabricaban en exclusiva y mandaban como hacerlo y se castigaba a quien se saltara la norma.
Con la desaparición de los privilegios se inicia la edad contemporánea.

1.3 Individuo y sociedad.
El papel que juegan los individuos dentro de esta sociedad también es un hecho a destacar. El individuo cuenta poco, está sometido al grupo familiar y al estamento. En el ámbito político no encontramos individuos sino familias formadas por sus líderes, los cabeza de familia, el titular de la casa noble. Aspectos que tanto le afectan como la elección matrimonial tampoco le corresponden cuando hay un patrimonio de por medio, es una decisión que llevan a cabo las familias. Sin embargo, el individuo también tendrá manifestaciones en las cuales dará un mayor peso a sí mismo. Un ejemplo es el hecho de la amistad, que en principio es de elección libre y no implica igualdad. Esto se irá logrando a lo largo de la Edad Moderna, pues al principio tropezará con las propias familias, poniendo el triunfo difícil al individuo. En esos momentos, la amistad era utilizada para reforzar las alianzas entre las familias, al igual que el matrimonio. Ambos fenómenos son esenciales para las relaciones políticas además de que constituyen las sociedades existentes. Frente a este tipo de amistad ganará terreno otro tipo de amistad favorecido por ciertas instituciones a saber; el colegio, las academias militares, el ejército, los compagnonage[9]. Este fenómeno se verá favorecido por el matrimonio tardío ya que ofrece un mayor tiempo de desarrollo del individuo. Estos jóvenes favorecen asociaciones de iguales, aunque no sean estrictamente de elección libre, pero sí se desarrollan amistades al margen de la familia. Estas instituciones están sometidas a una dimensión de disciplina, con pautas de comportamiento y donde se favorece la competencia y es a través de estas vías donde surgen amistades que duran con posteridad.
Este proceso culminará en el siglo XVIII con otras instituciones como son las logias masónicas[10] o los clubs británicos[11], donde se ingresa voluntariamente son depender de la familia y que se basan en el mérito y en la virtud individual. Vemos como poco a poco el individuo se va liberando de la familia. Otro rasgo que nos afirma este desarrollo del individualismo es el desarrollo de la literatura autobiográfica, y aunque sea un poco subjetiva debido a la narración y opiniones, es más individualista.
Lo normal es que las relaciones individuo/sociedad estén más sumergidas en las relaciones de dependencia patrono/asalariado. Esta última es la forma básica de relaciones, un superior mantiene una relación vertical con una serie de redes familiares dependientes. Es una forma de buscar protección, allí donde no hay una garantía de que el Estado pueda actuar. Esta relación es de ayuda mutua. Otro problema surge en la relación de estas redes sociales con un Estado que es cada vez más absolutista y represivo. El crecimiento estatal ataca la existencia de estas redes en un proceso lento, pues el propio Estado necesita a estas grandes redes clientelares para hacer cumplir sus órdenes.



2 – LA FAMILIA

2.1 Los diversos modelos familiares en Europa
Para empezar introduciendo este tema hay que saber lo que se entiende por familia y es que es un término muy ambiguo. Dicho término tiene tres grandes significados, siendo el más destacable la definición relativa a un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo y bajo una misma autoridad, viven dentro de una misma economía doméstica y comen todos en la misma mesa. Importante señalar si existen o no vínculos de sangre. Un segundo significado hace referencia a los parientes vivos, una parentela que no viven todos en un mismo hogar pero sí que coexisten todos en un mismo tiempo. Por último el tercer significado tiene que ver con todo el conjunto de la familia, los vivos, los muertos y los que están por venir, por lo que este significado da importancia al linaje, importa la proyección en el tiempo de ese vínculo de sangre que ya tiene una tradición histórica.
De esta ambigüedad se deduce la complejidad de la realidad familiar. Para esto James Casey previene ya del peligro de intentar definir a la familia para estudiarla, este hecho puede que límite la importancia de lo que en realidad fue la familia en una sociedad donde el individuo no tiene apenas importancia. Propuso invertir el método, avanzar en que aspectos de la vida social es importante la familia para entender lo que pasa. Así pues, su reflexión fue marcar la evolución del estudio de las estructuras a las funciones que la familia juega para el funcionamiento de la sociedad moderna. Por otra parte Peter Laslett afirmaba que toda la vida de la población se desarrollaba dentro de la familia y era en su seno donde desarrollaba la mayor parte de las actividades. Buena parte de la preparación laboral (no universitaria) se realizaba en este marco, además de que marcaba también la lista de posibles parejas para el cónyuge.
En Europa existen tres grandes modelos familiares, no rígidos. El vivir en uno o en otro influía de manera fundamental en la vida del individuo. Por ejemplo, la posibilidad o no de ser cabeza de familia dependía de ese modelo, además de la edad de matrimonio o la forma de transmisión del patrimonio familiar. Las capacidades del individuo de escapar de ese marco familiar son reducidas aunque había vías como el ejército o integrarse dentro de la expansión colonias emigrando a América.
Durante el siglo XIX se pensó que en el Antiguo Régimen solo existía un modelo familiar predominante, un matrimonio temprano con varios núcleos familiares bajo un mismo techo y bajo la autoridad de un cabeza de familia. La evolución se desarrolló tras la industrialización, dando lugar a una familia nuclear o estrecha, limitada a padres e hijos. Este desarrollo fue valorado favorablemente puesto que había permitido al individuo liberalizarse y también el desarrollo de la sociedad. Sin embargo para otros ese cambio no fue tan positivo, por ejemplo F. LePlay escribió en contra de esa economía capitalista que rompió uno de los métodos de solidaridad en el Antiguo Régimen que era la familia, disgregando a la sociedad. Sin embargo, unos y otros pensaban igual, que el cambio de modelo se realizó tras la industrialización. Investigaciones posteriores tras la segunda guerra mundial pusieron de manifiesto que durante la Edad moderna nos encontramos con tres modelos de familia en Europa que se distribuyen por diferentes zonas geográficas y responden a diferentes realidades económicas y sociales. Estos son los elementos utilizados para definir la tipología de las familias:
·          Presencia o no del neolocalismo. Esto quiere decir que la nueva pareja conyugal se establece en una residencia separada a la casa en la que habitaban sus padres. En el caso de que haya y se separen, una vez llevado a cabo el matrimonio, el varón asciende inmediatamente a ser el cabeza de familia del nuevo hogar.
·          Demografías que afectan a la fecundidad o a la edad del matrimonio. La presencia o no del neolocalismo va unido a la edad elegida para realizar el matrimonio. Si es más temprano implica la posibilidad de tener más hijos.
·          La existencia o ausencia del celibato definitivo favorece la existencia de un importante porcentaje de solteros definitivos o no. El neolocalismo está unido a una soltería definitiva mientras que su ausencia hace que no haya mucha tasa de soltería.
·          Los lazos de parentesco que existen entre los integrantes del grupo doméstico. Si hay más de dos generaciones conviviendo juntas de relación paterno-filial o si hay más ramas dentro como primos, suegros etc.
·          La organización del trabajo y del bienestar del grupo doméstico. La fuerza de trabajo que tiene ese hogar, el número de brazos disponibles, la fuerza laboral. También importa si ese mismo hogar es la unidad de trabajo o no, lo normal en la Edad Moderna es que sea el lugar de trabajo.
Los tres modelos familiares son los siguientes.
1.        Familia nuclear o sencilla (simple household). La componen la pareja conyugal y los hijos de esa pareja. Pasa por varias fases a lo largo de la historia familiar. Surge con el matrimonio y está ligada al neolocalismo. En su etapa de plenitud está compuesta por la pareja y los hijos, unos cuatro más o menos. Después comienza su fase de descenso por la muerte de uno de los cónyuges. Seguirá existiendo el hogar mientras la viuda permanezca con un hijo soltero en ese hogar. Paralelamente los hijos se van casando y saliendo de ese hogar primerizo, quedando al final solo el viudo o la viuda. Al final, uno de estos nuevos núcleos puede incluir en algún momento a ese viudo/a que no puede vivir solo o al hermano que se le acoge hasta que se le da una profesión o se casa. Este tipo de familia implica el neolocalismo y un matrimonio más tardío. Además cuentan con poca fuerza laboral y suelen ser familias de jornaleros. Predomina, dentro de Europa Occidental, en el norte (Inglaterra y Francia) y en el Mediterráneo (Sur de España e Italia). No responde a unos objetivos económicos claros ya que esta familia, a la hora de la transmisión del patrimonio puede seguir o una estrategia igualitaria, donde todos los hijos heredan, o desigualitaria, heredando el elegido por los padres. Lo fundamental de la transmisión del patrimonio de este modelo es que solo se puede crear un nuevo hogar a la muerte de los padres, todo los demás han de buscarse ese nuevo hogar fuera del patrimonio familiar. Esto no quiere decir que los padres se desentiendan de la creación del hogar para sus hijos ya que reciben una ayuda en forma de dote si es hija o una donación de matrimonio para el hijo. Crear un nuevo hogar exige una economía abierta para encontrar tierras, trabajo etc, para obtener ingresos para poder configurar la nueva explotación que mantenga ese nuevo hogar. También existe la posibilidad de poder ceder tierra. La creación de nuevos hogares está muy vinculado a la propia economía general. Si es una buena época económicamente hablando será más fácil incorporarse a una actividad económica diferente a la de los padres, mientras que si es al contrario, tocará esperar. Aquí la edad del matrimonio cobra sentido ya que es ese el momento de la formación del nuevo hogar.
2.        Familia troncal (steam family o famille souche). Aquí conviven bajo el mismo techo la pareja de los padres y una sola pareja de un hijo casado, solo uno de ellos y los descendientes que tenga. Conviven dos núcleos conyugales bajo el mismo techo pero solo uno por generación. Puede encontrarse algún otro hijo/a pero solteros que tendrán que abandonar el hogar para poder formar una familia. Se encuentra en Lisboa, Pirineos, los Alpes y el centro de Europa. Son áreas donde hay recursos variados, mucha ganadería pero también algo de agricultura aunque esta abundancia de recursos es limitada y son focos de emigración, pueden mantener un cierto número de familias pero es difícil multiplicarlas. La posibilidad de acceder al mercado de la tierra es muy difícil y en cambio es muy importante el aprovechamiento de los recursos de pastorales. También es importante mantener los derechos de la familia ligados a la casa puesto que cada casa tiene sus derechos y su historia. La familia ha de mantener ese patrimonio, hay una tradición de linaje sin ser familias nobiliarias. Esto se consigue mediante una división desigualitaria del patrimonio, transmitiéndoselo a un único heredero y no tiene porque ser el mayor. En este tipo de familias el cabeza de familia tiene un gran poder y puede decidir a quién dejar como heredero único o buscar aquél de los hijos que pueda sacar adelante el patrimonio. Los demás hijos, respecto a las mujeres hay que casarlas, por lo que se necesita disponer de bienes para dotes como manera de compensación. Respecto a  los hijos hay que colocarlos y son varias las opciones:   
·          Se les puede lanzar a la emigración en las ciudades próximas, que lleguen bajo la tutela de algún familiar que ya haya hecho el trayecto o alguien que esté ya asentado donde se les acoge o se les mete de aprendices en alguna casa de algún conocido.
·          Las familias pudientes van camino de la Iglesia o del derecho.
·          Encontrar una rica heredera.
El objetivo es mantener el patrimonio lo más unido que se pueda y buscar la salida de los demás. Si alguien quiere quedarse y no es el hijo heredero ha de quedarse soltero. Si no hay heredero se busca a un buen yerno que tome el nombre de la casa. Hay una tensión enorme entre el principio de conservación de patrimonio ya que es un garante de que la siguiente generación pueda vivir a la vez que hay tensión de los padres por colocar a todos los hijos que tiene en algún lugar.
3.        Familia compleja o comunitaria (joint family). Son múltiples núcleos conyugales los que viven bajo un mismo techo sin limitación de uno por generación. Varios hijos casados son los que siguen viviendo con sus padres. También pueden convivir con familias de colaterales con sus hijos bajo un mismo techo. Este tipo de familia implica un matrimonio muy temprano. Aquí la fuerza laboral es muy importante. No buscan trabajo ya que se suelen encargar de algún lote de explotación grande sometido al poder de algún señor. Viven en un régimen de aparcería, una cesión a partes iguales de la cosecha. Además el propietario tiene un importante nivel de decisión sobre los campesinos y le interesa que se queden y se casen pronto puesto que así habrá más mano de obra. Este tipo de familia se encuentra por el centro de Italia o en Europa del este.
Como costumbres hereditarias, en el caso francés destaca el modelo desigualitario en el sur, donde predomina la familia troncal y donde el pater familia tiene un gran poder para poder hacer lo que quiera con su herencia. En el Norte y Noroeste predomina la familia nuclear, donde la costumbre impone un reparto igualitario que podía afectar o solo a los varones o a los que vivían en casa a la muerte de los padres o también puede afectar a todos, lo que implicaría una restauración obligatoria. Poner toda la herencia en común y repartirla igualitariamente. Por derecho, todos tienen participación en la herencia.
¿Qué sentido social tiene el reparto igualitario frente al desigualitario? La familia troncal de reparto desigualitario se preocupa por la permanencia del linaje mientras que el sistema igualitario busca garantizar a todos los descendientes la permanencia en la propia comunidad para así poder mantenerse y perpetuar los descendientes que están vinculados a un hogar. Esto produce una fragmentación muy grande, una tendencia a que con cada fragmentación de herencia se reduzca a largo plazo, aunque esto se compensa por una cierta tasa de soltería definitiva y por la existencia de parejas sin hijos. Esto hace que haya bienes sin herederos con lo que en estos bienes se impone el principio de que si no hay hijos, los bienes recibidos por cada parte de la pareja conyugal (los que recibió la mujer y los que recibió el marido) deben de ir a la familia de esa parte. Otra vía de obtener estos bienes era casarse con un pariente más o menos próximo para que así las tierras que se fragmentan en la generación anterior se vuelvan a juntar, afectando esto a aldeas enteras. En Inglaterra predomina la familia nuclear con reparto desigualitario.
Cabe destacar también los rasgos que siguió Peter Laslett para investigar a las familias. No confundir estas categorías con los tres tipos dados. Peter pretendía cuantificar cual era la distribución de las familias, sus tipos y toda la información posible estadísticamente para poder sentar una base solida de las realidades familiares. La información se sacó de los censos nominales, realizados con mucho detalle y casa por casa. Sobre esta documentación se aplican unas categorías específicas para cada familia:
·          Los solitarios, hogares compuestos por una sola persona. Hay de dos tipos, los viudos y los solteros.
·          Hogares o familias sin núcleo conyugal, pueden ser varios hermanos viviendo juntos por ejemplo.
·          La familia u hogar simple. Esto se divide en la pareja con hijos, la pareja sin hijos, el viudo con hijos y la viuda con hijos.
·          Hogares extendidos, no confundir con los troncales ni comunitarios. Es una familia simple más un antecesor (suegra viuda) o un colateral (cuñado soltero) siempre y cuando no sea padre e hijo. Solo existe un núcleo conyugal.
·          Familias con núcleos conyugales múltiples, esta si es o la troncal o la comunitaria.

2.2 La evolución de las relaciones familiares
En los modelos familiares existían tensiones enormes que respondían sobre todo a los momentos más difíciles de la vida familiar. Dentro de la familia troncal se encontraban dos momentos claves de gran tensión:
·          La elección del heredero, en algunos casos hay normas pero en general la potestad es de los padres.
·          Relevo en la jefatura del hogar, hasta entonces, todos dependen económicamente del padre, lo que lleva a la tensión.
La coexistencia de los núcleos familiares no es fácil ya que exige una clara jerarquía y una división de las tareas que se adquiere desde niño (se impone la autoridad de los padres). En su convivencia está todo muy reglamenta, incluso en los contratos matrimoniales se establecen clausulas para una separación de los núcleos familiares. Las familias tienen relaciones tensas con otras familias, normalmente por el matrimonio (contrato por medio de casamientos). La familia troncal vincula el patrimonio con la casa y no debe dividirse, pero los otros hijos han de colocarse y hay que dotar a las hijas[12], esto crea competencia entre las distintas familias para conseguir al mejor partido.
En la familia comunitaria existe el problema de la sucesión en la herencia de la familia puesto que no está clara la situación y puede ir tanto al hijo como al hermano del jefe. Esto no hace más que crear más tensiones lo que puede provocar la ruptura por secesión de estas familias saliendo para crear un nuevo hogar. Se ha de destacar el fenómeno que se pone en práctica denominado life cycle servant mediante el cual se ponen como sirvientes de forma temporal tanto hijos como hijas para sociabilizarse en el seno de otra familia durante su juventud y bajo una mayor disciplina. Esto evita tensiones en el seno de la propia familia.
Allí donde hay familia nuclear el reparto igualitario implica la fragmentación del patrimonio por lo que se busca una estrategia de colaboración mediante la cual se busca un enlace matrimonial que permita reagrupar patrimonios. Así pues, la comunidad busca que puedan mantenerse dentro de ella el mayor número de familias. También se establecen alianzas entre familias para que los patrimonios queden dentro de la comunidad, en otras palabras, un sistema endogámico.
Las familias intentan que todos los integrantes de la misma puedan desarrollar cierta economía para que todos puedan sobrevivir y se queden en la propia comunidad, poniendo además obstáculos para los extranjeros. De este fenómeno explicar la encerrada que consiste en montarle problemas al forastero que llega a casarse con una persona de la comunidad. Esto también pasa con las segundas nupcias de los viudos cuando se casan con generaciones posteriores puesto que deshacen el equilibrio de las tierras. El patrimonio interesará tanto a la familia como a la comunidad y a lo largo de la Edad Moderna, la Iglesia y el Estado también se interesarán.
En torno al matrimonio irán surgiendo una serie de conflictos de jurisdicción importantes. Existen intermediarios o negociadores entre las dos familias, luego, establecido el contacto, las familias han de negociar la alianza matrimonial. La dote está compuesta sobre todo de bienes muebles y se supone que es el novio quien debe de aportar la base del sustento de la familia mientras que ella aporta los bienes para “adornar” la casa. Tras esto se produce la aceptación recíproca de los novios ante los testigos y se les bendecirá ante la Iglesia. Esta entrada al matrimonio plantea algunos problemas a las familias ya que, lo fundamental en un matrimonio en la Edad Moderna era la aceptación de los novios y el comienzo de la vida en común lo que era peligroso para los intereses familiares. Al mismo tiempo también existían matrimonios clandestinos de igual validez. Esto se complicaba todavía más con la forma de compromiso mutuo. Se podía realizar lo que se conocía como palabras de presente y de futuro. Las palabras de presente implicaban un compromiso mutuo tomando a la mujer como esposa, mientras que la palabra de futuro se le prometía matrimonio. La diferencia entre ambas es importante ya que el futuro queda abierto a una infinidad de pleitos y problemas de interpretación. En estos momentos la figura del cura todavía no tenía importancia. Vemos como el enlace matrimonial era algo de vital importancia que no se iba a dejar a libre albedrío de los interesados por lo que irán surgiendo distintas instituciones con objetivo de controlarlo.
La Iglesia ya había insistido en la libertad con la que habían de acudir al matrimonio los contrayentes por lo que primaba la voluntad de los interesados lo que chocaba con los intereses familiares. Prima la voluntad de los contrayentes frente a la de los padres. El problema de las palabras de presente y futuro llevará al Concilio de Trento de 1563 a legislar el matrimonio, además de fijar unas condiciones que serán necesarias para acceder a él. Se define al matrimonio como un sacramento, siendo el cura un testigo del matrimonio. Para controlar el acceso impusieron varias condiciones:
·          La parroquia donde se realice el matrimonio ha de ser la parroquia de uno de los contrayentes.
·          El cura de la Iglesia ha de estar presente y sino, alguien que lo represente.
·          Se han de realizar tres avisos previos a toda la feligresía del matrimonio, en otras palabras, dar publicidad al matrimonio.
Las consecuencias fueron varias y no se hicieron esperar:
·          Desde el punto de vista familiar tenía la ventaja de que los matrimonios clandestinos ya no eran válidos como antes.
·          Se seguía dando una gran importancia a los contrayentes, siendo los verdaderos protagonistas del matrimonio.
·          La publicidad era buena para las familias puesto que así se hacía saber que el matrimonio no se casaban en contra de su voluntad.
·          La Iglesia debía de solicitar el permiso paterno para los menores de edad. Si no se daba el permiso la propia Iglesia podía actuar como árbitro entre la voluntad del padre y la de los jóvenes.
·          Las Iglesias luteranas y calvinistas el matrimonio no era considerado como sacramento por lo que queda en manos del Estado[13].
·          La aplicación de las condiciones de Trento perjudican a ciertas monarquías, en particular a la francesa por el control de los matrimonios, ya que se dijo que había poca atención de los padres, lo que afectaba sobre todo a las casas nobiliarias. Choque entre el afán de control de las monarquías y el afán de control de la Iglesia.
·          Ni en el mundo católico ni en el anglicano existía el divorcio, se buscaba pues la disolución o la separación. La jurisdicción en el mundo católico la tiene la Iglesia y se ha de negociar con ella. En Inglaterra, en el siglo XVIII, se abre una vía para el divorcio por medio del parlamento aunque era difícil conseguirla además de cara.
Edward Thompson trata un artículo sobre la venta de esposas. En determinadas circunstancias se concretaban en algunos lugares esa venta, se las llevaban al mercado y eran subastadas. Esto va contra la legislación y se persiguen estas prácticas pero es necesaria la publicidad. Analiza quién es el comprador de las esposas y en muchas ocasiones es la nueva persona que ya está viviendo con la mujer (el amante malamente dicho) o la propia familia. La cantidad que se paga debe de usarse para invitar a beber a todos los asistentes. Detrás de ello hay una forma de divorcio popular, se ha de manifestar ante la comunidad que esa pareja está rota y demostrar el nuevo compromiso por quién la compra. Este ritual manifiesta la gran importancia que tiene la comunidad, puesto que son ellos los que han de aceptar esa ruptura. Como vemos, son varios los intentos de la Iglesia para controlar el matrimonio. Por último nombrar el Decreto Tamtesi del concilio de Trento, donde la Iglesia, a partir de ese momento, no dará por válidos los matrimonio clandestinos.
Para acabar con el tema habría que destacar unas ideas de Lorence Stone del libro “Familias, sexo y matrimonio en Inglaterra”. Plantea un modelo de evolución de las familias y de las relaciones familiares en Inglaterra, concretamente de la élite. El modelo está dividido en tres fases:
·          Finales de la Edad Media hasta la primera mitad del siglo XVII. Caracterizada por una familia abierta al linaje.
·          Finales del siglo XVI y todo el siglo XVII. Se solapan los modelos, aquí predomina una familia nuclear y patriarcal.
·          Desde la primera mitad del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII, donde predomina una familia nuclear y doméstica.
Vemos como se nos presenta un modelo de familia que va dese una muy abierta donde influyen mucho los elementos exteriores, luego pasa por una parientalidad y termina en una nuclear cerrada hacia el exterior y con una vida doméstica intensa.
La primera fase, que va desde finales de la Edad Media hasta la primera mitad del siglo XVII se caracteriza porque las decisiones importantes de la vida familiar se hayan muy influidas por los intereses de los padres y de toda la parentela[14]. En los sectores inferiores a la aristocracia las decisiones también están influenciadas por la comunidad de vecinos. La decisión fundamental es la elección matrimonial puesto que ahí es donde inciden los intereses de los padres y de toda la parentela puesto que sirve para afianzar los vínculos existentes o crear nuevos vínculos con nuevas familias. A través de estos enlaces se establecían relaciones entre patronos y clientes, así, el cabeza principal de la parentela podía negociar con distintos niveles. En la práctica sirve para la búsqueda de alguien para el heredero, que se ha de encontrar a alguien del mismo nivel, aunque casarlo con alguna familia de menos nivel permite crear así nuevas alianzas matrimoniales.
¿Este juego de parejas, que efecto tiene sobre la vida de las familias? Las relaciones entre los cónyuges serán muy tenues puesto que no se espera mucho afecto entre ellos, normalmente cada uno tendrá su propio marco de relación y la vida en común no será muy intensa. Esto mismo también encaja en los niveles inferiores de la sociedad puesto que los ámbitos de sociabilidad, tanto en las clases altas como en las bajas, es diferente según el género. Las consecuencias de esto es que se crea un matrimonio con pocas tensiones ya que hay pocas expectativas afectivas, aunque esto irá cambiando conforme evolucione la Edad Moderna.
En lo referente a los hijos, las relaciones tampoco eran muy intensas, lo fundamental era generar una herencia para así poder mantener el nombre de la familia. Para los hermanos, el sistema dominante en este momento era el de la trasmisión desigualitaria por lo que los que no eran herederos se veían marginados y era sobre el heredero donde recaía la representación de la familia. Así pues, los segundones debían de buscarse otras vías a la espera de que el heredero muriese y poder ocupar su lugar, lo que generaba más tensiones.
¿A qué responde este modelo? Stone lo explica relacionándolo con la propia deficiencia de la monarquía inglesa de la época en lo referente a la protección de la sociedad, el no poder garantizar una paz pública. La familia será quien ocupe ese lugar de protectora y así surgirán alianzas entre ellas para poder salir adelante. Era un mundo muy inestable donde no se podía confiar más que en el respaldo de la familia. En este momento, la familia no era el marco donde se cometían asesinatos sino donde se preparaban y donde los individuos se ponían de acuerdo para defenderse de las amenazas exteriores.
La segunda fase, que se da paso tras este primer modelo y va desde la segunda mitad del siglo XVI hasta principios del XVIII. En este momento surge otro tipo de relaciones familiares, una nuclear y patriarcal que surge como resultado de la decadencia del influjo de la parentela y de las relaciones entre patrono y cliente y dentro del ámbito popular, de la decadencia de las comunidades. Esto permitirá que se entre más en los vínculos afectivos y se refuerce la toma de decisiones en un ámbito nuclear. En esta fase se plantean importantes cambios en la vida de la élite inglesa en primera mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII. En un primer momento el gran aristócrata tenía que desarrollar la postura de el gran señor, debía de manifestar interés a sus múltiples vasallos, además de tener una o varias casas abiertas para todo aquél que solicitara ayuda lo que suponía un gran coste, coste necesario para mantener esa ubicación social, se lleva una actitud de protección a sus vasallos. La vida política también depende de este influjo en el condado, la Cámara de los Lores era muy influyente indirectamente puesto que podía hacer presión sobre determinados miembros del parlamento.
Esto entra en declive durante el siglo XVII porque los señores atenderán más sus intereses patrimoniales. Esa actitud de gran señor se olvida, esas casas de acogida son ahora usadas por el mismo noble y sus redes. Atendemos a una transformación del gran señor a un señor propietario al que solo le interesa la renta, fenómeno que viene influenciado por el reforzamiento del papel del Estado en este periodo. Aunque aún es una época de turbulencias, el Estado inglés se va reforzando, liquidando poco a poco la violencia creando un marco donde es menos necesaria la ayuda familiar. Esto se refuerza por la propia enseñanza humanista, una enseñanza nueva y universitaria donde se impone la idea de la importancia de la república en el sentido del bien común por encima de los intereses personales y del respeto a la autoridad del rey. En las élites también se imbuye el sentido de lo público y del respeto al Estado.
Ahora es la familia nuclear el centro de la vida familiar. Sin que desaparezcan las relaciones familiares pero ahora las decisiones importantes se toman en el núcleo de la familia. Estas decisiones se toman bajo pautas relacionadas con la religión calvinista. Tras la ruptura con Roma, Isabel consolida un modelo de Iglesia que tiene mucho que ver con la católica, estrictamente jerárquica pero dogmáticamente calvinista. Dentro de este modelo eclesial hay diversas corrientes, una de ellas la puritana que promulga una menor influencia del exterior y una vida religiosa más desprovista de signos externos. Ahora, el pastor dirige la vida religiosa de la comunidad con el apoyo nuclear de la familia, particularmente con el padre de familia. Dentro de esta visión puritana, el matrimonio es visto como una forma de santificación y los cónyuges deben mantenerse en una vida santificada. El padre ve reforzada su autoridad, en primer lugar, por el declive de otros elementos que podían rivalizar con él y en segundo lugar, por ser el director religioso de la familia.
La disciplina moral pretende manifestar la santidad del individuo con una vida ajustada a las pautas y al mismo tiempo el matrimonio se transforma en una vía para conseguir la santificación. Para el mundo católico-romano, el estado clerical era superior al estado del matrimonio y frente a esta postura, la Iglesia calvinista destaca la vía de la santificación por el matrimonio, esto se traduce en un mayor afecto en el seno de la familia nuclear y una especial preocupación de los padres con los hijos, estas relaciones familiares se intensifican tanto entre los padres como con los hijos. Todo esto está encuadrado dentro de una mentalidad muy negativa sobre el propio ser humano. Se destaca la enorme tendencia del hombre al mal y esto en el marco familiar se plasma en una enorme disciplina, incluso la física que era algo cotidiano. Entre las élites se difundirá el enviar a sus hijos a las escuelas. Esto también guarda relación con la mujer puesto que ella también estará sometida, ¿cómo influye esto en la elección matrimonial y profesional?, ahora dependerá de los padres, serán ellos quienes tengan la palabra clave aunque en este momento surge un atisbo de libertad que deja la posibilidad de veto de los interesados a la elección de los padres, al menos, a un primer veto.
La tercera fase es la que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVII. El tercio de 1640 a 1670 se caracteriza por grandes avances en el aspecto mental, empiezan a haber críticas racionales a la política y a la religión. Además triunfa una sociedad basada en el dinero frente a la anterior sociedad marcada por el estatus, en estos momentos, quien tiene dinero, puede ascender socialmente de una manera muy sencilla y para obtener dichas ganancias se recurría a los negocios. Respecto a la gente estaba cansada de la vida puritana. El triunfo de estos valores capitalistas refuerza el individualismo y estas posibilidades de acción individual repercutirán en la familia. Hay un declive del modelo familiar anterior puesto que el padre de familia irá perdiendo el papel de directo religioso, avanzando de esta manera la secularización.
Otro factor importante que destaca Stone es el de las relaciones entre los cónyuges y la propia elección matrimonial. Se pasa del modelo anterior donde los padres elegían y los hijos tenían derecho a un veto a otro modelo inverso, se les da más libertad a los hijos para poder elegir pareja y ahora serán los padres quienes tengan derecho a veto. Esto se debe, por una parte, a la existencia de una mayor vida social de la gentry o élite, existen temporadas donde estas familias se desplazan a diversos actos y esto permite a los hijos relacionarse socialmente creando de esta manera un mercado matrimonial más amplio y dando la posibilidad de poder conocerse previamente,  lo que más adelante repercutiría positivamente en el afecto. Añadir que hay una mayor confianza de los padres ante los hijos a la hora de elegir a su cónyuge, confían en que al haber adquirido sus valores elijan lo mejor para la familia, de esta manera se llega a lo que Stone llama matrimonio entre compañeros. Esto quiere decir que la pareja compuesta por los dos cónyuges de intereses semejantes van a desarrollar muchas actividades conjuntamente como compañeros, desarrollando de esta manera una vida social en común y lo que obliga a una mayor relación.  Estamos en un momento donde las mujeres de la élite reciben una mayor educación que la de sus marinos, una educación más moderna, orientada a las actividades prácticas. El inconveniente es que esta preparación está unida a la falta de aplicación de los conocimientos puesto que la gestión de la vida cotidiana está a manos del mayordomo o del servicio.
Todo esto anda unido a una contradicción y es que al final, y aún con todo, dentro de este matrimonio cada cónyuge sigue perteneciendo a mundos distintos. Lo normal es que cada género, después de la cena en común, la sobremesa la hiciera cada uno en su ámbito. El conflicto puede darse sobre todo a finales del siglo XVIII cuando comienza a difundirse un amor romántico a través de la novela que lleva su mismo nombre. Es cuando puede surgir una aspiración a un modelo matrimonial basado en el amor que no va a encontrar cabida en el matrimonio ordinario lo que traerá como consecuencia más fracasos.
Estos tres modelos nos muestran como hay toda una serie de factores que influyen en el modelo de comportamiento familiar y como éste va evolucionando a un mayor individualismo plasmable, por ejemplo, en la misma estructura de la casa[15].



3 – LA SOCIEDAD RURAL[16]

Hay que tener cuidado a la hora de separar la realidad de los procesos que afectan a la comunidad como institución que los que afectan a las familias ya que no es lo mismo una crisis en el ayuntamiento que una crisis en la familia aunque la primera se incluya en la segunda. El siglo XVII desde el punto de vista económico es un siglo de crisis para la evolución de la Edad Moderna aunque se demuestra que no era tan grave como se decía ya que afectó de manera limitada a diferentes lugares. Las épocas de mayor incidencia se concentran en tiempos limitados al igual que hay sitios a los que la crisis no les va a llegar a afectar. Estas dificultades afectarán a la sociedad campesina en general lo que causará su empobrecimiento y como consecuencia, una mayor diferenciación social en el marco rural, más jornaleros y una élite campesina.
Se observa como la situación campesina se va deteriorando por distintos factores como el bloqueo de la producción, la propiedad, el endeudamiento, la expropiación, la marginación económica y jurídica etc. Además están enfrentados al mundo de los poderosos, a la burguesía urbana y al Estado.

3.1 Las instituciones comunitarias. El municipio.
En el campo es donde vive la mayor parte de la población de este tiempo, entre un 60 y un 90%. En este marco rural, además de la familia, hay otra institución fundamental sin la cual la vida en los campos no sería posible; la institución municipal.  Las familias necesitan reforzar la solidaridad entre ellas apoyándose mutuamente para todo un abanico de cuestiones (defensa del territorio frente a presiones exteriores, búsqueda de un mínimo de servicios religiosos, sanitarios o culturales etc.). La vida en este marco rural no es factible de forma individual, incluso en las zonas de poblamiento disperso se organizan en comunidad. Además, la comunidad hubo de agruparse para dar un servicio religioso, lo que ya implicaba un primer nivel de organización, además existía también una participación política en la gestión de la parroquia. Así pues, en el 1500 la comunidad ya se organizaba en base a las parroquias, constituyendo municipios plenamente aceptados, aunque para llegar a este punto se ha tenido que pasar antes por toda una serie de conflictos durante la Edad Media para que los poderosos reconocieran estas instituciones.
Dentro de la parroquia hay otro tipo de instituciones de solidaridad campesina, las cofradías. En el marco urbano esta función la realizan los gremios mientras que en el marco rural es algo general. Son instituciones de ayuda de cara al más allá y, de manera complementaria, se ocupan de otras actividades como el cuidado de los enfermos. Se colocan bajo la protección de un santo y están constituidas por laicos. El Ayuntamiento era otra manera para reforzar la solidaridad de las familias, además tenía repercusiones económicas, culturales y sociales entre otras. En la Edad Moderna, el mundo político terminaba en el municipio. El monarca y todo lo referente a él quedaba muy lejos, actualmente, el Estado interviene mucho más en la vida y si no lo hace lo pedimos, lo que implica que el municipio, actualmente, ha perdido esa actitud globalizadora desde el punto de vista político.

Funciones municipales:
Económicas, reglamentar la vida agraria ofreciendo complemento alimenticio, construcción y la alimentación del ganado. El aprovechamiento exigía un equilibrio entre la ganadería, la agricultura y el aprovechamiento del bosque. Sin embargo, la vida agraria contaba con grandes riesgos. Europa se basaba en la complementariedad de la agricultura cerealícola y ganadera. Las exigencias son contradictorias puesto que el cereal necesita mucha más superficie al igual que el ganado, que también necesita tierras para pastos, surge entonces un problema ¿cómo conjugarlas?, la solución era reservar parte del territorio comunal para bosques y pastos, que inicialmente eran de dominio comunitario. Durante la Edad Moderna habrá una creciente presión sobre esos bienes comunales por parte de los señores para hacerse con parte de dichos bienes. Esto se traduce en una mayor dificultad económica para la familia campesina.
A la hora de funcionar, el ganado aprovechaba las tierras de cultivo, que una vez segado el cereal, pastaba y se alimentaba. La autoridad municipal regulaba el momento en que el ganado entraba en unas tierras, en los bosques, imponía multas etc., regulaba de manera muy estricta el aprovechamiento económico para mantener el equilibrio hasta tal punto que determinará en algunas zonas si tocaba realizar cultivo o barbecho.
Desde el punto de vista social también tenía distintas implicaciones. Las tierras explotadas por las familias campesinas estaban sometidas a prestaciones y obligaciones comunitarias. Esta familia no podía determinar sin más lo que plantar, cuándo y dónde hacerlo. A cambio, el campesino sacaba que su ganado pudiera pastar en tierras de los demás, además de poder cazar y adquirir leña del bosque entre otras prestaciones que ofrecía. Sin esta serie de obligaciones, la familia campesina europea no podría vivir. Por otra parte, los europeos teníamos una necesidad importante de criar ganado, puesto que somos carnívoros aún siendo la alimentación durante la Edad Moderna de cereal, esto es porque:
·          Da leche y queso, presentes ambos en la dieta de los europeos.
·          Da fuerza animal, algo fundamental durante la Edad Moderna.
·          Permite contar con cuero para construir varias cosas, además de ofrecernos también lana, pilar básico de la industria textil.
El Municipio también se encargaba del abastecimiento. El abastecimiento también regulaba los mercados y las tiendas. Estas tiendas (bodegas o mesones entre otros) eran monopolios del señor en gran parte de Europa, así como el horno o el molino. Además controlaban la transformación de los productos agrarios y ganaderos. En muchos casos, la administración, cedida o comprada por el Ayuntamiento, estipulaba a la tienda que productos vender y sus precios. El Ayuntamiento también conseguía algunos días de mercado libre, con permiso del señor, durante la cual podía venir mercaderes y vender sus productos libremente.
Los bancos de cereal o Monte Pío eran de fundación diversa, a veces, a cargo de un particular que cedía su dinero para construirlo. La función de estos bancos era de prestar grano a aquellos campesinos que no tenían para ayudarles a comer, al tiempo deberán devolverlo con intereses. El municipio debía también guardar una reserva para hacer frente a aquellas épocas malas y cosechas bajas. Respecto a las obras públicas eran varias. La traída de agua o fuente, además de la preocupación por el regadío local dependían o del Ayuntamiento o de alguna institución dependiente de este. Los caminos y puentes locales eran los vecinos los encargados de arreglarlos y muchas veces con prestaciones colectivas.
Existían también funciones de tipo social como la enseñanza, la sanidad o los servicios religiosos. Si no había posibilidad de contar con alguno de ellos, o se contrataba o la gente del municipio se hacía cargo. Se debían de preocupar de que su funcionamiento fuera correcto y lo más completo posible pese a que cada familia pagaba por el servicio específico. El municipio se encargaba de la construcción o reparación de los edificios para estos servicios. Además también organizaba las fiestas o la limpieza local entre otros.
La función fundamental del municipio era garantizar la paz pública y la defensa frente al exterior. También contaba con una función judicial para juzgar querellas que pueden surgir entre los vecinos de índole diaria (tanto en vida agraria como ganadera) tratando de evitar que esos choques terminen en el uso de la violencia privada. El municipio representa a la comunidad. Para la propia defensa de la misma es capaz de movilizarlo y ocuparse de las infraestructuras defensivas como del mantenimiento de la muralla. La comunidad aglutina las fuerzas para buscar una defensa jurídica frente al señor u otros factores exteriores que puedan presionar cualquier aspecto de esta comunidad. ¿De dónde saca los medios para todo esto?, en principio, los recursos municipales provienen de los bienes propios del Ayuntamiento, que los arrenda o alquila para obtener beneficios. También, los tributos de tipo municipal que recaen en el conjunto de los vecinos y terratenientes, supuestamente, en función de la riqueza de cada uno. Cuando todo esto no da de sí, hay que echar mano del endeudamiento, pidiendo préstamos que graban los recursos futuros. El Ayuntamiento en colectivo toma ese préstamo.
Esta vida municipal conoce durante el siglo XVII una importante crisis, crisis que manifiesta las debilidades internas de la comunidad campesina y el afán de los poderosos por controlarla, pero la vida municipal seguirá existiendo hasta época liberal. Nos encontramos ante una muerte de la aldea durante el siglo XVII en algunas zonas de Europa, zonas que ahora estarán despobladas, desaparecen pueblos aunque en menor medida que la crisis del siglo XIV, las casusas son:
·          Por la guerra, ya que hay una presencia de ejércitos continua, ya sean propios o enemigos, además de por las levas y el aumento de impuestos.
·          Expulsiones de moriscos.
·          Por los problemas que surgen en las costas Mediterráneas. Los corsarios y mosquitos, consecuencia de la desecación de las tierras para prepararlas para cultivar.
·          Por la fiscalidad, hay un reparto de cuotas por poblaciones en función de las circunstancias de ese momento, según que zonas, pagan más o menos.
El endeudamiento obligará a vender o arrendar bienes de propio y comunales, además de tributos municipales que pueden ser o directos[17] o indirectos, las sisas[18]. En casos extraordinarios se recurre al endeudamiento. Había gente que se prestaba a dejar dinero, comenzando a tener una deuda censal enorme ya que, en muchos casos, el deudor no devolvía el capital, solo pagaba el interés. Estamos en un momento en el que no resulta difícil endeudarse, el problema viene cuando a esto se le suman más catástrofes que requieren que el Ayuntamiento vuelva a endeudarse. Llegará un momento en el cual ya no haya crédito, los prestadores tendrán pues que cobrar sus garantías perdiendo así los bienes comunales la comunidad, algo no beneficioso para éstos, ya que pierden sus recursos para poder vivir.
La deuda se va acumulando hasta el siglo XVIII, momento en el que el gobierno ya decide intervenir, por parte habrá un control más estricto de la economía estatal y se bajarán las tasas hasta el 13%. No hemos de olvidar a los poderosos, que llevaran a cabo una usurpación a la caza de los bienes comunales. Esto se da puesto que estos bienes, que inicialmente estaban en una especie de tierra de nadie, irán cobrando importancia durante la Edad Moderna por una serie de factores[19] que atraerán el interés económico de los poderosos. Estos bienes están en manos de la comunidad pero no en base de una legalidad, por lo que es un terreno fácilmente discutible. En algunos casos, si eran del rey, puesto que estaba interesado en proteger a la comunidad de campesinos ya que era la base de todo, llegado el momento de necesidad, adquiría esos bienes comunales vendiéndolos. La diferencia con los poderosos es que los adquirían para luego arrendarlos bajo una renta.
Jacquart hace un análisis de la actitud que toman los Estados de la época. Con Luis XIV, Colbert trata de poner orden a las finanzas municipales, consiguiéndolo a cambio de un mayor intervencionismo estatal. Inglaterra desarrollará toda una ofensiva contra los common fields al objeto de cercarlos. Crearon grandes fincas a base de comprarlas, agrupándolas durante el siglo XVI y constituyendo así fincas más grandes que seguirían bajo derechos comunales. Para evitar la entrada de los ganados vecinos se procederá a cercarlos para poder sembrar lo que se quiera y no estar sujeto a rotaciones impuestas.
Otro factor que está presente es la fuerza de las comunidades en el proceso de las divisiones internas. Esto tiene una base económica y es un proceso de diferenciación social en el terreno rural, el pobre se hará más pobre mientras que la élite irá acaparando tierras y rentas, haciéndose más rica, lo que tiene consecuencias políticas ya que las oligarquías rurales se reparten el poder político[20]. El problema básico es que las poblaciones sometidas a un señorío, los elegidos tendrán autoridad judicial. Este poder viene del rey, que se lo da al señor y éste, a esos representantes elegidos por la comunidad de vecinos, pero destacar que el nombramiento viene de parte del señor[21]. Hay un interés por quien se vaya a designar como autoridad y esos mismos grupos oligarcas también tendrán interés de tener ese poder municipal. Son dos los mecanismos habituales:
·          Que haya desaparecido la elección de los vecinos. Lo normal es que haya un sistema de coaptación, que los salientes elijan a los entrantes. Son cargos anuales. Se hacen listas de 2 o 3 y se le da al señor que elegirá al que mejor le parezca.
·          La habilidad política del señor es buscar el equilibrio y alternar entre las diferentes oligarquías.
Otro factor del debilitamiento del municipio es la pérdida de la autonomía. La comunidad se ve debilitada por factores exteriores, va perdiendo su autonomía a favor de los mismos, el Estado, el señor y la Iglesia. La Iglesia va a tener desde la mitad del siglo XVI en adelante, el objetivo de una recristianización de las gentes. Considera que el mundo campesino está dominado por pensamientos mágicos y costumbres en las que no se diferencia entre lo profano y lo sagrado, por lo que hay una necesidad de disciplinarlo religiosamente. El encargado de eso es el cura de almas, una figura que se había ido debilitando, cada vez peor vista por una vida en exceso debilitando la doctrina en los ámbitos rurales. Contra esta situación arremeterá Trento. A partir de ese momento, el cura estará mejor formado y será un elegido para el puesto además de estar controlado por la jerarquía eclesiástica. La parroquia cada vez estará más jerarquizada y por lo tanto, más controlada. También se dará un conflicto de intereses entre el señor, que busca la obediencia de la comunidad para movilizar gente y dinero, y el Estado, cada vez más interesado por controlar los ámbitos rurales. Dos historiadores han dado sus teorías respecto a esto.
Rexry Anderson dice que durante la Edad Moderna se pasó de una renta feudal descentralizada a una renta feudal centralizada (gobierno absolutista) que luego se distribuía entre la nobleza. El reparto de rentas dependía de la habilidad del rey para contentar a todos los nobles y no crear ningún conflicto entre ellos.
Robert Brenner da importancia a la cohesión de la comunidad campesina para explicar el surgimiento de la segunda servidumbre en Europa del este durante la Edad Moderna y su desaparición en Europa occidental. La explicación era más sencilla que factores de población, de producción o neomalthusianos. Se explicaba por las relaciones de la lucha de clases definidas por las relaciones de poder entre el señor y la comunidad de campesinos que organizados se resistían a la presión. En el este de Europa, la presión fue muy grande y el señor impuso sus condiciones. En occidente, sin embargo, la capacidad de resistencia de los campesinos era importante y los señores tuvieron que ceder. En esta tesis también entra un tercer elemento, la intervención de la monarquía. En algunas zonas como Francia o España tomaron bajo su protección las propiedades campesinas y las comunidades aldeanas puesto que eran la base de la sociedad y del ejército. Encontramos un conflicto triangular donde la monarquía protege a la comunidad de las expropiaciones. En Inglaterra la monarquía era débil y son los señores los que monopolizan las relaciones políticas.
En la práctica, tanto el señor como el Estado tienen interés por controlar las comunidades rurales. Los señores por medio de los delegados y por el control de las elecciones. Los delegados se encargan de controlar, en nombre del señor, el buen funcionamiento de la comunidad y suponen una presión sobre la autonomía. El Estado intenta también controlar estos territorios, lo que choca con los intereses señoriales dejando dos posibilidades; tomar medidas absolutistas y saltarse la jurisdicción o negociar con ellos. En el caso francés, los intendentes dan un gran poder a la monarquía para administrar la comunidad. A pesar de toda esta pérdida que sufre la comunidad, la actividad colectiva es muy importante.

3.2. La ofensiva de los poderosos y los diversos modelos de sociedad rural.
Los diferentes modelos señoriales del continente están muy vinculados a la nobleza. Antes de hablar de ellos hay que hacer algunas consideraciones sobre las que se basa esa economía agraria de las familias. Lo fundamental era tener posibilidad de acceso a la tierra, poder vivir de su tierra contando con alguna explotación suficiente además de mantenerla. Además es importante distinguir entre explotación y propiedad. Un campesino necesita de una explotación y ésta puede estar configurada por tierras sometidas a diferentes formas de tenencias:
·          Propiedad alodial, es la propiedad completa de la tierra. Esta forma ha quedado bastante reducida durante la Edad Moderna, la ventaja es que no se tiene que pagar nada en principio pero más tarde se tendrá que pagar impuestos y diezmos, pero nada por trabajarla. No es lo más generalizado porque en gran parte de Europa están en manos de los señores.
·          Cesión censual perpetua o enfiteusis. Es una manera de acceso a la tierra que concede al campesino la propiedad útil, el usufructo perpetuo de la tierra en principio, cuya propiedad directa o eminente es de un señor. Los dos tendrán derechos sobre esa parcela, cada uno podrá transmitir su propiedad distintamente dentro de una serie de condiciones. El inconveniente es que el campesino tiene que pagar un censo para poder disfrutar del dominio útil. Esta renta anual puede variar en formas, pueden ser corveas[22], pagar en dinero o en especie.
Respecto a las formas de acceso a la tierra, las más importantes son:
·                                  Aparcería, es una cesión de la tierra en la que el propietario contribuye a los gastos de explotación. A cambio, se lleva una parte notable de la cosecha. Este modelo es favorable para las familias desprovistas de ingresos, pero genera estrechas relaciones de dependencia entre el señor y el campesino.
·                                  Arrendamiento, es una cesión temporal del uso de la tierra pero sin derechos sobre ella. Se paga una renta estipulada en el contrato y el señor hace lo que quiere.
·                                  Aprovechamientos irregulares de la tierra, se dan cuando se siembra en las tierras comunales sin tener ese derecho o si se lo pide al Ayuntamiento. Es algo temporal y sin ningún respaldo legal.
Es difícil decidir a quien beneficia más estas formas, sin al arrendador o al arrendado, ya que dependen mucho de la época y de la coyuntura del momento. El censo perpetuo beneficia más a las familias campesinas, aunque depende de la contrapartida que tengan que pagar, además se necesita tener la seguridad de cuanto se va a disponer de la tierra. En épocas de subida de precios, la presión sobre la tierra es palpable y el arrendamiento beneficia más al propietario ya que puede aumentar la renta de forma periódica, algo que ocurría en el siglo XVI. Mientras, en el siglo XVII, no es un buen momento para este tipo de arrendamiento ya que la presión sobre la tierra se atasca y la revisión de la renta tiende a la baja. Es un sistema que depende de la coyuntura del momento.

Modelo enfitéutico
En lugares donde predomina la familia nuclear el tamaño de la explotación[23] puede vivir variaciones. Jacquart habla del modelo francés donde predomina la propiedad enfitéutica, donde se cede el dominio útil de la tierra por un censo. Este modelo predomina en parte de Francia, en España y en el norte de Italia. Aquí, los señores de época antigua han repartido la tierra entre sus vasallos campesinos, por lo que su porción de tierra es escasa ya que la han ido cediendo. Este tipo de cesión de tierra crea comunidades sociales estables, con pocas diferenciaciones sociales y con los suficientes medios para que sobreviva una familia. Aquí nos surge una pregunta ¿qué puede hacer el señor para tratar de mejorar sus rentas?¿cómo tiene lugar su ofensiva señorial?
El señor, ahora, no puede aumentar la renta por la cesión de la tierra puesto que ya está fijada en un contrato, y en caso de que lo hiciera, el campesino podría acudir a los tribunales señoriales o reales. La única solución que le queda al señor es mejorar la gestión económica del señorío. La primera resistencia es la pasiva, fuerza al señor a una vigilancia del campesino para asegurarse que paga de verdad lo que debe, exige un sobreesfuerzo, ya que el señor se obliga a tener sus archivos actualizados. Como complemento a esto, tiene la posibilidad de rebuscar en estos archivos antiguos derechos perdidos pero que puede resucitar debido a que están recogidos en estos documentos, lo que significa una posibilidad de aumentar sus rentas. En este momento, la figura de los agrimesores cobrarán importancia[24].
Una de las estrategias será aprovecharse del endeudamiento campesino y  de su dificultad para poder comprar el dominio útil. En este momento se produce el ataque de los rentistas urbanos ya que prestan dinero a las familias para comprar ese dominio útil, y en el momento que no les pueden pagar más, se apoderan del dominio útil. El señor aquí también juega su papel, pero simplemente como el de un propietario privado más. ¿Por qué les interesa a los rentistas urbanos invertir en el campo?, fácil, ofrece un valor seguro frente a los avatares de otro tipo de inversiones[25]. Además, determinados sectores con aspiraciones al ascenso social necesitan la tierra para obtener este ascenso. La tierra puede ser algo muy rentable, entre uno de sus muchos beneficios se encuentra la renta, aprovechar a la misma familia expropiada para cedérsela en un arrendamiento. Así pues, siguiendo la lógica, encontramos un propietario directo (señor) y un propietario del dominio útil (rentista urbano). El propietario útil paga una miseria al propietario directo, mientras, los campesinos han de pagar una gran suma al propietario útil. En este momento, además, se ponen en juego renovaciones de contrato por medio de cabrevas[26]. El campesino se encontraba relativamente resguardado frente a esta ofensiva señorial, aunque el endeudamiento seguía siendo su punto débil para perder la propiedad útil.
Matizar que el señor en el señorío es señor territorial, ya que tiene el dominio directo, que cobra censos por la propiedad de la tierra, pero también tiene poder jurisdiccional sobre sus vasallos, un poder que se encuentra limitado por:
·                                  La intromisión del Estado en general en el ámbito del señorío.
·                                  En parte, los señores van mirando cada vez más su señorío con ojos de propietario, propietario que quieren sacar rentas de ese territorio.
Este último punto es importante. Era de suma importancia los derechos de monopolio que tenía el señor sobre una serie de instrumentos de comercialización y monopolización de los productos agrarios como el horno, el molino o el mesón entre otros. Los que hubiera solo podían ser propiedad del señor, y éste los podía ceder por una renta. Este tipo de renta regalía generaba grandes ingresos dado que también disponía de las rentas generales por vasallaje, pero también creaba un gran malestar entre las élites campesinas. En gran parte de estos señoríos, puede ser habitual que el señor tenga incorporadas a sus rentas, además, algunas regalías estrictas, como puede ser el diezmo eclesiástico[27], además de otros problemas que surgen como con la Nueva Planta, que no estaban sometidas a diezmo y en este momento se les quería cobrar. Dentro de toda esta presión también se encuentra el Estado, que agravará a la familia campesina por medio de tributos. La presión fiscal de la monarquía durante la Edad Moderna aumenta para hacer frente a los nuevos gastos. Si sumamos renta, el diezmo, los derechos señoriales y otros tantos impuestos que han de pagar, vemos como la situación del campesino es muy gravosa, estando en un precario equilibrio.
Y es este precario equilibrio el principal problema de la familia campesina. Supongamos que una familia campesina necesita una sola explotación para pasar bien el año, pagar con el producto que da la explotación y tener excedentes para ellos. El problema viene que esto no siempre es así ya que hay variaciones de cosechas de un año para otro son enormes lo que conlleva que varíe mucho lo que se recoge de un año para otro, existe una gran irregularidad en la cosecha. Si la cosecha es muy buena un año y hay mucho excedente para comerciar en el mercado, los precios serán bajos ya que mucha gente habrá tenido ese excedente, mientras que, si la cosecha fuera mal, los precios serían más altos, pero apenas habría excedentes para comercializar. La familia media campesina, si sufre otro año de malas cosechas ha de endeudarse, vendiendo poco a poco sus posesiones siendo la última la tierra. Vemos con este ejemplo, que viven en un equilibrio muy inestable.

Modelo de la gran propiedad
Jacquart plantea este modelo de una manera muy general. En Europa del este y Occidente, la sociedad está dominada por el latifundio.
En Europa Occidental continental[28], el dominio del latifundio está formado por fincas enormes. Se ha producido un proceso de constitución de estos grandes latifundios, un proceso de acaparamiento de tierras por los nobles y las órdenes religiosas entre otros. Este es un proceso que arranca pero que luego se va ampliando por medio de compras y usurpaciones. Lo característico es que una vez consolidado ese patrimonio, estas grandes propiedades se van explotando en grandes lotes, no directamente, las ceden en arrendamiento y en grandes fincas a una categoría intermedia de labradores acomodados. Son los que van a reinar en la finca. Es importante saber que en principio no será la tierra lo que posee, sino que buscará tener acceso al arrendamiento de esas fincas. El pone el capital necesario para poner en explotación esas fincas, lo que implica varios gastos[29] y un respaldo balístico y económico para garantizar luego el pago de esas deudas. La inversión de este capital implica un conocimiento técnico de cómo llevar adelante esa explotación para luego vender el producto en los mercados. A cambio, consigue poder emplear el capital que invierte, pero esto, sin tierras, no le sirve de mucho.
En muchos casos, estos hombres son labradores asentados próximos de estos territorios donde invierten, una burguesía agraria sin tierras. Al mismo tiempo que se hace cargo de las fincas también representará al señor en la comunidad, se encargará de cobrar una serie de derechos del señor, actuará como su delegado. El resto de la población, carente prácticamente de tierras, deben de trabajar como jornaleros o peones de esas grandes fincas, formando el último peldaño de este modelo. Estos labradores dependen del arrendamiento ya que no tienen tierras, utilizarán a los jornaleros, una enorme multitud de campesinos que no tienen tierra y dependen del trabajo, se les arrendarán grandes fincas a corto plazo para que las trabajen.
Este grupo de ricos labradores, al mismo tiempo es débil. Son pocas las familias que permanecen, en el norte de Francia, generación tras generación en el arriendo de fincas y han de permanecer allí en determinadas coyunturas económicas, como en el último tercio del siglo XVII, momento en el cual hay un estancamiento de los precios agrarios. Los labradores arrendadores se encuentran con que los beneficios de la explotación, o se mantienen, o decrecen, mientras, los jornaleros a pagar son los mismos. La consecuencia es que muchos labradores no podrán pagar la renta y el propietario los desahuciará. En algunos casos, estos arrendatarios pueden subarrendar algo, alguna minúscula explotación para poder mantenerse. El propietario seguirá teniendo derechos señoriales y la capacidad de mando sobre los pueblos, pero en la práctica se ve debilitada por su absentismo. Ahora manda el delegado del señor.
El caso inglés es algo más específico. Por una parte nos encontramos con una presencia importante de reservas señoriales junto con una pequeña explotación campesina. Estas reservas se van a ampliar a lo largo de la Edad Moderna a costa de los bienes comunales y de las explotaciones campesinas. Se ha insistido en el fenómeno de las expropiaciones del campesinado inglés, la tesis clásica, pero hay que matizarla. Estos matices dependen de los diferentes tipos de forma de tenencia de la tierra, en los que distinguimos tres:
·                                  El mundo del Free Holding, el que tiene las tenencias libres.
·                                  El mundo del Copy Holding, el que tiene la tenencia por un documento recogido en los archivos.
·                                  El mundo del At Will, el que tiene la tenencia por el señor.
El Free Holding tiene tierras sometidas a señoríos pero con un derecho total de usufructo. Pagas una pequeña cantidad al señor por la tenencia y dispones de ella libremente. Es poseída por la élite local. Este señorío va a ir poco a poco desapareciendo y convirtiéndose en propiedad a lo largo del siglo XVII, donde ya solo le interesarán al señor las rentas. Esto estimulará la proyección del campo inglés, ahora será un campo menos dominado por el régimen señorial y más dominado por una regla capitalista.
El Copy Holding, se tiene un documento que puede presentar muchas variantes. Puede asegurarles con mayor o menor seguridad; puede ser permanente, temporal o válido por un número determinado de vidas de reyes o por la vida del tenente. En algunos casos no es perpetuo. Se señala que tienen unos derechos de entrada[30] que pueden ser gravosos.
El modelo At Will se da cuando la tierra es ocupada porque el señor ha dejado que se ocupe. Esta ahí por la voluntad del señor, lo que tiene como desventaja que puede despacharle cuando quiera ya que no hay ningún tipo de documento.
En este mundo inglés de los siglos XVI y XVII, hay todo tipo de agitaciones político-religiosas de enorme importancia que provocarán, en muchos casos, cambios en la titularidad de la tierra. Un ejemplo son las sublevaciones de los barones del norte de Inglaterra, que a mediados del siglo XVI, acaba con la derrota de éstos y con la expropiación de sus tierras, pasando al circuito de beneficiarios de una nueva élite que se iba formando.
Al margen de todo esto y con relación a algo mencionado anteriormente en el caso inglés, una tercera vía para la construcción de estos latifundios era la apropiación de las tierras comunales que se da en el siglo XVII. Encontramos una conjunción política en la que los señores y el parlamento van a dividir e incorporar al patrimonio los bienes comunales. Son fragmentados y repartidos, mientras que la población pierde sus explotaciones agrarias, por lo que ahora se ven más perjudicados al no poder aprovecharse de estos bienes comunales.
Esta especificidad del caso inglés responde al sistema político inglés, donde la élite de la aristocracia son lores por derecho propio y tienen un asiento asegurado en el parlamento, mientras, la gent necesita ganárselo, ser elegido por un sistema corrupto, lo que le obliga a mantenerse en el campo-condado para poder mantener su influjo y hacerse notar.
La liquidación de los derechos comunitarios sobre la tierra será llevado a cabo por los cercamientos. Esto permitirá en los latifundios que estén cercados, establecer nuevos sistemas de cultivo, como roturaciones más complejas que permiten un mayor aprovechamiento de la tierra, o posibilitar un mayor número de ganado. Vemos como se está mejorando el sistema agrario, obteniendo así un mayor rendimiento y permitiendo aumentar las rentas de estas fincas. Esto va unido al avance de la economía capitalista, protegida por las leyes de cereales o corn laws, que fijan tarifas variables al mercado cerealístico. Con esto se busca un mantenimiento del precio del cereal, así se protege al consumidor de fuertes cambios en los precios. La política que se lleva a cabo está destinada a favorecer los cambios en la agricultura y a hacer desaparecer la servidumbre comunitaria y que así se permita un cambio en el sistema. Este proceso afectará sobretodo a las zonas de llanura del centro y sur de Inglaterra. En las zonas más interiores se mantiene el sistema tradicional.
El tercer modelo de latifundio se da en Europa del este[31]. Aquí se da un proceso de implantación de una segunda servidumbre por medio de tres procesos:
·                                  Creación de grandes reservas (latifundios) con una baja densidad de población. Muy pocas ciudades destacan y la tierra abunda mientras que los hombres escasean. Los pequeños nobles se integran con los grandes magnates a cambio de tierras, como en Polonia.
·                                  En Bohemia[32] la nobleza protestante sufre la represión de los Absburgo, les expropian de las tierras y deben exiliarse. La usurpación de comunales también favorece la creación de latifundios, unido en algunas regiones a procesos expansionistas.
·                                  Los señores dividen sus dominios; las reservas explotadas directamente por los señores  y las tierras divididas y cedidas a las familias campesinas con la obligación de tener que pagar (mayoritariamente en trabajo) por las tierras. Encontramos un aumento de las obligaciones en corveas unido a un aumento de los días, consecuencia de la baja demografía y de la necesidad del señor de trabajar sus tierras. Además, la nobleza cuenta con un gran poder jurisdiccional, a cambio de esto, se someten políticamente a la monarquía.
Este campesinado será libre hasta finales del siglo XVI, cuando coincidan varios conflictos  bélicos. Esto hará escasear aún más la mano de obra por lo que el noble no tiene forma alguna de atraer gentes a sus tierras, así que los someterá a la servidumbre para evitar que abandonen los dominios, los adscribe a la tierra. Mientras, las familias campesinas buscan dedicar más tiempo a su explotación para conseguir excedentes para los mercados interiores, que dependen de la mano de obra y de la extensión de la tierra. El sistema sobrevive gran tiempo, con una productividad baja y un sistema agrario con un gran retraso tras la implantación de la segunda servidumbre.



4 – LA SOCIEDAD URBANA

4.1. Características de la ciudad en la Edad Moderna.[33]
La ciudad, ¿qué era una ciudad en la Edad Moderna y cuál era su importancia? El peso demográfico de las ciudades de Europa Occidental es muy limitado, alrededor del 10% de la población vive en las ciudades y no más de un 13% a finales de la Edad Moderna, sin embargo, es difícil comprender la economía, cultura y política de la Edad Moderna sin las ciudades.
Les caracteriza una división del trabajo, frente a la homogeneidad profesional que se daba en las aldeas o pueblos en el marco rural, donde se dedicaban en su mayoría al sector primario, sumado a un mínimo de servicios. Otro rasgo es la importancia que cobraba el mercado para el mantenimiento de aquellos que vivían en la ciudad, además que la ciudad serán lugares que meterán presión a los circuitos comerciales causantes del desarrollo económico. Son además centros de poder donde hay conflictos por el dominio de ese poder, conflictos que los enfrentan a un poder superior, el de la monarquía, y a pesar de estos enfrentamientos, amplias regiones de Europa, las ciudades perduraran como poderes políticos a pesar de la presión de los Estados, la manifestación más característica es la ciudad-estado[34]. El problema empírico es conocer las ciudades que había en Europa del 1500 al 1800 y con qué población se podían considerar ciudades, ya que, en teoría, debían de tener ciertas características. En la práctica se fijó un dato numérico, y a partir de ese umbral se consideraba ciudad. Jan DeVries establede un total de 379 ciudades en Europa  lo largo de la Edad moderna, poblaciones que, más o menos, en algún momento de la Edad Moderna superaron los 10.000 habitantes, más tarde se podrían proyectar hasta los 50.000 habitantes, donde se consideraría una ciudad, aunque DeVries estudió a partir de 10.000. Es importante saber que las ciudades formarán siempre jerarquías y la cumbre de la pirámide, por importante que sea, no lo resume todo. Importa también la densidad urbana o la existencia de redes de influencia, ciudades relacionadas jerárquicamente con otras, lo que le dan una mayor importancia[35], al final, estas redes se configurarán de una sola red con una sola capital.
Respecto al campo, la ciudad establece una intensa relación con el campo circundante, pero al mismo tiempo, trata de diferenciarse de ese marco rural, aunque no pueda vivir sin ese entorno puesto que necesita dos conceptos básicos:
·          El aflujo constante de migración del campo para mantenerse demográficamente.
·          Necesita comida.
En la ciudad moderna fallecía más gente de la que nacía, y será así hasta entrado el siglo XIX puesto que son focos con poca salud ya que se vive codo con codo y las epidemias se difunden con extrema facilidad. La sanidad, dentro de la ciudad, es mayor que en el marco rural, pero también conlleva a que fuera pésima, debido a los pocos avances[36]. Por esta razón necesitaban un aflujo constante de gentes que venían de los excedentes del mundo rural. DeVries se plantea esta situación, los que se desplazan normalmente a las ciudades son solteros/as (hombres normalmente), por lo que no están en condiciones de formar un hogar y reproducirse, quizás fuera por un comportamiento extraño de éstos que hubiera una mayor mortalidad. Los estudios demuestran que, aún con dificultad, consiguen asentarse, pero su dificultad hace que su contribución reproductora sea menor que en una evolución normal en un marco rural. En definitiva, se demuestra lo dicho anteriormente, la mortalidad es mayor en la ciudad.
También le es necesaria la aportación de alimentos desde el campo, normalmente tiene proveedores, gente que negocia con la comida para gestionar los hilos de compradores en el extranjero e hilos cercanos. El producto fundamental era el grano. Esto plantea límites al crecimiento urbano ya que estaba limitado por los excedentes disponibles en el campo. Si se desplazaba más gente de la necesaria a la ciudad se colapsaba el sistema. La productividad agraria de la época y la tarea de reproducción ponía los límites que podían poner en crisis todo el sistema. Al mismo tiempo, la ciudad se proyecta sobre el campo, con sus intereses de hacerse con propiedad rural, en un mercado de capitales y consumidores, donde puede ayudar con sus inversiones a mejorar la explotación agraria siempre y cuando encuentre luego salida para esos productos[37]. La ciudad va, durante la Edad moderna, a proyectar al medio rural parte de sus actividades manufactureras, dejando de tener ese monopolio perdiéndolo a favor del campo. Se lleva a través de la industria de una serie de empresarios urbanos, desarrollándose con menos costes y fuera del control gremial, pero siendo estos empresarios la base, ya que ofrecen la materia prima y encuentran los compradores, mientras, las familias campesinas lo utilizan como complemento de sus ingresos. Esto es conocido como protoindustria. Con esto los empresarios tienen una mano de obra barata al no estar controlados por los gremios, además de que esa población se alimenta de su propia producción abaratando así la mano de obra. Para esta población significa un complemento extra, un mayor ingreso de dinero que les permite una mejora en la calidad de vida (matrimonio más temprano), dejan de depender tanto de la tierra pero, al contrario, se crean grandes dependencias con ese mercader ya que es él quien les lleva el trabajo, se compromete a pagarlo por un precio establecido y controla todo el progreso. DeVries otorga una gran importancia a este sector protoindustrial. No hemos de olvidar que existe una vinculación entre las ciudades y determinados ámbitos rurales atrasados que suministran la mano de obra a la ciudad en los empleos menos deseados de las ciudades[38].
Además de esto, las ciudades europeas estaban normalmente amuralladas, marcando el límite entre la ciudad frente a su ámbito rural y el campo, aunque en algunos lugares de Inglaterra podría encontrarse ausente. Sirven para defenderse aunque hasta cierto punto ya que se han quedado desfasadas frente al armamento moderno (artillería). En algunas zonas fronterizas se provienen de bastiones para resistir de esta manera la artillería. El bastión[39] no permite la expansión de la ciudad ya que lo dejaría sin función a él mismo y a sus cañones, por lo que limita el crecimiento a la altura, lo que en la época tenía límites. La muralla medieval, mientras, es desbordada por los barrios extramuros, se suelen crear nuevas murallas que abarcan los barrios periféricos. La ciudad europea occidental presenta una serie de características históricas específicas:
·          Libertad de la ciudad como entidad política libre. La ciudad-estado.
·          En algunos ámbitos (Italia o Flandes) la ciudad sigue siendo políticamente independiente.
·          En la ciudad se desarrollan rasgos característicos de la civilización; económicos (impuestos, crédito público, bancos municipales, organizan asociaciones gremiales etc.), se desarrolla el comercio a larga distancia (sociedades mercantiles), además de las letras de cambio.
·          El patriotismo hará referencia a la patria y se manifestara al sentimiento de pertenencia de los individuos, derechos y deberes para con la ciudad, deben de defenderla.


[1] La nobleza pertenece a familias mientras que el individuo pertenece a una sola familia.
[2] Hambre, presión fiscal, etc.
[3] Esta última ha sido la base de las explicaciones del resto.
[4] Trabajo, educación, cultura, vestimenta, pareja matrimonial y un largo etcétera.

[5] Juros, deuda pública etc.
[6] Es más fácil saber sobre la gente que asciende puesto que dan más información, mantienen sus archivos.
[7] Matrimonios, administración real etc.
[8] Signo del poder universitario y profesiones derivadas de esa formación, como la magistratura.
[9] Asociaciones de oficiales de gremio.
[10] Estas organizaciones tienen una finalidad benéfica que se superponen a los individuos ya que se sumergen en la masa de la logia.
[11] Estos clubs son asociaciones libres, sin ninguna imposición, cada uno tiene la libertad de relacionarse con quien desee.
[12] Se buscan nueras con dotes superiores a las dadas para las hijas.

[13] En Inglaterra Stone explica como la Iglesia anglicana dogmáticamente es calvinista pero en la liturgia mantiene muchos aspectos de la liturgia tradicional. Además es la Iglesia del Estado. Inicialmente se declara a inicios del siglo XVII esas condiciones antes dadas pero con una salvedad, los matrimonios que no se realicen bajo esas condiciones serán matrimonios ilegales pero válidos. En el siglo XVIII se modifica y se determina que esos matrimonios además de ilegales serán también inválidos.
[14] Parentela en sentido amplio, todo un clan o una familia.
[15] Disposición de las habitaciones, comedores privados o la creación de los pasillos.
[16] Tomado del libro  “Historia económica y social del mundo” vol.2, la parte de Jean Jacquart.
[17] Porcentaje por familia en función de algunos factores.
[18] Un gravamen que se pone a algunos productos de primera necesidad.
[19] Aumento de población, madera cada vez más cara, construcciones navales y urbanas, necesidad de mantener el ganado, etc.
[20] Varias familias de poderosos estarán enfrentadas. Habrá reparticiones o alternancia en el poder/gobierno municipal.
[21] El señor querrá conocer al elegido como representante de la autoridad municipal para que éste le ayude en sus intereses.
[22] Horas de trabajo en la tierra del señor.
[23] Varias parcelas físicas explotables.
[24] Una de sus muchas funciones será la de la medición del campo.
[25] El comercio por ejemplo, juega con el azar del hundimiento del barco, así como que también puede ser secuestrado por piratas, perdiendo de esta manera lo invertido en él.
[26] Cabrevar: es una renovación de contrato que se usa como arma de doble filo ya que se estipulan los derechos que se han de pagar, pero además se reconoce el dominio útil.
[27] Normalmente a través de carambola. El diezmo a podido ser cedido al monarca y se cede el territorio al señor a través de una cesión regia.
[28] Primero en Francia, luego en Italia y más tarde en España
[29] Ganado mayor y mejor, dinero para simientes etc.
[30] Cuado muere el tenente, para que la familia pueda seguir con esas tierras, tienen que pagar unos derechos que, en muchos casos, son a voluntad del señor. Es un arma en manos de los señores para forzar una expropiación.
[31] Zona oriental de Alemania, en Polonia, Bohemia, Hungría y Rusia.
[32] Resultado de la Guerra de los Treinta Años.
[33] Fernand Brodel, vol.1, capítulo 8. Jon DeVries, La Urbanización en la Europa Moderna.
[34] Ejemplos los encontramos en el Norte de Italia o en Alemania.
[35] En 1800 la ciudad más importante fue Londres, antes fue Ámsterdam y antes Ámberes, Nápoles, Venecia o Génova.
[36] En las epidemias se daban dos alternativas, realizar una cuarentena o creer que había sido un castigo divino.
[37] En el ámbito mediterráneo es por esto la creación de regadíos o los polder de los Países Bajos.
[38] Normalmente estas zonas rurales suelen ser zonas montañosas.
[39] Tiene otras varias funciones como centro aduanero o función sanitaria, estableciendo controles sanitarios. Marcaba el límite físico de la ciudad al igual que, relativamente, también su jurisdicción.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada